Mostrando entradas con la etiqueta viaje. Mostrar todas las entradas

Berlin, desde Potsdamer Platz a Reichstag y su historia en 11, 20 o 6 minutos


En poco más de 11 minutos si decides utilizar el vehículo privado, en alrededor de 20 si optas por completar el recorrido a pie o en alrededor de 6 minutos si alquilas una de las decenas de bicicletas que están puestas a tu disposición por parte del servicio de alquiler de la capital de Alemania. 

Sera el tiempo que emplearas en conocer la practica totalidad de la historia sucedida en el espacio de tiempo que abarca alrededor de 150 años, y que afecta en mayor menor medida a ese espacio de convivencia que de forma más o confusa se denomina Occidente y que compartimos según las fuentes que consultes.

Entre los 500 y 2000 millones de ciudadan@s, cuyas raíces y herencia de alguna manera están vinculadas a los lugares que a continuación me dispongo a enumerar y describir. En unos casos de forma más pormenorizada y en otros poniendo más énfasis en los acontecimientos trágicos que simbolizan diferentes periodos de su historia.

Y que en algún sentido se vuelven a asomar a nuestras vidas últimamente como fantasmas cuyas sombras proliferan y se alargan acaparando toda nuestra atención e inundanos de temor e incertidumbre. Más de algun@ habrá ya intuido a la altura de este parrafo, que cuando menos nos hemos trasladado a Berlin.

Con todo lo que ello representa tanto desde una perspectiva histórica como desde un contexto mucho más próximo en el tiempo. Y es que en ese breve pero intenso recorrido que se inicia la Potsdamer Platz, uno de los lugares más cosmopolitas que se puedan visitar a día de hoy. 

Y finaliza en el parcialmente derruido o reformado (según se contemple) monumento del Reichstag y cuya autoria es de Norman Foster. Una intervención que causó estupor entre la opinión publica, la cual se incremento cuando el artista Christo lo envolvió en 1971 convirtiéndolo en un "regalo". Un edificio institucional y de gran transcedencia histórica y política, no en vano en la actualidad es la sede del parlamento de la Alemania unificada tras el derrumbe del bloque del Este y la caída del muro de Berlín.

El Monumento del genocidio Judío invita a reflexionar sobre nuestros dilemas históricos y contradicciones que vivimos en la actualidad 

Cuya presencia imponente y casi intimidatoria es fácilmente identificable gracias a  su cúpula semitransparente, una de la más fotografiadas solo comparable a la del Panteón de Agripa o a la del Domo de Florencia en Italia o más recientemente a la de la Esfera en Las Vegas.

Y que nos servirá de guia actuando como un faro por lo que sera muy difícil que nos podamos desorientar, entre el maremágnum de turistas que invaden la ciudad en casi cualquier época del año. Algo que en otro tipo de entornos urbanísticos más reducidos puede molestar, pero que en un recorrido relativamente largo y con tantos susceptibles lugares de ser visitados como este se puede asumir.
  

En nuestro caso hemos alcanzado la superficie de una plaza majestuosa a la par que cosmopolita, saliendo por unos de los accesos del suburbano. Un enorme  lugar de actividad en la que confluyen múltiples calles, y cuya composición urbanística en la actualidad. Flanqueada por el edificio Sony Center y por el proyectado por el arquitecto Renzo Piano.


Es asombroso como en un espacio relativamente reducido se puede contemplar buena parte de los hechos más determinantes de la historia de Europa de los últimos 150 años y sus heridas.


Ambos proyectados a finales de la última décadas del Siglo XX, eliminando la mayor parte del muro que dividío la ciudad a lo largo de su segundo periodo. Aunque todavía se conservan algunos tramos que sirven como lienzos de expresión urbana o como expositores de exhibición. Los cuales conparten espacio con obras de arte contemporaneo de artistas de Koontz, di Suvero o Haring.


Poco tiene que ver con la que a finales del Siglo XIX se construyó en las afueras de una ciudad, que se encontraba en plena expansión y que era producto de lo que sería conocido como el milagro aleman. Periodo de bonanza y prosperidad económica que desembocaria en la declaración de la Primera Guerra Mundial a mediados de la segunda decada del Siglo XX.

