Mostrando entradas con la etiqueta street art. Mostrar todas las entradas

Lady Pink, una artista pionera del arte urbano activista en el espacio publico

E
n su estudio de trabajo todavia conserva una selección de miniaturas de las viejas unidadades de metro que ella, ya fuera sola o en compañia cubría con decenas de aerosales. 

En interminables incursiones furtivas que principalmente programaban a horas intespestivas, cuando cerraban las cocheras y en la clandestinidad y silencio de la noche. Se apresuraban en pintar cubriendo lo maximo posible en intervalos de tiempo de no mas de unas decenas de minutos.

Antes de que uno de los guardias de seguridad notificará de su presencia a la autoridad competente. En este caso el cuerpo especializado en la comisión de actos vandálicos en el espacio publico de la ciudad de New York, que bajo el nombre de Vandal Squad, empezo por la misma epoca.

En la que nuestra protagonista, una ecuatoriana adopto su pseudonimo de Lady Pink. Apodo a traves del que aparte de forjarse un lugar en el panteon del arte urbano incorporándose al selecto club de figuras como Obey, Banksy, Roa, Blu, Escif o Faith 47. Ha desarrollado una prolífica trayectoria creativa.

La que le ha permitido transcender desde las pariferias del Grafitti hasta conseguir que su obra acabe formando de algunas de las colecciones privadas mas significativas de Occidente, como de un buen puñado de instituciones publicas.


Y es que esta mujer de origen ecuatoriano que a muy temprana emigro de su tierra natal, a lo que seria su residencia familiar en el popular distrito de Astoria. Todavía recuerda como consiguio atenuar una infancia no cuenta de dificultades a traves de sumarse al cada vez mas numeroso grupo de grafiteros.

Arriba cartel de la pelicula Wild Style, abajo el cuadro The Death of Graffiti pertenece a la colección permanente del Museum of the City of New York

Que a lo largo de la decada de los años 70's y sobretodo de los 80's convirtieron las calles de la gran manzana en un laboratorio expresivo, y en una plataforma reinvidicativa. La cual ejercía de potente altavoz politico-social, a traves del cual difundir las mas diversas ideas y de dejar testimonio de una serie de causas.

Que sin la presencia y actuación de la cada vez mas nutrida de artistas urbanos no hubiera conseguido el mismo grado de notoriedad. Y que ha Lady Pink le supuso una excelente oportunidad para refinar un estilo, el cual en un comienzo se caracterizaba por un trazo febril y nervioso a traves del que expresaba una variedad de inquietudes propias de la edad.

Pero al que con el paso del tiempo le fue añadiendo elementos y referentes de su cultura nativa. De la que a pesar de que fue breve si logro que los recuerdos producto de vivir en una comunidad perteneciente al Amazonas formaran parte simbólicamente de su practica artistica conformando finalmente su particular universo añadiendo catrinas y mascaras.


Decidio llamarse Lady Pink debido a su adicción por los romances históricos del período Victoriano ingles, iniciando su carrera como graffitera en 1979 tras la pérdida de un novio poco tiempo antes.



Sandra Fabara la que fue apodada First Lady of Grafitty, tras formar parte de la exhibición Graffiti Art Success que organizo arrancando la decada de los ochenta y cuya primera etapa finalizo con la invitación para interpretar un papel en la producción cinematografica Wild Style

Film en el que interpretaba a una adolescente que recorría en compañia de sus compañeros las calles de los distritos periféricos de la ciudad localizando el mejor emplazamiento en el que poder dejar su impronta a traves de un "tag" o firma.

Actividades cuyas experiencias les servia como complemento a su formacion como artista plastico, periplo que estaba completando en instituciones como  Moore College of Art and Design de la ciudad de Philadelphia. En cuyas aulas adquirió las habilidades y tecnicas necesarias.

Brick Woman en Bradock, Pennsylvania esta inspirada en la canción She's sexy and voluptuous 

Que culminaron con su primera gran obra, una tela acrílica titulada The Death of Graffiti, en la que a traves de una mezcla de Pop Art y surrealismo la autura oriunda de una pequeña ciudad llamada Ambato. Perfila su discurso narrativo y activista, pues con este cuadro y su versión de 2018.

Denuncia la persecución a la que se ven sometidos los artistas que perciben el espacio publico, como lugar a traves del que manifestarse creativamente. Estableciendo un vinculo mas proximo con el publico y sus preocupaciones cotidianas.

