Mateusz Mastalski y Ole Robin Storjohann - Live Between Buildings!, vivir Entre Edificios


Sobre todo en las grandes ciudades, sobre todavía cohabitan grandes zonas cuyo perfil urbanístico es un antiguo. Se pueden encontrar, zonas estancas, callejones sin salida o recovecos.

Cuyo escaso u dudoso uso les relega a situaciones de abandono o lugares donde se acumulan desperdicios, convirtiéndose en foco de enfermedades y de insalubridad. 

Para corregir esta anomalía existen dos situaciones; o derribas los edificiós y vuelves a planificar urbanisticamente la zona. O aplicas soluciones mediante las que se recuperen de forma útil o habitable.


Teniendo en cuenta las especificaciones propias de cada lugar, los arquitectos daneses  Mateusz Mastalski y Ole Robin Storjohann. Han desarrollado un modelo de construcción modular. Que a partir de la reutilización de materiales, propone una serie de apartamentos adaptables para la vida urbana. 


Ganadores de la ultima edición del concurso New Vision of Loft 2, que organiza la compañía de materiales de construcción Fakro. Cada uno de los proyectos obedece a una visión única, que se adapta en función de las especificaciones del lugar, mediante una actuación que maximiza la posibilidades de habitabilidad.

Mas allá del relleno de espacios, el proyecto  Live Between Buildings!, explora las posibilidades de soluciones arquitectónicas en vertical. Que empleando geometría racionalicen la superficie, integrándose en el paisaje urbanístico de la zona donde se actúa.






M & C Saatchi - OPERAZIONE #L1F3, un submarino aparece Milán como un accidente surrealista


Cuando al amanecer los ciudadanos de Milan, que recorrían una conocida zona comercial de la capital de la Lombardia. Descubrieron estupefactos como emergía un submarino desde las entrañas del subsuelo. 

No sabían muy bien a que o a quien obedecía. Muchos pensaron que la presencia casi surrealista de aquel batiscafo, que parecía una replica extraída del celebre relato de aventuras 20.000 leguas de viaje submarino de Julio Verne

Formaba parte del decorado de una película de ciencia ficción, o de un anuncio de televisión. La escena que se desarrollo en tiempo real formaba parte de la campaña ideada por la agencia M & C Saatchi


Para una conocida compañía de seguros. Trataba de transmitir el mensaje teñido de confianza entre sus clientes. De la capacidad de respuesta de la que disponen, aun en las peores circunstancias. 


La campaña OPERAZIONE  #L1F3, cuyo anuncio podéis ver es AQUI, es el resultado de la utilización de las últimas técnicas render y de tratamiento digital CGI, suponiendo un antecedente de lo que ya se conoce como inteligencia artificial. 


Y de como si se actúa desde una óptica conjunta, y aplicando estrategias participativas en las que se aborden dinámicas colectivas. Se puede dar una respuesta satisfactoria a la peor de las situaciones que se pueda provocar e imaginar.


JUMP INTO THE FUTURE:

Although it may seem an incoherence in this year of 2023, this well-known advertising agency has opted for the digital "paper" as a means of disseminating ideas. Putting into circulation the first issue of MAKE CHANGES. Whose first number you can download from HERE In whose pages they want to reflect the changes that are taking place, as a result of the episodes that marked the inflexion point that supposed the Covid-19.

ALSO IN SPANISH:

Aunque parezca una incoherencia en este año de 2023 está conocida agencia de publicidad ha apostado por el "papel" digital como medio de difusión de ideas. Poniendo en circulación el primer número de MAKE CHANGES. Cuyo primer número podéis descargar desde AQUI En cuyas páginas quieren reflejar los cambios cambios que se están produciendo, a raíz de los episodios que marcaron el punto de inflexión que supuso el Covid-19.   




Muro vegetal Palacio de congresos de Vitoria


Elegida como Capital Verde Europea en 2.012 la ciudad de Vitoria en España. La capital Alavesa ha seguido trabajando para ofrecer a sus ciudadanos un entorno saludable, aplicando políticas sostenibles.

Inaugurado en el ultimo semestre de 2.013, el nuevo muro vegetal que cubre en su totalidad la fachada, que alberga las instalaciones del Palacio de Congresos de Vitoria. La cubierta vegetal incorpora un sistema bioclimático, con capacidad para regular la temperatura en el interior del edificio.

Diseñado por el estudio de paisajismo urbano  Unusualgreen. El bosque vertical emplea un sistema hidroponico llamado f+p, cuyas características presentan ventajas en la calidad del sustrato que se administra para nutrir la masa vegetal del muro.

