Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

Lady Pink, una artista pionera del arte urbano activista en el espacio publico

E
n su estudio de trabajo todavia conserva una selección de miniaturas de las viejas unidadades de metro que ella, ya fuera sola o en compañia cubría con decenas de aerosales. 

En interminables incursiones furtivas que principalmente programaban a horas intespestivas, cuando cerraban las cocheras y en la clandestinidad y silencio de la noche. Se apresuraban en pintar cubriendo lo maximo posible en intervalos de tiempo de no mas de unas decenas de minutos.

Antes de que uno de los guardias de seguridad notificará de su presencia a la autoridad competente. En este caso el cuerpo especializado en la comisión de actos vandálicos en el espacio publico de la ciudad de New York, que bajo el nombre de Vandal Squad, empezo por la misma epoca.

En la que nuestra protagonista, una ecuatoriana adopto su pseudonimo de Lady Pink. Apodo a traves del que aparte de forjarse un lugar en el panteon del arte urbano incorporándose al selecto club de figuras como Obey, Banksy, Roa, Blu, Escif o Faith 47. Ha desarrollado una prolífica trayectoria creativa.

La que le ha permitido transcender desde las pariferias del Grafitti hasta conseguir que su obra acabe formando de algunas de las colecciones privadas mas significativas de Occidente, como de un buen puñado de instituciones publicas.


Y es que esta mujer de origen ecuatoriano que a muy temprana emigro de su tierra natal, a lo que seria su residencia familiar en el popular distrito de Astoria. Todavía recuerda como consiguio atenuar una infancia no cuenta de dificultades a traves de sumarse al cada vez mas numeroso grupo de grafiteros.

Arriba cartel de la pelicula Wild Style, abajo el cuadro The Death of Graffiti pertenece a la colección permanente del Museum of the City of New York

Que a lo largo de la decada de los años 70's y sobretodo de los 80's convirtieron las calles de la gran manzana en un laboratorio expresivo, y en una plataforma reinvidicativa. La cual ejercía de potente altavoz politico-social, a traves del cual difundir las mas diversas ideas y de dejar testimonio de una serie de causas.

Que sin la presencia y actuación de la cada vez mas nutrida de artistas urbanos no hubiera conseguido el mismo grado de notoriedad. Y que ha Lady Pink le supuso una excelente oportunidad para refinar un estilo, el cual en un comienzo se caracterizaba por un trazo febril y nervioso a traves del que expresaba una variedad de inquietudes propias de la edad.

Pero al que con el paso del tiempo le fue añadiendo elementos y referentes de su cultura nativa. De la que a pesar de que fue breve si logro que los recuerdos producto de vivir en una comunidad perteneciente al Amazonas formaran parte simbólicamente de su practica artistica conformando finalmente su particular universo añadiendo catrinas y mascaras.


Decidio llamarse Lady Pink debido a su adicción por los romances históricos del período Victoriano ingles, iniciando su carrera como graffitera en 1979 tras la pérdida de un novio poco tiempo antes.



Sandra Fabara la que fue apodada First Lady of Grafitty, tras formar parte de la exhibición Graffiti Art Success que organizo arrancando la decada de los ochenta y cuya primera etapa finalizo con la invitación para interpretar un papel en la producción cinematografica Wild Style

Film en el que interpretaba a una adolescente que recorría en compañia de sus compañeros las calles de los distritos periféricos de la ciudad localizando el mejor emplazamiento en el que poder dejar su impronta a traves de un "tag" o firma.

Actividades cuyas experiencias les servia como complemento a su formacion como artista plastico, periplo que estaba completando en instituciones como  Moore College of Art and Design de la ciudad de Philadelphia. En cuyas aulas adquirió las habilidades y tecnicas necesarias.

Brick Woman en Bradock, Pennsylvania esta inspirada en la canción She's sexy and voluptuous 

Que culminaron con su primera gran obra, una tela acrílica titulada The Death of Graffiti, en la que a traves de una mezcla de Pop Art y surrealismo la autura oriunda de una pequeña ciudad llamada Ambato. Perfila su discurso narrativo y activista, pues con este cuadro y su versión de 2018.

Denuncia la persecución a la que se ven sometidos los artistas que perciben el espacio publico, como lugar a traves del que manifestarse creativamente. Estableciendo un vinculo mas proximo con el publico y sus preocupaciones cotidianas.