Uno de los trabajos que se pueden incluir en este contexto activista es el titulado Pink de 2007 fue uno de los muchos murales destruidos en 5 Points o mas comumente conocido como Fun Factory en Queens, sin embargo, en febrero de 2018 la Corte Suprema de Brooklyn otorgó a cada uno de los 45 artistas por su trabajo destruido. Estaba conectada con su arte y aunque el antiguo propietario del edificio pintó las paredes, dijo que aún podía ver el fantasma de su mural.


Viejo edificio industrial del siglo XIX en el que se podia contemplar la obra de 
Lady Pink

Entre los muchos proyectos e interesantes proyectos de caracter social podriamos citar When Women Pursue Justice, Brooklyn. Fue una colaboración mural concebida y organizada por el ArtMakers en 2005. Lady Pink fue una de más de 30 mujeres artistas que pintaron retratos en honor a las muchas mujeres en la historia que han ayudado a impulsar los derechos humanos. Este enorme mural fue pintado en el transcurso de 2 meses en la esquina de Bedford y Nostrand Ave en Brooklyn.  

Volviendo en el tiempo a su epoca de clandestinidad entre los andenes de las cocheras en las que almacenaban las unidades de metro, citar uno de sus trabajos mas conmovedores. Titulado John Lennon de 1981 al que le sucedio uno similar dedicado a The Beatles y que fueron realizados con IZ the Wiz.


En el terreno de lo personal aunque se declara bisexual, esta formalmente casada con otro artista llamado Roger Smith, anteriormente miembro del dúo de graffiti Sane Smith con quien colabora a menudo en murales y trabajos comerciales.

Otra de las facetas de Lady Pink es su labor en el ambito de la enseñanza, trabajo que ha desarrollado a lo largo de buena parte de su carrera con pequeñas colaboraciones con una diversidad de colectivos. Pero quizas el mas conocido fue el que tuvo escenario las instalaciones del Frank Sinatra School of the Arts en New York en la que organizo varios cursillos con los alumnos que culminaron en la realizacion de una serie de murales que fueron expuestos en el hospital infantil Wickoff Hospital.








Baby Guerrilla, Más allá de los límites, tanto dentro como fuera de nosotros

En la era post-pandemia se están produciendo numerosos cambios en una diversidad de ámbitos creativos incluida la practica urbana, un campo que antes de que nos confinaran debido al Covid-19 se encontraba en plena eclosión mostrándose como un movimiento muy dinámico debido a que un buen número de artistas urbanos habían contribuido. 

Cada uno desde su propia esfera individual ha enriquecer un movimiento que estaba dejando atrás un primer periodo de estigmatizacion en el que sus autores y sus intervenciones habían sido tildadas en buena parte de los casos de actos vandalicos, por lo que en muchos de estos creadores habían sido víctimas poco más o menos de un proceso inquisitorial.

Y que cuando ya han pasado casi cuatro años desde que nos instalaramos en eso que se ha dado en llamar como "la nueva normalidad", ha supuesto que cada vez más estudios hayan hecho suya la frase haciendo un ejercicio de "adaptacion". Teniendo que aceptar encargos más formales y pertenecientes a un estilo más formal y accesible para el gran publico.

Por lo que cada vez se constata que se esta volviendo ha un contexto en el que se percibe un retorno al muralismo en el sentido más clasico, al menos en un sentido estético y visual. Porque habría que matizar que el empleo de materiales salvo excepciones son totalmente diferentes a los que empleaban en el muralismo más ortodoxo.

Retorno que tiene muchos aspectos positivos, como por ejemplo que está suponiendo que proliferan los certámenes y muestras de arte urbano. Fenómeno que da como resultado que cada vez más ciudades se engalenen con una colección de majestuosos murales. Los cuales embellecen cada vez más calles y plazas recuperando un paisaje urbano que se mostraba anodido e insulso hasta ese momento.

Murales cuyos motivos figurativos hacen alusión en la mayoría a narrativas domésticas cono los que una buena parte del público en general se pueden identificar. Otro de los referentes son retratos, casi siempre de grandes dimensiones con los que se humanizan las ciudades creando un vínculo entre los ciudadanos y el espacio publico con el que se relacionan.

Realizados en su mayoría a gran escala en ocasiones recurre a motivos o  colores llamativos con los que crea contrastes muy bizarros


Tendencia que por otra parte supone una merma en los mecanismos intelectuales del artista y que se provoca que se empobrezca la experiencia creativa, pues el autor ya no es contratado tanto en función de su identidad expresiva. Sino por el deseo expreso de que se ejecute un proyecto que previamente ha sido consensuado entre las partes.