Un pasado del que apenas quedan restos, al menos perceptibles, a no ser que se cite que las bicicletas han vuelto a inundar sus calles, hábito muy común en aquella epoca. Cuando buena parte de la población sustituía el tiro de caballos por la bici o el incipiente tranvia.

El símbolo de la paz representado en una sección antigua del muro de Berlin

Ya de camino a nuestro primer alto en el camino situado en la Brandenburg Gate, repararemos en la presencia de lo que fue el Hotel Kaiserhof. Lugar emblemático aunque poco visitado, conocido por haber sido el lugar de encuentros de los oficiales nazis en el prólogo de la II Guerra Mundial.


Procurando a la vez mirar al suelo de vez en cuando para poder encontrar algunos de los nombres grabados en la acera, que hacen referencia fundamentalmente a luminarias del cine alemán como la Oscarizada Marlene Dietrich. Que aunque de forma modesta supone un homenaje a su singular cinematografia.


Paseo en el que ambos calles de la avenida tendremos la oportunidad algún de tomar refrigerio, a pesar del que el paseo hasta la Brandenburg Gate es relativamente corto. Por lo que es recomendable esperar a ver, los que quizás sean la serie de arcos mas simbólicos del mundo, para después sentarse a almorzar algo.



En tan sólo cuatro paradas y poco más de veinte minutos a pie puedes trasladarte y ser protagonista de diferentes épocas y eventos históricos acaecidos en el viejo continente.


Y es que este iconico monumento construido durante la regencia del monarca prusiano Federico Guillermo II en el Siglo XVIII. Se trata de una construcción Neoclasica que fue concebida con el noble propósito de representar la Paz. Por lo que fue bautizada con la Puerta de la Paz. Título que contrasta con los acontecimientos de los que ha sido testigo mudo.

Caracterizados por numerosas revueltas y algún paseo triunfal como consecuencia de la victoria sobre Napoleón, hecho por el que se modifico la cuadriga que preside el arco central. O Cuando el Los nazis subieron al poder, que usaron la puerta como símbolo de exaltación de sus "principios" arios. 


La puerta sobrevivió a la WWII a pesar de la magnitud de los daños producidos, aún estaba en pie entre las ruinas de Pariser Platz en 1945. Una cabeza de caballo de la cuadriga original sobrevivió, y hoy se conserva en la colección de la Museo de Arte Moderno. Otra andecdota que merece la pena citar es la visita que recibió en plena guerra fría por parte de John Fitzgerald Kennedy en 1963.

A lo largo de buena parte del recorrido no dejaremos de tener presente la silueta del Reichstag

Se cuenta que tras acercarse a saludar a los soldados que estaban sirviendo en el Checkpoint, saltándose el protocolo consiguió llegar a la plaza. Al percatarse los soviéticos de su presencia procedieron a desplegar unas enormes lonas con el propósito de evitar que pudiera mirar al otro lado de los arcos.

Una efimeride que nos acompañará hasta nuestra penúltima parada, un lugar en principio anodino por su uniformidad estetica. Pero cuya percepción se modifica instantáneamente al conocer sus motivaciones, resultando cuando menos peturbador.

Y cuya atmósfera nos puede llegar a conmocionar. Curiosamente se trata de una obra que es fruto de la colaboración del arquitecto Peter Eisenman y el ingeniero Buro Happold, una obra racional que representa la sinrazón y que fue inaugurada en 2005. Sus 2711 bloques o losas situadas a diferentes alturas se proyectan en el espacio de forma monótona constituyendo un lugar de duelo y memoria. Cuya presencia nos recuerda la barbarie a la que fue sometida la comunidad Judia en los campos de extirminio.   


 

No estando exento de controversia debido a que una de las empresas concesionarios, Degussa, fue designada para proveer el material que evitará los actos vandalicos en el conjunto monumental. Resulta que albergaba antecedentes que vinculaba su actividad con las autoridades nazis. Más concretamente con la fabricación  del Zyklon B, el gas que se filtraba en las cámaras de gas.

