Louise Glück - Párodos


HACE mucho tiempo, fui herida.

Aprendí

a existir, como reacción,

desconectada

del mundo: te diré

qué quería yo ser:

un artilugio capaz de escuchar.

Inerte no: inmóvil.

Un trozo de madera. Una piedra.

¿Por qué cansarme arguyendo, discutiendo?

Toda esa gente que respira en otras camas

difícilmente comprendería: son

incontrolables

como un sueño.

Por entre las rendijas yo miraba

la luna en el cielo nocturno

hincharse, encogerse.

Nací con una vocación:

dar testimonio

de los grandes misterios.

Ahora que he visto tanto

el nacimiento como la muerte, sé

que de la oscura naturaleza son

sólo pruebas,

no misterios.


RELACIONADO: Words, Music and Stories




Min2 - Dune House and Office, casa paisajística en Holanda


Para realizar su diseño el arquitecto se inspiro en los elementos naturales que conforman el paisaje, de la región y en los oficios tradicionales relacionados con el mar, actividades que se han ido perdiendo.

Situada en el norte de Holanda, la residencia hace las veces de domicilio y estudio de su autor el arquitecto Min2. Arropada por dunas colonizadas por vegetación baja. Para los cimientos se sustituyeron la vigas de hormigon poniendo en su lugar gruesos troncos de pino. 


Solución que también se emplea en las crucetas que sustenta el techo ovalado. En su fachada exterior un homenaje a las practicas marineras que se practican, a lo largo de toda la franja costera. Hay que distinguir dos estilos.


La fachada principal construida por puertas desde el suelo hasta el techo permite el acceso del paisaje al interior. La fachada cubierta de la parte posterior sin embargo hace las veces de parapeto frente a los frecuentes vientos, presentes a lo largo de buena parte del año.


En el interior de la vivienda se ha optado por un diseño tipo loft, presentando techos altos que crea la sensación de amplitud.


El edificio goza de una posición dominante en una cresta de dunas, junto a una carretera local, pero es casi invisible debido a las diferencias de altitud respecto a la masa forestal que la rodea. Las aberturas en la superficie del techo de la planta fueron diseñados desde el interior.




Alex Dorfsman, olas de plástico


Podría ser la reproducción de un impetuoso vendaval que arrasa todo a su paso, o la cresta de una ola que erosiona los cantos de la playa en cada batida, transformándolos en fina arena.

Con unas sencilla obleas de plástico su autor el artista Alex Dorfsman. Reformula el paisaje sobre el que actúa utilizando materiales artificiales, con los que recrea accidentes naturales trasladados de su contexto habitual. 

Titulada Plásticos, la serie de fotografías capturan las caprichosas formas que adoptan los plásticos. Congeladas en el espacio-tiempo las instantáneas estimulan nuestra imaginación a la vez que nos muestra la fragilidad del planeta que habitamos.



Así com de los diferentes ecosistemas a los que hace referencia. Porque antes que esta selección de fotos a través de que nos muestra su propia interpretación de un entorno natural especifico, como es el de una línea de costa.

Cuenta con otros antecedentes creativos en lo que de forma mas modesta se aproxima a otro tipo de parajes, proyectos de menos embergadura. Pero a través de los que ya deja constancia de su inquietudes y preocupacion. Por la influencia negativa que supone la presencia del ser humano sobre el medio-ambiente.




La escultura mas larga del mundo esculpida en un árbol cuenta la historia de China


Existen muchas y diversas formas de trasmitir la cultura de una comunidad o un país. Herencia que de forma generacional sirve para crear y fortalecer una identidad común mediante la que prosperar.

El artista chino Zheng Chunhui ha reproducido un fragmento de la época su país en el tronco de un arbol. Episodio que ya tiene un antecedente representado en el cuadro Along the River During the Qingming Festival, obra de autoría anónima y que se estima que fue realizada hace 900 años. 


Durante la dinastía Song, siendo una obra en la que se representa escenas cotidianas de la época. Seleccionada por el libro Guiness de los records, como la talla realizada en un árbol como la mas larga del mundo. La escultura que ocupa la totalidad del largo de un tronco de un sauce, mide 12.286 metros. 


En los que el artista deja constancia de su conocimiento sobre la historia de una época muy concreta de su país. Realizadas con un trabajo minucioso el conjunto de tallas ha supuesto que su autor haya invertido mas de cuatro años hasta completar.

Las miles de figuras y objetos que componen este friso natural. Se funden los antecendentes biológicos del árbol y un pasaje de la cultura de la desconocida historia del país oriental.