Uno de los trabajos que se pueden incluir en este contexto activista es el titulado Pink de 2007 fue uno de los muchos murales destruidos en 5 Points o mas comumente conocido como Fun Factory en Queens, sin embargo, en febrero de 2018 la Corte Suprema de Brooklyn otorgó a cada uno de los 45 artistas por su trabajo destruido. Estaba conectada con su arte y aunque el antiguo propietario del edificio pintó las paredes, dijo que aún podía ver el fantasma de su mural.


Viejo edificio industrial del siglo XIX en el que se podia contemplar la obra de 
Lady Pink

Entre los muchos proyectos e interesantes proyectos de caracter social podriamos citar When Women Pursue Justice, Brooklyn. Fue una colaboración mural concebida y organizada por el ArtMakers en 2005. Lady Pink fue una de más de 30 mujeres artistas que pintaron retratos en honor a las muchas mujeres en la historia que han ayudado a impulsar los derechos humanos. Este enorme mural fue pintado en el transcurso de 2 meses en la esquina de Bedford y Nostrand Ave en Brooklyn.  

Volviendo en el tiempo a su epoca de clandestinidad entre los andenes de las cocheras en las que almacenaban las unidades de metro, citar uno de sus trabajos mas conmovedores. Titulado John Lennon de 1981 al que le sucedio uno similar dedicado a The Beatles y que fueron realizados con IZ the Wiz.


En el terreno de lo personal aunque se declara bisexual, esta formalmente casada con otro artista llamado Roger Smith, anteriormente miembro del dúo de graffiti Sane Smith con quien colabora a menudo en murales y trabajos comerciales.

Otra de las facetas de Lady Pink es su labor en el ambito de la enseñanza, trabajo que ha desarrollado a lo largo de buena parte de su carrera con pequeñas colaboraciones con una diversidad de colectivos. Pero quizas el mas conocido fue el que tuvo escenario las instalaciones del Frank Sinatra School of the Arts en New York en la que organizo varios cursillos con los alumnos que culminaron en la realizacion de una serie de murales que fueron expuestos en el hospital infantil Wickoff Hospital.








Klaus Littmann - For Forest, la infinito tensión entre la naturaleza y el ser humano representada en un campo de futbol




Instalados en plena controversia por la irrupción y proliferación de las denominadas herramientas realizadas a partir de inteligencia artificial. Una realidad que representa un paso evolutivo dentro de la cronología de la era digital.


Y cuya extension e incorporación de forma masiva y hasta cierta forma caotica esta afectando a una diversidad de ambitos productivos. Siendo quizas aquellas actividades que forman parte de las areas creativas, las que primero y de forma mas notable estan siendo metabolizadas por este ecosistema.


Cuyas consecuencias todavia resultan a dia de hoy imprevisibles, aunque mucho me temo que no pasara de ser una herramienta preformativa. Cuyo empleo se limitara, mas bien a un recurso, que pese a que pueda parecer mas sofisticada que las ya de si por abundantes bateria de aplicaciones existentes.


No supondrá mas que un atajo para agilizar la tarea que en una diversidad de ambitos (ya sean creativos o de otra indole). Contribuyendo a mejorar aquellos aspectos del proyecto en curso y su resultado final. No sirvan (casi en ningun caso para sustituir la presencia y actividad de un profesional).


Tengo la oportunidad de maravillarme con una de las mas representativas intervenciones del artista suizo Klaus Littmann. Una actuación que por su envergadura pueda parecer ser el resultado de emplear en su realización herramientas de naturaleza digital.

Con apenas diez años de uso el estadio Wörthersee Stadion se transformo en un bosque efimero

Pero cuyo planteamieto se remonta a treinta años atras, cuando Klaus descubrió un dibujo titulado "La atracción infinita de la naturaleza". Un boceto que a su vez esta datado de 1971 y en cuya lamina el artista y arquitecto austriaco Max Peintner.

Trasladaba un paisaje natural a un escenario en el que las gradas de un estadio de futbol a rebosar de publico, asistia a un "espectaculo" en el que el patrimonio medio-ambiental se muestra encapsulado. Dejando de representar una amenaza para las decenas de miles de espectadores que atonitos asisten a la subliminacion del lugar en el que se se reunen para apoyar a su equipo.


Ilustrando una extraña escena distópica en la que la naturaleza solo existirá como objeto de exposición. Mostrando hasta ultimas consecuencias un proceso de domesticación de la naturaleza.