Ahora, quizas, si es el momento de distraer la atención reponiendo fuerzas antes de finalizar este "breve" pero intenso paseo. Dependiendo del horario puede tocar almorzar o merendar, en todo caso contamos con una amplia oferta con  la que poder satisfacer nuestro apetito. Que va desde la tradicional salchicha con curry y guarnición de patatas conocida como currywurst hasta algo más ligero y dulce como los bretzels o los omnipresentes Berliner Pfannkuche (donuts rellenos de chocolate o caramelo).

Lo suficiente como para afrontar nuestro destino final que se situa en el Reichstag, un edificio de corte neorrenancista que se encuentra emplazado en la Königsplatz o (Plaza de la Republica). Finalizado en su primera versión en 1918 entre sus muchos alicientes cuenta con una biblioteca que alberga más de 260000 volúmenes entre ellos incunables de dramaturgos como Goethe.

Pero lo que más llama la atención es su entereza no habiendo sucumbido a la casi interminable sucesión de bombardeos aliados, los que redujo prácticamente a escombros el distrito de Mitte. Aunque unos años antes en 1933 ya sufrió un aparatoso siniestro, que aunque fue deliberado todavía a día de hoy esta sin esclarecer. Lo que si es un hecho constatado es que el emergente partido Nazi, logro utilizar este incidente para que se emitiera un decreto de urgencia por el que se restringia el régimen de libertades del que gozaba el ciudadano alemán hasta la fecha. Liberado en abril de 1945 todavía conservamos en la retina la polémica y casi mitológica foto de Evguéni Jaldéi, instantánea en la que aparece un soldado soviético alzando la bandera con la hoz y el martillo sobre el edificio del Reichstag.  
  

Nördlingen, la ciudad construida sobre un anillo de diamantes



Ser consciente de que vives encima de poco más o menos de uno los mayores tesoros de los que se tiene constancia hasta ahora y no poder gozar de ninguna de esas riquezas, tiene que ser ya bastante frustrante para para aquell@s vecin@s que se ven incapaces de acceder a tan valiosos recursos. 

Con los que consiguieran solventar todos sus problemas materiales y de paso cumplir todos sueños pudiendo adquirir cualquier cosa que se les antojara. Ese es el dilema en el que viven los poco más de 20000 habitantes que residen en la actualidad en la localidad de Nordlingen, una ciudad de origen medieval amurallada excelentemente conservada. 


De hecho estamos ante la única de las tres muestras que conservan su recinto amurallado prácticamente íntegro en toda Alemania. Las otras dos son Rothenburg y Dinkelsbühl. Que aún viviendo encima del mayor yacimiento de diamantes conocido hasta ahora en el mundo. 


No pueden acceder a las piedras preciosas, no porque exista una ordenanza municipal que les prohíba a sus residentes organizarse y poder extraer el codiciado cristal. Sino porque debido al estado de refinado que presenta (prácticamente estamos ante unos restos que son casi imperceptibles al ojo humano.) Tamaño infimo que hace que sea practicamente imposible tratarlo en términos de rentabilidad con ninguna de las tecnologías que existen a nuestro alcance en la actualidad.

Por lo que desde hace una décadas está peculiar localidad situada en el sur de Alemania. Más concretamente en el centro del triangulo cuyos vértices lo forman las ciudades de Stuggart al oeste, Nuremberg al noreste y Múnich al sureste. 


Siendo esta última la que por ostentar la capitalidad del lander de Baviera, y por presentar el aeropuerto con más tráfico y vuelos directos de la región. Desde la que se suele acceder al centro de Nordlingen y su principal núcleo poblacional. Aunque eso implique alargar el traslado desde la terminal aeroportuaria muniquesa hasta las casi tres de recorrido. 

La mayor parte de los edificios están construidos con materiales que tienen millones de diminutos diamantes

Traslado que podria resultar algo engorroso y tedioso, sino fuera por los magníficos paisajes que te ofrece una comarca plaga de espacios protegidos formando un anillo de reservas conocido como Geopark Ries. Entre cuyos alicientes también cuenta con una serie de yacimientos arqueologicos. 