Aunque evidentemente se trata de una situación pasajera que irá remitiendo pudiéndose retornar a un entorno, en el que la creatividad del autor finalmente puede hacer prevalecer su criterio. Esto sucederá sí siguen aflorando nuevas y prometedoras firmas como la de la australiana artista aunque trabaja bajo el seudónimo de Baby Guerrilla.

Que es sobre todo a raíz de finalizar el episodio pandemico, cuando ha mostrado sus buenos propósitos y grandes influencias como la de la fototografa conceptual Natsumi Hayashi de cuyas escenas protagonizadas por personas anónimas levitan en situacion tan inesperadas, como inusuales y cotidianas.



Se percibe un elemento performativo en sus retratos que nos interroga sobre nuestros anhelos y de como nos influyen en la formación de nuestra identidad como individuos.


Y de cuya inquietante percepción de la realidad ya os he hicimos un sintético resumen que podéis recuperar AQUI. En el caso de Baby Guerrilla sus personajes aunque siguen adoptando esa expression liviana, con los crea atmósferas etereas y frágiles a la vez. Con las que transmite una sensación de movimiento e ingravidez.

No recurre a la manipulacion fotográfica que hace Hayashi, con los que logra que la imagen obtenida se ajuste la velocidad del obturador de su cámara. Con la ofrece un relato que desafia a las convenciones sociales. Sino que recurre un proceso en el que la representación no tiene porqué obedecer a una situación necesariamente real.

Sino que la autora que vive en la actualidad en la localidad de Naarm Melbourne en Australia. Comtempla el espacio publico como un lugar en el que coloca su pegatina a gran escala de personas anónimas que conviven con el resto de los elementos del mobiliario público creando un testimonio en el interacciones sociales están omnipresentes.

Los personajes que pueblan los murales de Baby Guerrila del deseos de volar

Baby Guerrilla qué desde que era pequeña ya era consciente de que emplear su tiempo trabajando en algún ambito creativo, es licenciada por el Victorian College of the Arts de la Universidad de Melbourne.  En la que se matriculo en la facultad de arte especializándose en pintura al  óleo, siendo el estilo en el que ella se siente más realizada como artista. 

Siendo una técnica que ha incorporado con más o menos habilidad a sus intervenciones en el espacio publico, y que se pueden apreciar en mayor medida en buena parte de sus actuaciones. Añadiéndose en obras como las que forman parte de su primera etapa y de las que todavía quedan en Melbourne y alrededores.


Sobre la constante visual de representar a personas en una especie de nebulosa, flotando, como si estuvieran instalandas en una especie de estado próximo al sueño profundo.  Definitivamente no obedece esta forma de abordar la obra a ninguna narración singular. Eso no quiere decir que se una opción casual o inocua, aunque en principio puedan parecer obras presididas por una atmósfera lírica toda interpretación es válida. 


Los cuerpos flotantes de Baby Guerrilla presentan una sinergia commovedora, a través de las que crea imágenes tan fugaces como etéreas que capturan un recuerdo lejano, un reflejo o una emoción pasajera. 


En el caso de la propuesta de Baby Guerrilla sus obras se nutren de a menudo, de los instintos más primarios que afloran en lo más profundo del subconsciente humano. Y que aunque suelen pasar desapercibidas en las mayoría de las ocasiones, se acaban materializando por mecanismos inesperados revelando facetas de nuestra conducta y esencia como seres humanos.


Aunque paralelamente ya estaba tanteando y explorando el rendimiento expresivo que le ofrecia el arte urbano. Fue durante su periodo formativo cuando se percató de que el dibujo se podía escenificar en el ámbito público sacándolo del a veces académico y excesivamente intelectual circuito de las galerias.


Para ella como artista la expresión urbana es un camino a través del que conquistar el espacio publico, muchas veces contemplado como un lugar simplemente productivo en términos economicos. Como una incubadora activista en terminos de ideas más allá del bombardeo constante de la publicidad al que estamos sometidas.


Otra de la facetas a destacar de esta artista multi-disciplinar es su colaboración como creadora activista en una diversidad de causas. La ultima de estas colaboraciones altruistas ha sido con motivo de una invitación que recibió por parte de la asociación Eppinin que forma parte de una comunidad de apoyo mutuo y solidario que trabaja con los más desfavorecido llamada Whittlesea Community Connections y que opera en la localidad de Whittlesea situada en la costa. Para la que realizó el mural que hay encabezando este parrafo.