El árbol que yacía al borde del cauce de un río en las proximidades de la aldea en la que actualmente reside Zheng fue encontrado por casualidad, mientras completaba uno de sus paseos habituales durante los que recoge material que tras seleccionarlos por tamaño y grosor. Utiliza para hacer todo tipo de esculturas. 



Los restos de un avión sirven para homenajear a sus victimas


Este año se cumplen los 25 años desde que un avión de la compañía francesa UTA, se precipitara estrellándose contra las dunas del Sahara en la región del Tenere en Niger. Como consecuencia perecieron 170 personas y la totalidad del personal del avión.

Después de mas de dos décadas una delegación de la asociación de victimas tras un arduo trabajo de localización del resto de familiares, (muchos residentes países Africanos). Se trasladaron a la zona cero de la catástrofe, al punto exacto del árido desierto donde el aparato estallo consecuencia de un acto terrorista, con el propósito de rendirles un homenaje. 

En un acto de catarsis colectiva contruyeron un monolito creado por Guillaume Denoix de Saint-Marc, uno de los familiares de una las victimas. La escultura que se puedes observar desde Google earth, se compone de 170 espejos uno por cada uno de los pasajeros que viajaba aquel día en el avión.

Diseminados, los espejos se alterna con piedras formando un circulo que rodea los restos que tras mas de dos décadas todavía se encontraban en el lugar de los hechos. Y de los que sobresale la cola del avión referente visual del conjunto monumental.

Cada una de las víctimas están representados de forma individual a través de los 170 espejos rotos que forman la forma radial del monumento. En el centro un ala de avión en posición vertical que parece brotar de la arena. Una placa adosada al fuselaje de la cola, tallada con cada uno de los nombres de los difuntos, su edad y país de origen completa el emplazamiento.


Alicia Framis - Screaming Room, la palabra como arma, el silencio como estrategia


Los sonidos que reproducen palabras suelen estar vinculados a un objeto, a un recuerdo a un momento. ¿Pero y los gritos que reproducen onomatopeyas pueden adquirir un volumen reconocible?…


Creada por la artista barcelonesa Alicia Framis, la instalación llamada Screaming Room reproduce los gruñidos, gritos, gemidos o gestos de desaprobación en objetos en algunos casos sorprendentes. 


Compuesta por un micrófono conectado a un software especifico creado por Alicia. Los ruidos y sonidos emitidos por los curiosos que se acercan son impresos en 3D, en función de su volumen, tono, longitud de onda y frecuencia. El resultados son objetos que representan el subconsciente de los participantes y sus deseos.


Alicia Framis es una artista hispano-holandesa que vive y trabaja en Ámsterdam y es considerada una de las artistas más importantes de Europa por su compromiso social con las mujeres y las minorías en la sociedad actual. Como artista, realiza intervenciones a gran escala para revolucionar sistemas y convenciones. 


Screaming Room es una experiencia que combina el arte y aspectos sociológicos y humanos explorando de forma  amena la conducta del individuo.  


Sus intervenciones, a menudo realizadas en colaboración con la ciudadanía, pueden considerarse esculturas sociales que combinan arte, arquitectura, diseño, vestuario y performance. La participación pública es un componente clave en la práctica artística de Framis. Su obra crea nuevas posibilidades para la convivencia.





Crafting Contour, es una técnica de construcción 3D para colonizar el espacio


En estos días se esta celebrando los 10 años desde que la sonda Oportunity comenzo las primeras exploraciones de Marte. Un planeta que debido a sus características se ha convertido en el primer candidato para establecer colonias terrícolas.

Pero para que ese primer antecedente se convierta sea una realidad, hay que desarrollar la tecnología de construcción que permita urbanizar el agreste suelo rojo. Uno de los proyectos mas sugerentes y que por lo tanto presenta mas posibilidades de ser realizable, es el de Dr. Berokh Khoshnevis.

Que después de mas de una década trabajando en su laboratorio de la Universidad de California en prototipo de construcción 3D. Ha conseguido llamar la atención de los ingenieros aeroespaciales de la NASA, hasta tal punto que están elaborando un plan para realizar los primeros ensayos en nuestro satélite mas cercano, la Luna.

La enorme impresora 3D utiliza una técnica de construcción denominada Crafting Contour. Cuyo método de construción extruye muros de hormigón en capas. Esta forma de construcción no sólo reduce los costos de construcción hasta en un 40 por ciento, sino que además reduce de manera  drástica  los residuos y las emisiones de carbono.

Otra de las ventajas de la impresora 3D, es que aparte de la construción de la estructura del edificio. Integra los módulos que permiten acondicionar el edificio con los sistemas eléctricos, lo que permite agilizar los periodos de construcción evitando retrasos, algo que podría hacer fracasar cualquier intento de colonizar cualquier planeta, con una condiciones que no fueran similares a las de la tierra.