Por lo que cuando el viajero llega al principal acceso de la ciudadela conocido como Reimliger TorNo ha experimentado que haya perdido significativamente excesivo en el desplazamiento, que se suele realizar principalmente en vehículo privado. Aunque hay que precisar que existen servicios de autobus y tren. 

En todo caso el visitante no podrá percibir que está recorriendo unos callejones que se construyeron sobre un cráter producto del impacto de un meteorito caído según estimaciones aproximadas hace alrededor de quince millones de años. Sin embargo se estima que los dos kilómetros de diametro que abarca la ciudad se empezaron a construir en el año 898



Nordlingen es una ciudad en la que se percibe la atmósfera medieval que se ha logrado conservar gracias a su excelente recinto amurallado que se mantiene prácticamente intacto. 


Estableciendose las primeras colonias cuyos miembros eran atraídos por cosas más peregrinas que las 72000 toneladas métricas de depósitos de diamantes que se encuentran en el subsuelo repartidos por toda la ciudad. Como las excelentes tierras de cultivo, las cuales se pueden divisar de lugares como la base de la torre del campanario de 90 metros de altura de la Iglesia de San Jorge

Bautizada popularmente con el nombre de "Daniel", su estructura se sustenta sobre un lecho de suevita que contiene cuarzo sedimento que se produjo en el mismo instante que el meteorito colisionó con la superficie de la tierra, efecto producto de la presión y las altas temperaturas. 

Que por aquel entonces presentaba un paisaje cuya textura distaba bastante de lo que se puede contemplar en nuestros dias. Entre los muchos edificios monumentales que nos asaltan según vamos abriendo nos paso por sus callejuelas y plazoletas. Son los que albergan las dependencias de la corporación municipal, un volumen notable que data del siglo XIII. Así como la pequeña pero resultona iglesia de San Salvador, que en el período de la guerra de los treinta años fue destinado a hospital medieval. 

Uno de los corredores cubierto que permiten recorrer buena parte del recinto amurallado de la ciudad. Arriba mapa original de la época medieval 

Pero sin duda es el palacio donde se encuentra el Museo del cráter de Ries, situado en el barrio medieval uno de los máximos atractivos arquitectónicos de Nördlingen. Se trata de una casa señorial bien conservada que en sus inicios servía para que los curtidores trabajarán las pieles. 

Con las que como gremio comerciaban con otras mercaderes que se trasladaban expresamente desde otras comarcas aledañas. Pero si se quiere realizar una aproximación a la historia pre-moderna y geológica de la comunidad. No estaría de más que uno se acercará al enclave formado por las Cuevas de Ofnet


Un lugar en el que se han hayado restos de presencia humana que datan de la era del Paleolítico. Un lugar descubierto a finales de la primera decada del siglo XX. En cuya sima más profunda se encontraron una colección de craneos los cuales estaban dispuestos concéntricamente con sus caras giradas hacia el sol poniente. Además presentaban otra propiedad que los convertían en material de interés para los paleontologos presentes. Y es que su superficie estaba cubierta con una gruesa capa de ocre rojo. 


La ciudad de Nördlingen forma parte de un anillo de veinticinco kilómetros de diámetro, donde además se puede visitar numerosos espacios protegidos en los que se pueden identificar algunas de las señales producidas por el impacto del meteorito.  

Antes de finalizar nuestra excursión por la villa de Nördlingen, indicar un par de efemerides que aunque no tengan reflejo en la ciudad pues no hay nada apenas que te lo revele. Si constata que es algo más que una ciudad turistica. La primera es de carácter cinematográfica, pues sus calles se convirtieron en el set en el que se rodaron las tomas de la secuencia final de la película de Tim Burton y protagonizada por el actor Johnny Deep titulada titulada Willy Wonka y la fábrica de chocolate

Localizaciones que se encuentran en un lugar que tendrás que descubrir situado entre Gasthaus Roter Ochse (La taberna del toro rojo) y Brot- und Tanzhaus (Casa del Pan y la Danza). Una casa a dos aguas de estilo entramado que a mi me recordaba a las que contemple por decenas en muchas pedanias y ciudades en el departamento francés de Normandia. 