Con una superficies total de 1.492 m2, divididos en tres secciones que cubren los cuatro lados del volumen.  Elaborado con especies autóctonas en muchos casos plantas endémicas, sumando en total mas 33.000 plantas estando representados todos los ecosistemas propios de la zona. 

Una red formada por perfiles de aluminio recorren los diferentes módulos, canalizando el sistema de riego e iluminación delimitandolo. El jardín vertical añade una resistencia térmica, que permite el ahorro energético equivalente al aislamiento. 


Para completar una serie de paneles informativos situados a lo largo de todo el recorrido, ofrecen a los viandantes y curiosos, información relativa a las propiedades y origen de muchas de las especies que lo configuran, así como su funcionamiento.




Fotografia de: 

La ilustración b de Owen Freeman


Las ilustraciones del autor freelance Owen Freeman poseen un aspecto satinado, con los que logra una nitidez en los elementos que componen sus dibujos.

Con sede en California, los trabajos de Owen evocan a muchas de las peliculas de serie b, que producidas en muchos casos con escasisimos medios, en la década de los años 60´s y 70´s del siglo pasado. Se han convertido en hoy en autenticas piezas de culto. 

Rojos, negros y azules grisáceos se combinan con un blanco fluorescente, casi deslumbrante. Con los que crear composiciones y personajes, que transmiten  en su mirada intensidad y tensión.

Owen que trabaja habitualmente por encargo con publicaciones como The New York Times, The Boston Globe o The Washington Post (entre otros), además de realizar encargos para otras marcas comerciales. Cuenta con un entrenido blog, donde explica cuales son las motivaciones que inspiran su trabajo y las características técnicas que emplea en cada ilustración.

Apoya, ama, defiende la Casika, 10 años trabajando en comunidad en Mostoles


Hoy nos trasladamos a la villa de Mostoles, una localidad situada en el extra radio de Madrid. Para contaros una iniciativa que a mediante la participación de la gente pretende evitar el desalojo del Centro Social Comunitario La Casika, Wikipedia y Facebook.


Situado en el centro de la localidad próximo a la estación desde. Desde su apertura La Casika ha trabajado activamente con los miembros de la comunidad, a través de una numerosa variedad de muy diversa índole, con lo que han conseguido tejer un fuerte vinculo entre sus vecinos.


Convirtiéndose en un foco de actividad social y cultural para la zona donde opera. De un tiempo a esta parte con motivo de la presión urbanística (entre otras razones). Ejercida por estamentos publico e intereses privados, quieren desalojarlos del edificio donde están instalados.


Sin concederles una alternativa para poder trasladarse. Lo que implicaría la perdida de un equipamiento socio-cultural. Para reivindicar sus derechos y denunciar la falta de dialogo por parte de la administración para encontrar una alternativa en base a propuestas que contemplen las demandas de los vecinos. Sus miembros han confeccionado un calendario de actividades que dirigidas al publico en general, pretender reactivar su participación.


Apoya, ama, defiende la Casika, es una actividad que a partir de la utilización de herramientas digitales, desarrollan un canal de comunicación en un contexto global. Que sirve para que los numerosos seguidores con los que cuentan en todo el mundo les muestren su apoyo.


En forma de misiva donde redactado a modo de mensaje corto o tuit, expresan lo que le sugiere o lo que ha supuesto como experiencia el participar. En alguna de las muchas actividades organizadas en su seno. Acompañadas de una fotografía, las notas redactadas a mano, en tono simpático, representan la humanidad de sus autores.





Kevin Corrado - Transfer, el cuerpo como paisaje inspirador


Las fotocomposiciones del artista Kevin Conrado del que ya hemos comentado su trabajo por AQUI en alguna ocasión, nos seduce por su capacidad para convertir el cuerpo humano en una extensión del paisaje.

En una de sus ultimas series titulada Transfer, crea la percepción de que sumerge la mano en el mar o la introduce en un cúmulos formados por nubes blancas. Mimetizando parte del brazo con el mismo color homogeneamente repartido, que caracteriza el paisaje.

Las fotografías que juegan con la ilusión óptica, por la que el cerebro humano codifica los colores debido a la influencia de la luz. Transfer reflexiona sobre los memes que hemos adquirido a través de nuestras experiencias cotidianas, y de como lo replicamos sin cuestionarlos.