Tellas and 2bleene - Front Mare, una minas milenarias convertidas en un centro creativo-social en Cerdeña


Por convención cuando oímos hablar, o nos describen de una localidad que se asoma al mar inmediatamente imaginamos una villa pesquera o en todo caso un lugar turístico cuya costa está urbanizada para que cuando el período de veraneo comienza se pueble con miles de turistas.

Que se acercan a sus playas para disfrutar de las olas y del sol. Pero no siempre tiene porqué ser asi. De hecho uno de los factores que determinaban que hace siglos que una comunidad se decidiera a crear un asentamiento en un determinado lugar.

Puede llamar la atención pero tiene que ver muy poco con el potencial de los caladeros y reservas de pesca que haya en las proximidades de la costa, sino que estaría vinculado con otro tipo de recursos. Pues como es razonable y obvio que cuando los miembros de una comunidad que decide instalarse en las proximidades de la costa. 

Ya da por hecho que va a encontrar una diversidad de especies candidatas para la pesca, capturas que de forma más o menos abundante van a garantizar que se cubren las necesidades nutritivas del conjunto de los miembros de la comunidad. Por lo que en buena parte de las ocasiones la razón por la se creaba en una localización concreta un emplazamiento estable. Tenía más bien con cuestiones de índole geo-estratégicas.

Cuestiones que tienen más bien que ver con las ventajas y propiedades geograficas del lugar en si, las que por su singularidad garantizaban el dominio y vigilancia del núcleo habitable, así como la seguridad del perímetro que comparten todos y cada uno de los individuos que forman parte del mismo.   

Aunque no siempre la decisión de explotar y tratar de prosperar en un sitio a orillas del mar tiene porqué obedecer a razones más o menos coherentes y evidentes, que tienen que ver con la tasa de rendimiento de ese sitio. Sino que puede presentar otro tipo de mecanismos e intereses que han propiciado que aflore una expectativa sobre el territorio en el que se construyen las primeras casas. 

Vista panorámica de la villa de Argenteira que en la actualidad cuenta con poco más de 70 habitantes

En el caso de la localidad italiana de Argentiera, situada en la vertiente nor-oeste de la isla de Cerdeña, bordeando una pequeña bahia, estas motivaciones se resumen tanto por el conjunto de las razones expuestas anteriormente. Como por alicientes que se descubrieron hace uno 2000 años cuando las legiones romanas arrivaron en sus costas.

Y que descubrieron casi por casualidad que en el interior de las colinas que rodeaba la ensenada habia cuantiosas reservas de carbón. Un mineral que aunque ya había sido localizado en otras áreas en la comuna de Sassari, aunque en menos cantidades. Acontecimiento que en un breve plazo de tiempo supondría que se pusiera en marcha un plan a través del que se procedería ha extraer el mineral, evento que dio como resultado que la precaria economia local creciera de forma notable.



Lo que implicó que se pasará de unos pocos aldeanos. Los cuales se dedicaban principalmente a las labores propias de la actividad pesquera, se multiplicarán de forma sustancial en un par de décadas. Progreso que se tradujo en que el paisaje tanto humano como económico de la comarca entrará en un periodo de desarrollo y prosperidad relativa.


Con el objetivo de devolver a la comunidad y a los visitantes, una zona en estado de abandono. Se abordo la recuperación de una viejas minas de carbón transformándolos en un lugar abierto, participativo e inclusivo.


Por la que se contemplo iniciar una serie de actuaciones encaminadas ha crear una serie de instalaciones de ámbito industrial en cuyas naves, se pudieran procesar y almacenar las decenas de miles de toneladas de carbón, las que producto de las continuas explosiones controladas de dinamita. Y las interminables jornadas protagonizadas por los cientos de mineros que rebozados en hollín picaban la dura beta arañando hasta la última arista de mineral.

Estructuras que finalizado el plazo de actividad minera y constatar definitivamente el agotamiento a lo largo de los muchos kilómetros, con los que se transformo una montaña sólida en una red de corredores sostenidos y apuntalados con vigas de madera. Cayeron primero en el desuso y posteriormente en el más absoluto abandono.

Debido a que la población había experimento un drástico descenso en su censo debido al efecto botella que había provocado la estampida de la mayoría de las familias que hasta recientemente habían recibido los ingresos emitidos por la compañía minera. Y que de un día para otro comprendieron que ante la falta de alternativas, no les quedaba otra salida que hacer las maletas y buscar un nuevo destino más alentador.