Otra de las curiosidades de cierta relevancia histórica, tiene que ver con la presencia de los astronautas de las misiones Apolo 14 y Apolo 16 lo cuales se acercaron a la ciudad poco antes de emprender el viaje a nuestro satélite lunar, con el pósito de conocer alguna de las composiciones geologicas que posteriormente estudiarán al descender a la superficie de la Luna.


Puebla en Mexico, el zocalo, la biblioteca más antigua de América y la noria más grande del mundo


Aunque suele ser comtemplada como un destino secundario para los turoperadores, que prefieren ofertar destinos (en principio) y supuestamente más atractivos de cara al turista que aterrizan en tierras mexicanas como Cancun en la Rivera Maya con su increíble oferta de sól y playa por una parte y en un segundo termino sitios arqueológicos para los más aventureros.


O las ciudades de Monterey o Jalisco en el Norte, o San Cristóbal de la Casas en Chiapas o la mismísima México D.F., una ciudad sin límites que con más de 20.000.000 de habitantes que ha sabido aunar lo más cosmopolita de la globalización y su expresión popular mas tradicional. 

Eso sin olvidar su prestigiosa Red de Pueblos Magicos que cubre prácticamente todo el pais, salvo la península de Baja California. Estado periferico volcado hacia el Océano Pacifico que se ha convertido en un paraíso para tod@s aquella@s, que sobretodo se acercan en su van, moto, bicicleta, camper o motorhome con el propósito de disfrutar de su excelente patrimonio natural y su diversidad medio-ambiental.

La ciudad de Puebla o Puebla de Zaragoza, la cual se encuentra yendo hacia el sur del país, se encuentra ubicada a medio camino entre la capital y los Estados más septentrionales del país azteca. Guardando algunos de los tesoros más desconocidos heredados tanto de la época prehispánica como de su ya periodo colonial, de la que ha tenido la virtud de conservar buena parte de la arquitectura. 


La cual se puede contemplar no solamente en su sugerente casco antiguo, contando con un buen número de edificios monumentales que ubicados en la misma Plaza del Zócalo y en sus alrededores. Están destinados en la buena parte de los casos a albergar equipamientos administrativos o son propiedades de las familias más acaudaldas de Puebla.

Habiendo recibido en su conjunto la mención como patrimonio histórico y cultural por la Unesco, entre los edificios de carácter civil es recomendable visitar el Portal Hidalgo, ubicado junto a la Catedral, se trata del más conocido ya que alberga el Palacio Municipal de Puebla. 

Zona arbolada en el zócalo de Puebla con los campanarios al fondo

En una época anterior recibía el nombre de "Portal de la Audiencia", por ser el lugar en donde se concentraba la administracion y las autoridades. Se trata de una construcción que data de 1602. Pero sin duda es el volumen majestuoso de la Catedral de Puebla el que domina la mayor parte del Zocalo.

También conocida como la Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, en su diseño se combinaron elementos de los estilos herreriano, barroco y neoclásico. Inaugurada en 1640 por el Rey Felipe II. Se emplearon setenta y cuatro años en su construcción. La fachada principal es majestuosa y presenta detalles barrocos y neoclásicos.

En el resto de las cinco naves y dos cúpulas tambien se observan los acabados en arquitectura barroca española que se caracteriza por su ornato, rotundas formas y dramatismo. Que dan como resultado unos acabados pulcramente elaborados principalmente en los tratamientos de los frescos obras del autor Cristóbal de Villalpando, así como en el detalle de los relieves y los estucos dorados.


A pesar de ser una ciudad grande, Puebla todavía conserva su atmosfera colonial y casi provinciana. En comparación con la cercana México D.F., es un lugar tranquilo que invita a caminar contando con numerosas atracciones para una diversidad de gustos.


No muy lejos de allí nos espera lo que se puede considerar la joya de la corona, siendo motivo de orgullo para los residentes. Pues no en vano la Biblioteca Palafoxiana, es el equipamiento más antiguo en el ámbito cultural construido en el continente Americano, abriendo sus puertas en 1646, y desde las que se puede llegar a ver las dos torres de 70 metros de altura de la catedral.