El sistema robótico que imprime a gran escala, se basa en la impresión por capas, ha. Usando los brazos hidráulicos que se deslizan por uno carriles, controladas por un sistema computarizado. Según su creador el proceso de construcción puede simplificarse en función de las condiciones del terreno y la tipología de los edificios teniendo un impacto muy positivo en la carrera contrareloj que permita a la humanidad habitar otros mundos.




CityZen, Sao Paulo a ritmo de Skate



La ciudad de Sao Paulo pesar de ser una ciudad conocida por sus atractivos turísticos, conserva una arquitectura de su época colonial. Suponiendo una caracterización social y en una forma de entender la vida.

Por parte de su población que la diferencia de otras ciudades brasileñas. Filmado con un lenguaje que combina la narrativa documental y los contenidos. CityZen utiliza la practica del skate como hilo conductor, mediante el que se muestra el paisaje urbano y arquitectónico, haciendo un recorrido donde de forma muy sutil se pone especial énfasis en los desequilibrios sociales que todavía se observan entre su población.

Producida por Vibe Shoes y dirigida por el especialista en cortos urbanos Guilherme Guimarães. Aparte de su excelente guión y localizaciones CytZen destaca por su acertada selección musical que comparte protagonismo sonoro con los efectos de sonido que caracterizan la ciudad. Fusión, electronica, algo de jazz y ritmos urbanos componen una banda sonora heterogenea, compuesta por nombres en su mayoría desconocidos, pero que sin duda sera del gusto de los paladares mas esquistos.

Be Another Lab - Gender Swap, una experiencia virtual que explora nuestra identidad como genero


Una de las característica que nos hace humanos es nuestra capacidad de empatia para con nuestros pares o congéneres. Conducta a traves de la que seleccionamos aquellos/as inviduos que acabaran formando parte de nuestro mas o menos amplio y diverso circulo de amistades.

Algo, en todo caso que aparte de provocar la liberación de endorfinas, nos produce satisfacción. Tanto en terminos endogenos, como desde una optica cuya sinergia se desarrolla en un plano colectivo. Y por lo tanto nos ofrece la oportunidad de conocer otras realidades ajenas a la nuestra.

En otro el contexto el estudio de diseño audiovisual Be Another Lab, en su osadía va mas allá del individuo como entidad politico-social. Planteando la posibilidad de experimentar como nos sentiríamos en la piel de una persona, cuyo genero es el opuesto al neutro. 


Para eso ideado un dispositivo con tecnología inmersiva que se compone de una cámara que a través de la realidad virtual. Produce la sensación de estar viviendo en un cuerpo desde una perspectica del genero femenino/masculino se intercambia. Provocando una reflexión sobre los limites sociales que suponen los roles de genero. 



Titulada  Gender Swap y cuya filmación podeis ver AQUI, plantea como la tecnología puede modificar nuestra percepción sobre nuestro cuerpo y sus posibilidades de transmutarse a través del genero.


Realizada en el marco de actividades que forman parte de la muestra Experiment with The Machine to Be Another. Se trata de una experiencia que se recurre a la utilización de herramientas digitales, y técnicas neuropsicologicas, explorando los muchas veces ambiguos limites acerca la identidad y sus esterotipos sociales.

BeAnotherLab trabaja en la intersección de arte, ciencia y tecnología. Cuestionando las jerarquías, entre estas diferentes formas de las abordamos como cuerpos de conocimiento complementarios y superpuestos. Estan formado por un equipo multicultural entre los que figura Christian Betánzos, Christian Cherene, Norma Deseke, Daniel González, Daniëlle Hooijmans, Daanish Masood, Marte Roel y Philippe Bertrand.


Cada uno de sus componentes posee una rica experiencia en la producción de conocimiento, con diferentes conocimientos en las artes y las ciencias, que van desde Ciencia Cognitiva y Psicología, Diseño de Sistemas Interactivos, Artes Digitales, Ciencias de la Computación, Antropología Social y Cultural, Gestión Cultural, Filosofía y Resolución de Conflictos.



La compañia polaca Midsummer comienza a comercializar sus células solares flexibles para autobuses ecológicos a gran escala


El futuro de las soluciones en energía solar pasa necesariamente por su eficiencia energetica, por la incoporación de nuevos materiales y por su flexbilidad para adaptarse a cualquier tipo de superficie y condiciones climatológicas.


Desarrollados para ser incorporados al chasis de la flota de autobuses, que forman parte de la red de transporte publico de la ciudad polaca de Lublin. Los paneles desarrollados por la compañía Midsummer, reune las propiedades idóneas como para poder ser utilizados con garantías obteniéndose importantes ahorros y facilitando el descenso de emisiones de partículas contaminantes a la atmósfera.