Estado de las minas poco antes de finalizar las tareas de limpieza y proceder a su reforma

El efecto inmediato de este cese de actividades fue que el complejo minero-industrial entro en un periodo de deterioro paulatino que lo acabó convirtiendo en una ruina. Decadencia que parecía que iba ha sepultar un legado de cientos de años bajo las miles de piedras desprendidas a lo largo de los siglos.

Pero que finalmente se ha revertido debido a la iniciativa MAR - Miniera ARgentiera. Un proyecto socio-politico abierto que se ha caracterizado por la participación activa de diferentes entidades y asociaciones. Que trabajando desde diferentes ambitos, han regenerado en su practica totalidad las ruinosas instalaciones.

Emprendiendo una serie de actuaciones que coordinadas por la agencia Landworks, se han caracterizado por abordar un espacio en desuso para tras reformarlo destinarlo a uso público de diversa indole. Pero priorizando y poniendo el acento en tratar de conservar al máximo y en la medida de lo posible su herencia minera.


En el proyecto Front Mare destacan los tonos agua marina inspirados por las aguas tranquilas del mar y el omnipresente ocre óxido, un homenaje a la intensa actividad minera que se ejerció en la region. La obra de gran magnitud actua como una conexión creativa entre el mar, la tierra y el cielo de Argenteira.


Por un lado, destacan las características figuras arquitectónicas de los antiguos almacenes en los que se acumulaban materiales mineros, mientras que por el otro, esboza los límites de las canchas de baloncesto y voleibol enfatizando el papel del juego como comunidad central y actividad social. Inaugurado en 2023,  hace poco mas de seis meses. Lo que quizás sea, lo más destacado en términos estéticos al menos sea la colosal intervención ejecutada por el dúo de artistas Tellas and 2bleene. Dos viejos conocidos de la escena urbana en Italia, y que con Front Mare.


Que han firmado un nuevo trabajo colaborativo de los muchos encargos que tienen en su cartera, proyectos con los que han conseguido crearse una identidad creativa que les ha permitido completar trabajos en una diversidad de ciudades. Tanto en el interior de las fronteras italianas como en festivales de arte urbano que abarcan los cinco continentes.




Aunque como en muchas otras ocasiones Front Mare contiene patrones similares a los de murales precedentes realizados recientemente, como son la aplicación de una óptica visual donde los motivos se representan a gran escala acaparando la práctica totalidad de los espacios comunes. Si se observa un matiz a destacar que en Front Mare, se rompe con la verticalidad.

Añadiendo a la superficie horizaontal en la que el pavimento se gestiona de forma integral, añadiéndole una narrativa en que los motivos lúdicos alusivos al paisaje y al mar que lo rodean, comparten espacio con otros motivos más funcionales. Obteniéndose un espacio dinámico en que sus usuarios se pueden sentir cómodos estableciendo un dialogo con su entorno natural y su rica herencia tanto natural como minera.




Gaza, arte frente al horror y lo irracional de la guerra


Desde que recientemente se anunció el acuerdo por el que se restablecia, al menos parcialmente unas relaciones a nivel diplomático entre las delegaciones de Israel y Arabia Saudi. Un hecho que en principio se podría calificar de acontecimiento sino historico, si de una transcendencia política y estratégica que podría suponer un punto de inflexion.

En la larga sucesión de eventos trágicos acaecidos en un conflicto étnico-religioso y geografico que ya dura demasiadas decadas, y cuyas principales y nefastas consecuencias han sufrido principalmente los miembros de la población civil. Una ciudadanía que tras una sucesión de años.

En cuyo transcurso parecía que se recuperaba en alguna medida la calma suficiente, como para poder garantizar cierto grado de prosperidad. Contempla ahora como en el momento más inesperado ese débil y precario hilillo presidido por una paz muy custionada. Que aunque tensa y pese a todos y casi innumerables episodios que se han sufrido tanto en la comunidad judía como de forma mas acusada en los territorios donde residen la población palestina.


Conatos de violencia activa que han producido un constante goteo de victimas, como de violencia de baja intensidad que han sufrido todos aquellos ciudadanos que residían en las proximidades del llamado "muro de la verguenza". Que finalmente se impuso en un paisaje humano que tan sólo aspira a vivir en paz.

Y que constatan incrédulos y llenos de estupor como ese período de precaria convivencia se ha dinamitado con nocturnidad y alevosia. Declarándose una guerra en la que la practica totalidad de las víctimas pertenecen a aquellos colectivos más vulnerables y por lo tanto más desprotegidos frente a cualquier de violencia, como son los niños y las personas mayores.
Que aunque siempre han vivido instalados en una situación estresante caracterizada por la incertidumbre y la desconfianza hacia el que se considera diferente y ajeno, percibiendose su presencia como un acto de intrusismo que había que evitar. Si habían de alguna forma "normalizar" sus vidas al menos en el terreno de lo cotidiano. Crónica de una muerte anunciada que desde NQ se ha seguido a lo largo de los últimos años.