Mezcla de Land Art e instalacion a gran escala, For Forest The Unending Attraction of Marine  profana lo que se puede contemplar como el maximo exponente de lo que se puede considerar hoy un dia un "templo" en el que se veneran a poco mas o menos que semi-dioses.


De hecho a pesar de ser ejecutada en pre-pandemia, su planteamiento no estuvo exento de polemica. Pues el partido nacionalista FPÖ (Partido de la Libertad de Austria) criticó el transporte de los árboles al estadio. Se suponía que los árboles provenían de viveros austriacos, pero no se podían encontrar árboles apropiados allí, lo que significaba que tenían que ser transportados desde Italia, Bélgica y Alemania.  En otro sentido una minima parte de la opinión publica se manifesto en contra argumentando que el proyecto estaba bloqueando injustamente el estadio durante la Europa League, lo que impidió que el equipo anfitrión Wolfsberg AC pudiera completar un tercio de la temporada.



En este contexto la intervención de Klaus se convierte en un foro a traves del que se denuncia el deterioro de la diversidad de ecosistemas que constituyen nuestro entorno natural. Realizada en 2019 tuvo como escenario Wörthersee Stadion que esta ubicado en la ciudad austriaca de Klagenfurt y cuyas instalaciones se construyeron para la celebración de la Eurocopa de 2008.


Dado que actualmente estamos perdiendo alrededor de setenta y cinco mil kilómetros cuadrados de bosque cada año, el dibujo de Max Peintner era profético. Y cuya contemplación provoco un efecto  inmediato en Klaus Littmann.



Arriba dibujo original de Max Peintner, abajo el mismo dibujo parcialmente coloreado


Lo que le atrajo a Klaus del dibujo de Max fue que en su concepción trazaba un alegato o ficción, que estaba muy adelantada a su epoca. Ya que el problema de la perdida de extensas areas de bosque no se denuncio ampliamente hasta la década de 1980. Con los años, su dibujo se ha convertido en un icono desde el punto de vista de los activistas medio-ambientales.


Por ejemplo, su trabajo se puede encontrar en más de una veintena dd libros, así como en diversas publicaciones internacionales. Mientras tanto, la expresividad visionaria de la imagen ha sido citada en textos relacionados con para la filosofía, la biología, la ecología, la antropología y la literatura. 


Con alrededor de 300 árboles, algunos de los cuales pesan hasta seis toneladas, el arquitecto paisajista Enzo Enea fue el encargado de diseñar un bosque mixto centroeuropeo en todo el campo de juego. Para abordar este colosal proyecto (el mas grande de Austria hasta la fecha) Enzo instalo paneles de distribución de carga cubriendo toda la superficie para proteger el césped del estadio. 


RELACIÓN DE ESPECIES INCLUIDAS

Abeto blanco (Abies alba)

Acer campestre

Acer platanoide

Acer pseudoplatanus

Aliso de hojas de corazón (Alnus cordata)

Abedul colgante (Betula pendula)

Carpinus betulus

Fagus sylvatica

Fresno comun

Alerce (Larix kaempferi)

Pino negro (Pinus nigra)

Pino rojo (Pinus sylvestris)

Populus tremula

Roble pedunculado (Quercus robur)

Sauce de plata (Salix alba)

Silberlinde (Tilia tomentosa)


Klaus Littmann vive y trabaja en Basilea. estudió en la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf, entre otros con Joseph Beuys y se estableció como creador concentrandose en la planificación y realización de exposiciones de arte temáticas, así como intervenciones artísticas en el espacio público. Cada uno de sus proyectos se basa en una tensión dicótica que resalta el compromiso del artista con la cultura cotidiana y la relación entre el arte contemporáneo y los espacios urbanos. Proyectos muchos de ellos producto de la colaboración con otros artistas como Christo y Jeanne-ClaudeTony Cragg,  Peter Kogler o Subodh Gupta. Todos ellos ya mencionados en NQ a traves de sus respectivas entradas.



Cada arbol que formo parte de la muestra se obtuvo mediante una campaña de patrocinio, los participante recibieronn una copia del dibujo de Max Peintner The Unbroken Attractiveness of Nature coloreado a mano por Klaus Littmann, es decir, una pieza única firmada.