Entre los más de cuarenta y cinco mil libros antiguos, se pueden consultar nueve incunables entre ellos uno del filosofo Seneca y la mistica Santa Teresa. Además cuenta con un fondo formado por más de cinco mil manuscritos. No muy lejos de allí nos detuvimos a la altura de la Casa de Deán situada en la Calle 16 de Septiembre.

Considerada la primera contrucción que se realizó en el asentamiento poco después de que se instalará la comunidad. Se trata de una vivienda que tras finalizar su etapa residencial se convirtió en un símbolo para la historia y la cultura de Puebla, reuniendo algunas de las mejores características de la riqueza artística y arquitectónica de la época colonial. 

Vista nocturna del Barrio del Artista en la ciudad de Puebla

Antes de continúar hacia nuestro nuevo punto de interés situado en el mirador de La Estrella de Puebla nos relajamos degustando algunas de las exquiteces locales. Una gastronomía singular entre las que destacan platos como las Chalupas, un plato contundente elaborado con tortilla de maíz, acompañada de salsa roja y verde, y carne de cerdo deshebrada. O las omnipresentes Cemitas, un especie de emparedado que lleva carne, queso, aguacate y chipotle. 

Si no se cuenta con mucho tiempo en casi cualquier esquina de las calles del centro tienes a tu disposición el popular Mole poblano, plato que consiste en una salsa a base de chiles secos, chocolate y especias, que se puede acompañar principalmente de pollo o que también existe la opción de servirse con pavo. Eso sin olvidar los omnipresentes tacos que se podran consumir en las innumerables tascas y establecimientos de comida que hay repartidos por toda la ciudad.


Un buen almuerzo que a mas de uno se le atragantó cuando se acomodo en una de las góndolas de una noria cuya altura máxima de los setenta metros de altura. Inaugurada en 2013 se trata de la noria más grande del mundo construida hasta la fecha. Ofreciéndote la posibilidad de contemplar buena parte de la ciudad, incluyendo la panoramica del volcán Popocatépetl, así como del Iztaccíhuatl e incluso la pirámide de Cholula


El Barrio de las Artista es un lugar que desprende magia cerca del Mercado El Parián. Donde se encuentra la escuela de arte de Puebla estando ubicados los bares y restaurantes con su excelente oferta gastronomica.


De vuelta a tierra y tras comprobar que la integridad que presentan los miembros del equipo está prácticamente intacta, nos dirijimos al Barrio del Artista. Conjunto de calles en las que se respira una atmósfera presidida por la bohemia de sus cafes, confiterías y tascas engalanadas con decenas de jardineras con flores.

En las que ademas se concentran el grueso de la actividad cultural y artística de una ciudad que no nos deja de sorprender a cada paso que damos. Su centro neuralgico es un callejón cargado de mitología que se llama Plazuela del Torno o del Factor. Un lugar que en principio te puede decepcionar.

Pues se trata de un sencillo y angosto corredor, en el que los artistas trabajan y exponen sus obras a la vista de turistas que reparan en sus pinceladas o contratan algún autor para que les haga algún retrato casual. Que posteriormente empaquetaran como souvenir.

En total hay cuarenta estudios, en los cuales trabajan y exponen otros tantos artistas. De los cuales buena parte son estudiantes en prácticas que aprenden con los titulares de los puestos. Aparte hay una pequeña plaza flanqueada por una fuente y monumentos de bronce.

Los cuales estan dedicados a figuras como José Márquez Figueroa, uno de los principales promotores del Barrio del Artista, así como algunos de los destacados artistas como Ángel Márquez Figueroa quien junto a su hermano sembraron en la década de los años 40´s del Siglo pasdo de lo que es hoy el barrio del artista. Que crearon una comuna de la que han salido nombres como Bernardo San Cristóbal, José Recek Saade y María Sánchez RobredoUn espacio que lleva por nombre la Casa del Tornoque con el paso del tiempo ha incorporado áreas creativas como la danza, la música o el teatro.