Haciéndonos eco de algunos proyectos que realizados desde diferentes ámbitos creativos, nos han hecho partícipes de la diversidad de realidades que se viven en ambas comunidades. Propuestas que abarcan una variedad de contextos que tanto desde una perspectiva negativa como positiva afectaba a los miembros de ambas comunidades.


Empezaremos por el proyecto del artista Mohamed Abusal que en 2012 se desplazaba a una estación de servicio de la franja, en cuyo exterior instalaba una marquesina que anunciaba la parada de una  estación de metro por supuesto ficticia. Titulada Metro in Gaza 2012 y de la que podéis ver una muestra AQUI publicada en NQ en 2014. Tuvo una continuación titulada Shambar 2013.

Ambas realizadas aplicando un enfoque similar y que forman parte de una misma narrativa visual y conceptual. Instalaciones, diseños y fotografías, cuyas propuestas fueron elaboradas bajo una ambientación que discurre entre lo distopico, el urbanismo creativo y el deseo de un futuro donde concretar proyectos sobre el terreno que aborden la realidad de una Gaza asediada, que sin embargo sueña con lograr un mínimo desarrollo.


En 2015 publicábamos el fruto de un viaje realizado por el mediático Banksy a la franja de Gaza, un recorrido in-situ sobre el terreno que le permitió ser testigo de los devastadores efectos de la última campaña militar llevada a cabo por efectivos del ejercito israeli un año antes en diferentes localidades autónomas palestina. 

Y que supuso un duro golpe para decenas de familias palestinas que tuvieron que huir precipitadamente de sus hogares, dejando en muchos casos todas sus pertenencias. Además de las decenas de víctimas y de los cuantiosos daños materiales que se valoraron en decenas de millones de dolares.


El artista urbano fue testigo de los daños morales sufridos por el conjunto de sus ciudadanos. Impresiones que reflejo en una serie de intervenciones que podéis ver AQUI, y que se completaron ya de regreso en su estudio, con el montaje de un corto documental titulado Palestina Graffiti Free. Que filmado de forma furtiva registraba algunos de los lugares donde el horror de la guerra convivia con actos más cotidianos que desprendían humanidad.     


Realizado años despues de impartir un cursillo en Israel, el trabajo titulado Holy Land es fruto de la colaboración del celebre director de fotografía Josep Koudeika y uno de sus alumnos. Que tras invitarle a pasar unos días en su casa se embarcan en un proyecto multimedia, en cuyo transcurso realizan un retrato de  lo que se conoce como el "Muro de la verguenza".

Una herida de hormigón construida a lo largo mas de una década por las autoridades israilis. Y que a día de hoy sólo ha servido para aislar a los ciudadanos de las dos comunidades que mayoritariamente ocupan los territorios de Israel y Palestina, alterando aún más si cabe su frágil convivencia.

Un muro de varios metros altura coranado con alambre de espino, cuya opacidad y grosor no solamente no impide que se tenue la violencia y represión en la que viven el conjunto de ciudadanos a la que afecta. Sino que acentúa las diferencias a ambos lados de la verja. El trabajo de un alto contenido emocional supuso cinco años de arduo trabajo que podéis recuperar desde AQUI.


En cuarto y último lugar invitaros a visitar el trabajo que bajo el título de Points of View realizó la artista Zohar Kfir por encargo de la organización no gubernamental BTSELEM, que se dedica prioritariamente a defender y denunciar la violacion de los derechos humanos.

Que sufre de forma cotidiana y administrativa los ciudadanos que viven en los territorios ocupados. Haciendo una labor a través de la que documenta en imágenes el conflicto haciendo especial énfasis en el impacto social que tiene sobre la poblacion en su entorno domestico.

Publicado en NQ en 2014 se trata de un mapa interactivo que todavía está vigente y que podréis consultar a través del siguiente enlace AQUI. Se trata de una experiencia que te permite localizar el lugar concreto en el que se ha producido el incidente y la denuncia. Pudiendo poner nombres y apellidos a un drama que en su ultima version se ha dilatado durante ya demasiado tiempo causando demasiado dolor a unas víctimas que en su inmensa mayoría son inocentes.