For Forest es una experiencia inmersiva del cual podeis ver un documental AQUI, editado por Ars Electronica, una pieza en la que su autor parece que nos invita a hacer un ejercicio de meditación que nos permite entrar en comunión con una naturaleza en este caso parasitaria.


Por ultimo mencionar que tras los dos meses que duro la muestra, el conjunto forestal se traslado a un terreno que reunía las condiciones óptimas y ubicado en las afueras de la ciudad.





Jeanne K. Simmons, vestir el paisaje de humanidad

 



En buena parte de los autor@s o artistas adscritos al movimiento de Land Art se observa una constante que predomina como elemento no solamente estetico sino conceptual. Una constante que de forma no deliberada persiste en eludir la incorporación en sus proyectos, ya sean de factura interior.

O aquellos (los mas usuales), aquellos trabajos que tienen como ambito creativo el espacio publico o como suele ser mas natural y predominante, alguno de los muchos y diversos paisajes naturales o silvestres. Del cuerpo humano como elemento discursivo con el que articular un lenguaje expresivo.


Aunque de forma puntal se rompe esta norma (no escrita), incorporando algun elemento corporal en alguna actuación. Ya sea por coherencia o porque simplemente no se contempla la necesidad de que el cuerpo humano se hibride con los materiales de origen natural.

Que previamente han sido seleccionados por la autor@ para trasladar la síntesis de su obra al espectador. Que por otra parte lo que busca en una obra de Land Art es un reencuentro y comunión con su memoria y por lo tanto con su herencia natural y organica del paisaje y el medio natural.

Circunstancia que en esta sociedad hiperdigitalizada, tecnificada y artificial, provoca que como sujetos tengamos la oportunidad de abordar y recuperar el pulso de nuestro ethos mas trival a la vez que instintivo. Aquel que en esencia nos vincula a nuestro origen ancestral y mas animal.


Titulada Extensiones, una larga trenza hace de conexión y lo humano


Pero como en toda manifestación creativa hay excepciones y en el cada vez mas fecundo universo del Land Art, también existen figuras que sin salirse de los canones a los que obedece el genero. Si han logrado constituir una identidad artistica, en la que de forma mas o menos destacada la incorporación del cuerpo humano.

Como uno de los recursos semánticos mas identificativos en sus obras y que por lo tanto constituyen la medula espinal de su carrera. Representan un rasgo y detonante intelectual en el desarrollo de la practica totalidad de sus intervenciones.

En este sentido para mi uno de los referentes mas representativos es el de la artista Jeanne K. Simmons. En la que esta hibridación entre la naturaleza y el cuerpo humano esta mas omnipresente. Añadiendo a sus trabajos una sensación de movimiento.


El trabajo de Jeanne explora el rendimiento visual del paisaje expresando su mas profundo respeto por la tierra de la que considera que forma parte y con la que ha establecido algo que vas mas alla de un compromiso artistico y vital.


Y de encuentro entre el paraje y sus diferentes componentes naturales, y la espontaneidad del conjunto de los rasgos gestuales humanos a través de cuya mecanica y conducta nos relacionamos. Ya sea entre nosotros como individuos o con el resto de las criaturas, con las que queramos o no compartimos este maravilloso planeta, que tan generosamente nos alberga.

Declarada feminista y activista del movimiento LGTB, la artista nacida en la ciudad estadounidensd de New Hampshire, desde sus primeras obras coincidiendo con los ultimos coletazos de su formación en la Maine College of Art, donde obtuvo un BFA en escultura en 1991. Ha mostrado estas cualidades compartidas por la humanidad y la naturaleza.

Pero no es hasta que en el transcurso de la ultima de la esta segunda decada de este siglo cuando Jeanne se traslad con sus tres hijos a lo localidad del medio oeste Port Townsend. Cuando en sus primeras incursiones en la practica del Land Art, con titulos como Grass Cocoon o Ivy Dress, ambas facturadas en (2018).

Lace Skirt un vestido que surge de lo que emerge de la tierra

Donde Jeanne nos muestra ya su descarnada delicadeza a la hora de utillizar los residuos forestales que recoge en su entorno mas proximo. Y con los que confecciona patrones y un out-fit muy singular, con los que viste a sus modelos, creando paisajes liquidos y efervescencentes.