Maestrazgo la comarca con más cantidad de pueblos bellos de España


En las innumerables crónicas que os hemos ofrecido en NQ sobre viajes realizados por España hemos tratado de cumplir con dos condiciones, una que  se trataran de destinos no muy conocidos por lo menos a nivel popular. Y la segunda que se tratará de relatos que no acercará la oportunidad de descubrir algunos de los muchos espacios naturales o paisajes rurales.

Que tiene que ofrecer este gran país y que por las razones y motivos  que sean  han permanecido al margen de los circuitos mayoritarios de turismo masivo. Situación que por una parte se puede considerar relativamente positiva, porque se trata de áreas sensibles en términos medio-ambientales.

Pero que por otra parte cuentan con una serie de atractivos que los convierten en lugares únicos y singulares, por mencionar sólo unos cuantos recordar las entradas dedicadas a enclaves tas sorprendentes e incluso mágicos como La Comarca de los Ancares en el Norte de la provincia de Leon.


Las crestas recortadas por el efecto oxidativo provocado por el paso de millones de años de Las Murallas de Huesca, lugar casi surrealista que se encuentra en el alto Aragon. El ya hiperconocido Pasarelas de Montfalco frontera natural entre Aragon y Cataluña, cuya pasarela vertiginosa tras ser prácticamente desahuciada fue finalmente restaurada.

O la comarca de Soportujar perteneciente a la de Sierra Nevada en la cercana provincia de Granada también en Andalucia. Que destaca por presentar un recorrido por una serie de pueblos, que se caracterizan por el inmaculado blanco de sus casas encaladas y sus sugerentes historias y leyendas acerca de brujas y mitologias diversas.


Para finalizar este breve periplo en esta ocasión haremos escala en la comarca del Maestrazgo, un territorio cuya geografía está compartida entre las provincias de Teruel en Aragon y la provincia levantina de Castellón perteneciente a la Comunidad Atonoma Valenciana. Un lugar que ha conservado como uno de los tesoros más ricos y diversos entornos naturales.

Torreon mayor con arco peatonal que da acceso a la plaza mayor de Cantavieja en Teruel

Que se puedan visitar en esa zona del país y cuyo breve pero intenso recorrido se suele iniciar en la localidad de Morella, considerada capital del bajo Maestrazgo. Siendo, quizás el enclave poblado más conocido de toda la comarca. Se trata de uno de los poco municipios de origen medieval que se ha mantenido prácticamente intacto hasta nuestros dias.

Coronada por su inexpugnable castillo y sus intimidantes almenas además cuenta con la iglesia de Santa Maria la Mayor, lugares a los cuales se llegan tras ascender por sus coquetas calles estrechas como la de entre ellos estrechas y enlosadas callejuelas como la porticada de Blasco de Alagón. Las cuales están repletas de pequeños comercios  en los que te venden principalmente artesanías y productos de origen como local mieles y embutidos. 

Además de contar con un amplio abanico de restaurantes que hará las delicias de cualquier buen paladar principalmente carnes y platos de olla como los judiones. Tras dejar atrás su silueta casi palaciega nos dirigimos a nuestra primera escala que nos llevará a la pedania de Fredes

En la comarca del Maestrazgo se percibe el paso del tiempo de una forma más contemplativa, habitados por gentes cuyo trato hospitalario y cercano representan su verdadera riqueza mostrándote que otro estilo de vida es posible.

Un minúsculo pueblo de apenas cuatro calles Sin duda un inicio acertado desde el que podemos maravillarnos con estampas como las que nos ofrece el Portell de l`Infern o el cercano salto de agua del Salt de Robert.  Un pueblo con casas de piedra milenarias y una plaza presidida por una un de las mejores muestras del románico que  se pueden admirar en la zona.


En la Pobla de Benifassà que posee uno de los centros históricos más sugestivos de la red de lugares habitados de la zona. Siendo la puerta de entrada al Parque Natural de Tinenca de Benifassa, espacio protegido muy poco visitado pese a la deslumbrante belleza de sus paisajes y sendas que te permiten trazar las más variopintas excursiones. 