Urban Nation, exposiciónes de arte urbano en un edificio berlines del siglo XIX



Los usos que puede recibir un mismo espacio pueden variar mucho en función de la época y el contexto en el que nos encontramos. De hecho en NQ ya hemos ofrecido unos cuantos ejemplos, de cómo un mismo edificio puede a lo largo de un intervalo de tiempo, de por ejemplo siglos.


De pasar de albergar el mobiliario propio de un templo leturgico, ha convertirse en una biblioteca, o de convertirse en una tranquila residencia familiar o incluso en un lugar recuperado donde cientos de jóvenes pasan sus momentos de ocio y tiempo libre practicando deportes urbanos como el Skateboard. Sólo por citar tres ejemplos, de los muchos que relacionados con el aprovechamiento y reciclaje de arquitecturas en desuso o directamente abandonadas se pueden encontrar entre nuestras paginas.


Pero si me llama algo poderosamente del edificio que alberga desde mediados de la década pasada las instalaciones y actividades de la institución Urban Nation en Berlin. Un museo destinado principalmente a organizar y programar actividades dedicadas al arte urbano, además de contemplar y tocar una diversidad de temas sociales, mostrando especial atención a todo aquello que tiene que ver con las nuevas formas de interacción social en el espacio publico.

Un conjunto de propuestas que han ido evolucionando incorporando las más ariesgadas tendencias y vanguardias expresivas. Lo que demuestra que los espacios a pesar de lo se pudiera pensar, muestran una gran versatilidad pudiendo evoluciónar y adaptarse a una gran variedad de escenarios posibles, modificando el fondo y la forma el predicado y el significado simbólico del mismo.

No solamente de la función para el que en principio fue construido, sino incluso su valor, status y percepción social. Sin ir mas lejos las cuatro alturas este edificio esquinado que los responsables de la Foundation Berliner Leben, transformaron tras un arduo trabajo de reforma en las salas de uno de los lugares más dinámicos en términos culturales que ha alumbrado la capital berlinesa en lo que llevamos de milenio.


Situado entre los números 7 y 10 de la calle Bülowstrasse. Era cuando se construyó a lo largo del siglo XIX, uno de los palacetes más obstentosos de la gran capital Berlinesa, la cual vivía instalada en uno de sus periodos más boyantes y prósperos de su historiaa. Perteneciente como muchos otros casos al catálogo inmobiliario protegido elaborado por la capital, por lo que ha recibido la consideración de monumento protegido.

En The Urban Nation la fachada exterior también forma parte del espacio expositivo

Una de las propiedades por lo tanto más codiciadas y deseadas por los berlineses de la epoca, los cuales gozaban de unos cuantiosos ingresos con los adquirían hermosos edificios con magníficas fachadas. Mansiones que pertenecían a una corriente conocida como Gründerzeit, un sub-estilo arquitectónico que abarcó buena parte del periodo Wilhelminiano el cual comprendio el último cuarto del siglo XIX.

Siendo el estilo que predomino entre la acaudalada clase alta que protagonizó el resurgimiento del Imperio alemán, periodo que se inicia en 1871, conocido también con la denominación de Wilhelminiano . El cual se alarga hasta entrado 1914, año fatídico en el que se inició la Primera Guerra Mundial. Periodo que se caracteriza por un aguge de la industrialización en Alemania lo que produce unos elevados ingresos economicos, sobretodo entre sus elites.



Incremento en la riqueza que rápidamente se materializa en la construcción de obstentosas villas que como ya hemos dicho reciben el nombre de Gründerzeit (cuya traducción literal seria, construcción exhuberante). Edificaciones que destacan por sus lujosas decoraciones de estuco en la fachada, siendo otro de los rasgos que la definen los típicos ventanales, propiedades estéticas que siempre se pueden encontrar en casas del período guillerminiano.


Situado en las proximidades del centro de Berlin, desde que se abrió a mediados de la década pasada The Museum Nation se ha convertido en el altavoz creativo desde el cual las más vanguardistas expresiones urbanas se han proyectado al resto de la ciudad.


Y que en el edificio de la Museum Urban se han conservado proporcionando luz a obras de artistas iconicas comó Obey, Axel Void, Borondo o Faith 47. Una pequeña muestra de los cientos de artistas que forman parte de su nutrida colección, compartiendo el espacio con adornos geométricos o florales situados en los marcos de la ventana, y que adquieren numerosas formas, combinación que lejos de producir un contraste exagerado realza una colección donde el Arte Urbano más cosmopolita de los últimos treinta años.  Asi como las impresionantes columnas, que se pueden admirar a la derecha e izquierda de las ventanas, indicando inmediatamente que la casa fue construida durante la epoca Wilhelminiana, enfatizando particularmente las ventanas que parece formar parte de la colección.