Que invitan a invitan a la reflexión acerca de lo ajeno que nos resulta la naturaleza. Fenomeno al que ha recurrido a lo largo de prácticamente toda su corta pero intensa carrera.  En obras mas elaboradas a la vez que simbolicas como como Women  o Extensions fechadas en plena pandemia.

Y en las que sin renunciar a la delicadeza poetica de la que ha hecho gala hasta ese momento, les añade un enfoque en las que las protagonistas son por una parte la plasticidad y en un sentido mas hormonal la raiz que penetra hasta lo mas profundo de la tierra. 


Jeanne desarrolla una especie de intimidad, basando su práctica en este sentido de familiaridad. Incluso puede empezar a sentir que nosotros mismos nos hemos convertido en parte de ese lugar, y es este sentimiento lo que le inspira.



Buscando, quizas, una oscuridad luminosa que se convierte en un mensaje esperanzador. Siendo esta antitesis, una tónica que le ha acompañado en cada uno de los proyectos que ha emprendido desde entonces. Y con los que establece una fuerte conexión con su entorno.


Criterios con una postura concruente y casi militante con los que nos  desafia a traves de una serie de obras como; Lichen Wedding, Mario with Quilt in Cedar Grove o Self-Portrait with Gloves (2024). Propuestas en las que emplea el paisaje como un vestido en las que el matiz elegante con un toque barroco se deja entrever. No solamente en sus obras realizadas en campo abierto, sino en aqullas mas modestas y en otros formatos destinadas a ser expuestas en galerias.










Andy Goldsworthy, los mecanismos de transformación del paisaje

 


Aunque apenas les separa una distancia de unos cuantos kilómetros, presentando la misma composición paisajistica, con los elementos y matices que se pueden observar en las highlands escocesas. 


Un entorno natural rudo y húmedo en el que predomina la abundante vegetacion, el cual se alterna con grandes extensiones de terreno llano producto del azote del viento por lo que apenas se pueden ver unos cuantos matorrales aquí y alla. Un fuerte contraste que también se percibe en las dos pedanias que han marcado del  pionero del Land Art el artista Andy Goldsworthy


Y es que tanto Galloway como Langholm en el condado de Dumfriest, están moldeadas por los mismos mecanismos y ciclos naturales. Pudiendose contemplar desde prismas y ópticas muy similares, no habiendose modificado su patrón tanto paisajistico,  como cuando te adentras y visitas sus edificios, caminando sobre el empedrado de sus calles y te das cuenta de que los materiales empleados en la construcción de sus escasos edificios.



Algunos de ellos con más de trescientos años de antigüedad, son prácticamente los mismos. Como los conocidos como molinos de lana, cuya aparición desempeñaron un papel importante en el desarrollo de la region, convirtiendose en una característica importante de la ciudad. Y cuyo contorno ha servido de inspiración para que creará una de las obras más definitoria de su trayectoria, pieza titulada Stepends Farm, hecha en el año 2000. Perteneciente a su etapa más madura se trata de una intervención en forma de piña. Pieza con la que este estudiante de ingenieria agronoma que al final se decidio por aventurarse por los caminos inexplorados y sinuosos de un movimiento como el Land Art, que provocó que en las postrimerias de la década de los años 70ˋs  del siglo pasado inagurase su propio museo al aire libre.


Un proyecto que forma parte de su legado en el que ha construido una narrativa creativa cuya identidad se ha ido sedimentando hasta convertirse en uno de los referentes e icono de una de las más "vanguardistas" y manifestaciones creativas. Sin cuya presencia e influencia no hubiera sido lo mismo, modificando sustancialmente el discurso y los antecedentes sobre los que ha establecido un trazado evolutivo muy definido.


Tanto desde una perspectiva estética como conceptual, siendo una pieza clave en esta breve pero intensa historia la contribución y aportación de este singular artista nacido en Cheshire, Inglaterra, Goldsworthy creció en West Yorkshire y a partir de los 13 años, comenzó a trabajar en el ambito agrícola cuando no estaba en la escuela. Su familia le introdujo en la agricultura cuando era muy joven, lo que comenzó a estimular su gran interés por la naturaleza, así como el cambio de las estaciones. 


Nidos, mandalas y espirales también han sido motivos que ha utilizado de forma recurrente en sus obras

Esta experiencia laboral en la naturaleza le permitió desarrollar una aguda conciencia y comprensión de su entorno, así como una apreciación de las características fugaces de los diferentes paisajes. Desde entonces ha contemplado la naturaleza como un territorio cuyo rendimiento desde una praxis artística no solamente se puede percibir como un ejercicio.