Elaborados a partir de una aleación compuesta por cobre, selicio, galio e indio. Las células CIGS debido a su diseño ultrafino, presentan una excelente flexibilidad y resistencia lo que le convierte en la solución ideal, a partir de las que producir energía en objetos en movimiento, como pueden ser vehículos que debido a sus características termodinámicas precisan materiales cuya exposición soporten una alta captavidad.



El el caso de las unidades que se van a poner en circulación en Lublin, los ingenieros encargados del diseño han cuidado especialmente la forma del diseño y su resistencia termodinámica. Optimizandolo para que los efectos climatológicos durante la circulación no afecte influya negativamente en la captación de radiación solar.



En los prometedores resultados obtenidos en la prueba piloto, realizada tanto en condiciones climatológicas favorables con altas tasas de radiación. Como en escenarios presididos por temperaturas mínimas y condiciones de emisión solar pasivas. La reducción de los índices de polución se han estimado en mas de un cincuenta por ciento, observandose un ahorro de mas de 2.600 dolares por unidad y ejercicio.


Este proyecto puntual podría extenderse modelo a otras ciudades de Europa que debido a su presión demográfica y su apuesta por una política de movilidad. Presentan unos índices de contaminación que producen que elevan cada año la prevalencia de enfermedades respiratorias, con la consiguiente reducción de los niveles de calidad de vida y el aumento del absentismo laboral.






Playze - Lucilinburhuc, un edificio en el que vives como en un gusano


En la naturaleza existen multitud de ejemplos de estructuras arquitectónicas, hormigueros, los paneles de las abejas, las madrigueras que sirven de refugio a multitud de especies o los elaborados diques de los castores son algunos de ellos.

A los que desde tiempos inmemoriales se han recurrido para diseñar y construir una diversidad de edificios, en los que finalmente han convivido seres humanos. Ya sea para residir permanentemente o para ejercer las mas variopintas actividades que a uno se le pueda imaginar.

Los arquitectos de estudio Playze se inspiraron en los escurridizos cuerpos de los gusanos, para en 2.008 presentar su proyecto de vainas habitables llamado Lucilinburhuc. Compuesto por volúmenes independientes estas unidades según sus autores reunían las características para ser utilizados como refugios de montaña.


Realizadas con un material biodegradable que favorece la conservación térmica. Las paredes traslucidas desde el interior permiten que sus ocupantes mantengan una comunicación visual con el exterior. Sujetas a cabos debido a su diseño continuo se pueden unir por secciones ampliando de esta forma el numero de residentes.


La estructura interior compuesta por una serie de anillos ajustables en función de diferentes escalas, presentan una gran flexibilidad con el fin de amortiguar los efectos de las rachas de viento. A las que se pudiera ver sometido su armazón evitando la sensación de balanceo.

Presentado al concurso para ser la instalación que albergara la delegación de Luxemburgo en  la exposición de universal de ShanghaiLucilinburhuc obtuvo finalmente el segundo premio, por su excelente relación de materiales y su dinámico diseño.





Yochai Matos, naturaleza de neón para alumbrar la travesia de un siglo


Cualquier organismo vivo desprende en su sinergia con su entorno, cierta proporción de energía. Sin este tributo biológico posiblemente perecería debido a inacción, dejando de iluminar la vida. 

En las instalaciones del artista interdisciplinar Yochai Matos con sede en Tel-Aviv en Israel. Emplea como hilo expresivo la luz, en este caso artificial. Tubos fluorescentes que dispuestos en diferentes longitudes o recortados, reproducen fenómenos atmosféricos, animales. o vegetales que proyectan su silueta producto de la luz que emiten.

Las obras de Yochai poseen un fuerte componente heredado de la cultura Pop. en la que alterna de forma aleatoria iconografías propias de la mitología y referencias al mundo animal. Describiéndonos un universo donde la tecnología y la materia orgánica adoptan un mismo comportamiento e inmediatez en la respuesta.


Influencia que sin embargo prácticamente se diluye en su faceta urbana, en la que creativamente hablando por recurrir a una narrativa mas barroca. Creando obras en la que los materiales se convierten en la materia simbolica de un discurso que se caracteriza por su mezcla de ironía y denuncia.


Las instalaciones luminosas de Yochai Matos dilatan tus pupilas y te trasladan a un mundo interior tan calido como brumoso conduciendo al resplandor. 


Yochai Matos utiliza varios tipos de iluminación para sus piezas, que van desde bombillas fluorescentes hasta luminarias frías. Su comprensión de la luz combinada con su asombrosa imaginación y su impecable capacidad artística hacen de Yochai Matos un faro brillante en el mundo del arte.