Hay frontones puntiagudos para admirar en el piso inferior, donde se pueden ver arcos de medio punto, que maravillosamente ornamentados subrayan la belleza de este singular edificio. Que en total cuenta con una superficie de alrededor de mil quinientos metros cuadrados, la mayoría de los que desde 2013, se han dedicado principalmente a acercar al público en general a numerosos artistas urbano, que han sido invitados a Berlín para diseñar murales en diferentes lugares y así hacer que el arte en el espacio urbano sea accesible para el gran publico.



Uno de las primeras iniciativas fue el programa ONE WALL que en sus inicios se convirtió en una excelente plataforma para mostrar a toda una selección de autores que pertenecientes a una excitante escena local. Habian heredado lo mejor de una tradición como la pintura mural o el muralismo que ya estaba presente en toda la ciudad, creando un relato común que había servido para hermanar las dos partes en las que tradicionalmente la ciudad había estado dividida hasta su reunificacion tras la caída del muro de Ḅerlin.

Una de las salas destinadas a la colección permanente del museo

Como durante la época que se construyó originalmente el edificio, aunque teniendo en cuenta las circunstancias y contextos de los 150 años transcurridos desde que se finalizo. Las cuestiones sociales siempre fueron un argumento, a la hora de selecciónar tanto la decoración como las características de los artistas que en principio pasarian a engrosar el calendario de actividades de la institución. Al igual que en el período Wilhelminiano, no se concibió un nuevo estilo arquitectónico, sino que los arquitectos miraron en su entorno y tras nutrirse de muchas de las ideas que a lo largo de los siglos precedentes habian generado otros estilos arquitectónicos.



En vez de relegarlas, dejándolas a un lado, las incorporaron fusionandolas con su percepción de lo que debía ser la práctica arquitectonica en un momento donde las pautas de conducta sociales respecto al tratamiento y el uso del espacio. Asi cómo la aparición de innovadoras herramientas digitales han producido cambios en como se percibe la práctica arquitectonica actualmente, provocando que el público y los consumidores demanden un tipo de arquitectura que desarrollara todo ese potencial creativo. Ofreciendoles edificios que se alejaran de la ortodoxia oficial que se habia impuesto hasta entonces.



The Museum Urban es un espacio donde la creatividad no se limita a lo que solamente se expone en sus salas, sino que es un lugar inspirador en sí mismo que atesora una larga historia.


En este sentido el museo que abrió sus puertas en septiembre de 2017 fue precedido por un año de remodelacion y tres años de planificación. Conservando buena parte de su estructura original, ejecutada con extrema delicadeza por la firma de arquitectura berlinesa GRAFT. Las salas de exposición del museo se encuentran en los dos pisos inferiores del edificio. Aquí se eliminó el techo entre la planta baja y el primer piso, esto creó un espacio abierto, un inmenso hall de reunión y exhibicion. 

 
Los visitantes de esta forma pueden moverse en un sala de más de 500 metros cuadrados entre los pisos a través de pasarelas interiores. Estas escaleras ascienden paralelas a la calle, estando situadas sobre la línea de metro sobre que corre a lo largo de la fachada del museo. Además, esta peculiaridad arquitectónica ofrece la posibilidad de ver las obras individuales tanto desde cierta distancia como aproximarse a ellas obteniendo una perspectiva diferente. El uso del revestimiento de suelo crea una conexión adicional entre el interior y la calle.





Aunque al visitante neófito en arquitectura seguramente no perciba el denodado esfuerzo por conservar las señas que se pueden considerar como la génesis del edificio. No obstante si podrá percibir aún sin identificarlos que en ese espacio donde está contemplando una exhibición de arte  contemporaneo, se concentran una variedad de estilos arquitectónicos heredados de siglos pasados como el Neobarroco, el Neorrenacentista o el Neogótico.

Estilos que tradicionalmente se habian aplicado hasta ese momento en encargos realizados a nivel institucional de pronto se "democratizaban" pasando a ser demandados por clientes particulares. Esto sucedía por el abaratamiento de costes propiciado por las mejoras efectuadas en la eficiencia en el modelo productivo. Poco más o menos algo similar se puede afirmar del espacio y su tratamiento habiendo evolucionado de un estándar por el que tan solo se podía usar bajo un enfoque residencial, a transformarse en un lugar de encuentro creativo donde la expresividad se democratiza revalorizandolo en términos sociales y artisticos.