Sino que sirve para crear conciencia y compromiso con un medio que cada vez nos resulta más ajeno y distante. Habiendo sido considerado como un lugar lleno de peligros y amenazante, por lo que hay que tratar de domesticarlo a toda costa o cuando menos eliminar aquellas especies que pueden suponer un "peligro" para nuestra supervivencia y prosperidad.


Una etapa de su vida en la que la rutina en los campos de cultivo alternaba con sus primeras incursiones como creador haciendo pequeñas esculturas o nidos a base de apilar ramas. Obras de las que apenas constancia salvo algún documento grafico. Pero que a  Goldsworthy le suposo una fecunda adquisición de conocimientos y habilidades que posteriormente reflejo a lo largo de su trayectoria.



El planteamiento de Goldsworthy desde una perspectiva artistica siempre ha sido experimentar, sentir y comprender la energía que fluye de la naturaleza antes de crear cualquier cosa. Una vez hecho esto, pasa a usar esta energía para hacer una obra de arte de belleza efímera. 


Pero mucho antes de que se embarcará en la realización de encargos tanto a nivel institucional como privado Goldsworthy se matriculo en 1974 en Bellas Artes en el Bradford College of Art, actividad académica que no se prolongó más allá de un año. Tras finalizar esta breve pero intensa estapa asistió a la Universidad de Central Lancashire.


En esta ocasión el periodo se alargó desde 1975 hasta 1978, gradúandose finalmente y obteniendo la licenciatura. Paralelamente a su asistencia Goldsworthy definía sus inquietudes artísticas familiarizandose con algunos de sus coetáneos que mostraban pautas de trabajo similares a la suya. Nombres como los de los de Hamish Fulton y Richard Long que formaban parte de una comunidad de artista que seguian una filosofía ambiental en sus pautas artisticas


Toda una serie de eventos y antecedentes que propiciaron que Goldsworthy descubriera su deseo y pasion de interactuar con la naturaleza para crear en vez de verse recluido y confinado en un estudio. Tímidos acercamientos al Land Art que se traducen en una serie de piezas de menor calibre. De las cuales ya no quedan nada y que tuvieron como escenario Morecambe Bay, pues al ser creadas en la orilla cerca de la incesante marea desaparecían a los pocos días de ser elaboradas.


Roof es uno de los conjuntos escultóricos de Andy realizados para interior y que se puede visitar en West Yorkshire Sculpture Park en Wakefield, UK 


Pero es en su residencia definitiva en Galloway a la que se traslado en 1986 en la que el artista comienza a crear su propio universo creativo, es allí en el sur de Escocia en una pedania ubicada entre cuatro colinas en el valle del río Esk. En la que Goldsworthy conoce la historia del Clan Armstrong y su descendiente más famoso que es Neil Armstrong, el primer hombre en caminar sobre la Luna. 


Una efemeride que no deja de ser una anécdota en la biografía y detonantes artísticos de Andy, pero que de alguna forma le influyen pasando a formar parte de su paticular universo de mitos que de vez en cuando afloran en sus intervenciones. Las que cada vez son más prolíficas no solamente en su entorno mas proximo, sino en lugares mucho más distantes y a escala global.


 

Donde encuentra su propia incubadora creativa en la que poder crear piezas cada vez más ricas en detalles a las que incorpora su otra gran pasión, la de la fotografia. Que utiliza Incorporandola como testimonio documental, convirtiéndose en la mayoría de los casos, como una única prueba tangible de que sus esculturas existieron, aunque solo sea por un momento fugaz. 


La obra del artista Andy Goldsworthy describe la rutina natural y sus mecanismos orgánicos a través de crear identidades con las que poder empatizar de forma rítmica como para quedar completamente absorbida en su propuesta visual. 


En este sentido se trata de una medida coherente en el contexto de que las actuaciones Goldsworthy se definen en la mayoría de los casos por su brevedad. Ya que no son proyectos que no nacen de un deseo de crear arte, sino que representan la vida y la necesidad de darse cuenta de que las cosas por su naturaleza presentan una vigencia en el tiempo más o menos perdurable.