Como la que te acerca tras completar un breve sendero ante la fachada principal del Real Convento de Santa María de Benifassà, cuyo magnífico y monumental palacio navega entre estilos como el Gótico y Románico. Uno de los primeros que fue declarado como Monumento Histórico Nacional por la II República en 1931, 

Catalogado como uno de los pueblos más bellos de España, Mirambel es en la actualidad la capital del Maestrazgo en la provincia de Teruel.

O como la que no permitió descubrir casi por casualidad el museo al aire libre de Jardí de PeterUn lugar peculiar donde los haya que reune un conjunto de esculturas cuyas figuras amorfas están pintadas de luminosos colores y pequeñas construcciones realizadas con mosaicos expuestas en una finca propiedad de su autor. 


Un sujeto de origen alemán que responde al nombre de Peter Norch que tras afincarse en la zona convirtió los acres de tierra que adquirió en un entorno creativo. Para dar por finalizado la primera parte de nuestra excursión por el Maestrazgo en tierras castellonenses y pasar a la región de Aragon, hicimos un alto en la localidad de Villa franca del Cid.

Que con más de 2100 habitantes data su fundación de la época de Bronce, una antigüedad que le posibilitado tener un cuantioso patrimonio tanto eclesiástico como civil destacando la Iglesia de Santa Magdalenauna de las primeras manifestaciones renacentistas del norte valenciano. 


La comarca del Maestrazgo tras un periodo de letargo debido a la despoblación rural ha resurgido de sus cenizas, gracias a que puesto en valor su enorme y desconocido patrimonio cultural, histórico y sobretodo natural.

Y cuyas características se aprecian en las portadas, tanto exteriores como interiores, así como en la ordenación de las pilastras y columnas, e incluso en las claves y ménsulas. Siendo en la actualidad el edificio que alberga la casa consistorial que se estima que data del Siglo XV, de estilo Gotico cuenta con el aliciente de que alberga una apreciada colección de pinturas valencianas.


Tras volver sobre nuestros pasos y pasar de nuevo por Morella llegamos tras dar un largo rodeo por carreteras comarcales al pueblo de Mirambel, considerada la capital del Maestrazgo en tierras de Teruel, siendo el primero en ser merecedor de considerarse uno de los pueblos más bellos de España. 


No en vano, pues desde que arrancamos nuestro recorrido en el conocido como el Portal de las Monjas hasta la Ermita de San Roque y en el centro el Castillo Templario de Mirambel desde el que se ve el Portal de la Fuente y el Lavadero. Fue una sucesión de postales a cada más bella. Indicar que su término municipal cuenta con un área de autocaravanas, así como el lugar desde el que parten numerosas escursiones de las que te puedes informar en su oficina de turismo.



En nuestra segunda cita nos depara una grata sorpresa pues en Cantavieja encaramada orgullosa sobre un peñón calizo situado a más de mil trescientos de altitud. Rodeada por paisaje dominado por vegetación, un emplazamiento desde el se obtiene una estampa que se consigue ver en toda su plenitud la mayor parte de la comarca. Desde su Plaza Porticada en la que se puede visitar la Iglesia de la Asunción, también cuenta con una fortificación de la orden templaria.

Nuestra penúltima parada nos llevó a otros de las aldeas que ha sido merecedora de ser considerada como uno de los pueblos más bellos de España. En este caso está distinción ha sido otorgada a Puertomingalvo por su castillo también conocido como Puerto de Ben Galvon y su Torreón del Homenaje desde el que se divisa en los días claros buena parte del sur de la provincia de Teruel o una de las principales atracciones de la zona como son las Pasarelas de Vallore, un trekking artificial construido de madera que adherido a la roca que corre paralela al río y que te conduce a un mirador espectacular que no te puedes perder.


Limitando con Cantavieja nos encontramos La Iglesuela del Cid, el que se estima que es uno de los asentamientos más antiguos de la Península Ibérica. Habiendose encontrado restos de actividad humana en cavidades como Matutano, Bonifacia y el Puntal del Moros que datan de la Edad de los Metales. Conocido por ser uno de los muchos escondites en los que se ocultó el Cid Campeador, además de por sus Fuentes del Peiron y el Piojo. Se trata de un lugar pintoresco dominado por la silueta del Palacio de Matutano Daudén situado en la plaza Mayor del pueblo.