Obras en las que recurre a elementos naturales como la nieve o el hielo, las hojas de una diversidad de arboles, ramitas, hierba, e incluso barro o arcilla con el que moldea alguna de sus esculturas. Materiales ligeros que emplea mezclándolos con adornos, colmenas y cúpulas hechas de piedras, o delicados patrones de hojas que se han colocado sobre el agua. 


Al crear sus esculturas en medio de la naturaleza, Goldsworthy permite que sus obras crezcan y se descompongan según el curso de la naturaleza, con las que pretende reflejar no solo la geografía, sino su biografía tanto individual como colectiva.


RELACIONADO: Stuart Frost, talla arboles con motivos geométricos mostrandonos una naturaleza renovada y ludica


En 1985. Fue allí que comenzó a producir obras que se inspiraron en referentes del movimiento como Robert Smithson. Al que ya alusión hice aunque de forma muy suscinta en esta entrada (que podéis leer AQUI). Y que pretendía hacer un bosquejo sobre la vida y obra del artista y también coetáneo Charlie Baker. Teniendo como a una de sus máximas influencia a Smithson.


Una de las fotografías que forma parte de la serie titulada Hands, en la que el autor muestra un ramo de espigas de trigo


Entre la fecunda obra de Andy Goldsworthy que cubre un arco temporal de casi cuarenta años de trabajo, cuyo breve recorrido se podría comenzar por hacer alusión a una de las últimas obras. Titulada Hands, se trata de una serie de fotografías en las que el autor compara el paisaje con uno de los elementos que elementos que forma de ese paisaje concreto y que sostiene en una de sus manos. Siendo un perfecto de lo que simbolicamente representa en términos de discurso su obra. Respondiendo a la pregunta de cuál es la causa por la que un territorio silvestre se ha transformado en un cultivo concreto debido a la intervención del ser humano.


Hecha de piedras apiladas Floodstones Cairn es una instalaccion que es un homenaje a los muchos tomulos cónicos que se construían en irlanda y Escocia teniendo una función sepulcral 

Una preocupación que muestra desde sus inicios y que se observa en buena parte de su obra. En otras esculturas más totemicas sin embargo Andy se orienta por recuperar antiguos y primitivos antecedentes arquitectónicos, como es el caso de sus apilamiento de rocas titulado Floodstones Cairn que se puede visitar en la propiedad de Kentuck Knob. Un sitio peculiar en el que también se puede visitar uno de los más representativos proyectos del arquitecto Frank Lloyd Wright y que se encuentra en las proximidades de la localidad de Fayette County en el estado norteamericano de Pennsylvania  


Durante la década de 1980, las piezas de arte de Andy Goldsworthy utilizaban principalmente nieve y hielo, creando obras como Icy Arch o Arco de hielo (1982), Icy Ball o Bola de hielo (1985), Icy Start o Estrella de hielo (1987). La belleza de estas esculturas de hielo residía en observar los mecanismos por los que los bloques de hielo se acababan por derretir. Dejando constancia de que nada es perdurable, una vez que una pieza ha sido definitivamente alterada por la naturaleza, Goldsworthy posee la entereza de asumir su finitud abandonando el lugar donde ha estado trabajando.


Una sombra de un sujeto producto del agua de lluvia se dibuja sobre el la tierra rodeada de piedras humedas 


Pero es en Rain Shadows o Sombras de lluvia pieza creada en 1984, la que supuso un punto de inflexión en su carrera, marcando el comienzo de la fascinación de Goldsworthy por crear en espacios abiertos recurriendo a los materiales que le asaltaban en el camino. En este caso se trata más que de una obra, de una experiencia. Para la que el autor se interno en el bosque y se tumbo en un claro contemplando como la lluvia tenue se intensificaba. Efecto que provocó una sombra que proyectaba su cuerpo sobre el suelo rodeado de hojarasaca y el cual destacaba entre la tierra mojada.

El árbol cercado de Hanging Tree nos construye un relato que de forma anónima nos describe su historia en clave de biografia

Ya para finalizar mostraros una obra que me entusiasma y que a mi juicio sintetiza el credo sobre el que gira su trabajo. Titulada Hanging Tree de 2007. Estamos ante un altar en el que un ejemplar elegido al azar representa a un objeto de veneracion, transmutandose de lo terrenal a lo divino. Transformando el estatus del paisaje y los elementos que lo hacen posible y las reglas del juego, convirtiendo la quietud de la presencia anónima de un árbol ya caído en un hecho sagrado.