El planteamiento comenzó como una idea lúdica de que el océano es un mar gigante de pintura azul en lugar de agua. La idea de un mar azul está muy arraigada en nuestras mentes, aunque en la mayoría de los casos, el agua no es realmente azul. 


En las tres piezas, una mano se cubre de pintura al tocar un paisaje de ese color en su totalidad, el proyecto habla de nuestra intensa conexión entre los paisajes comunes y los colores que se les asignan. 


Posiblemente algo que nos inculcaron durante nuestros días de primaria. El proyecto también aborda su papel como artista y qué color selecciona para sus paisajes, aunque su herramienta de elección sea una cámara.







CF Møller - Jardin Botanico de Aarhus, un invernadero al cielo


Con el objetivo de estudiar la capacidad de adaptación de las especies originarias de climas tropicales, latitudes donde el patrón climatológico es mas exigente, como es el que se observa en Dinamarca.

El departamento de investigación del Jardín Botánico de Aarhus en Dinamarca, encargaron al estudio de arquitectura CF Møller en colaboración con la firma de ingeniería formTL. El diseño y construcción de un invernadero cuyas instalaciones, reunieran las caracteriscas adecuadas como para confeccionar un jardín cultivado con especies cuyo origen geográfico, estuviera entre los meridianos que delimitan los trópicos.

Planteado como un ecosistema autónomo. El nuevo equipamiento ubicado en lo alto de una leve pendiente, esta diseñado con materiales bioclimaticos que combinados con sistemas de alta eficiencia energética. Permiten recrear las condiciones propias de una selva tropical.



El volumen en forma de semiesfera ha sido parcialmente soterrado en la tierra, aprovechando de esta forma la energía geotérmica que produce el subsuelo. Calor que se reparte de forma uniforme cubriendo el conjunto de secciones en que esta dividido el invernadero.


El caparazón exterior construido con un material llamado EFTE, que debido a su extraordinaria flexibilidad. Permite construir estructuras abovedadas con relativa facilidad, presentando un alto grado de resistencia aun en las condiciones mas extremas. Permitiendo debido a su transparencia la entrada de luz natural al interior del invernadero.


El actual equipamiento que sustituye al original construido en 1.970,  ha visto ampliada su superficie incorporando un estanque en su interior. Un recorrido compuesto por senderos y pasarelas debidamente señalizadas, informan a los visitantes. Que por un momento se trasladan a un vergel donde lo exótico del paisaje que contemplan se convierte en un viaje en si mismo.






Sill-a-Sill, tienda ecológica hecha con materiales reciclados en el centro de Londres


Con el propósito de atender a su cada vez mas amplia clientela en el centro de Londres. Los responsables de la granja urbana City Farm Hackney han abierto un  punto comercial.

Cuya estética y re-utilizacion de materiales de residuo, obedecen a unos criterios sostenibles y ecológicos con los que se identifican buena parte de sus usuarios. El proyecto llamado Sill-a-Sill es el producto de la colaboración por un elenco de jóvenes diseñadores usuarios habituales de los servicios de City Farm Hackney.

Inspirándose en la arquitectura tradicional que predomina la zona donde se ubica, y siendo conscientes de las características que debía reunir el local. Atendiendo al perfil tanto sociológico como estético de los usuarios que acuden, con el objetivo de adquirir una gama de productos de origen ecológico.


Con todos estos datos el reto consistía en armonizar el paisaje arquitectónico de la zona dominado por casitas centenarias, y las preferencias que representan un consumidor concienciado con el medio ambiente y de como los habitos de consumo. Provocado por una formula mercantilizada, que causa un enorme impacto medio-ambiental.


Construido a partir de un armazón de madera, la estructura de la tienda se apoya sobre un muro de carga situado en su parte posterior, delimitando su superficie útil. El tejado diseñado a retazos acristalados permite la entrada de luz natural en su interior, reduciendo el uso de energía.

La fachada principal se alternan las vetas de madera con ventanas de diferentes tamaños, que adornadas con diferentes tipos de vegetación bioclimatiza el local. Configurando en su conjunto en una solución estética definida en relación al contexto arquitectónico donde ejerce su actividad. Ofreciendo una atmósfera cálida y de aspecto familiar.





Window Socket te enchufa energía Solar a traves de un dispositivo que se pega a las ventanas


El potencial de la tecnología de desarrollar maneras mas eficientes y limpias de obtener energía, posee un potencial que traduce en productos cada vez mas sofisticados, accesibles para el consumidor y ecológicos en su proceso de fabricación.

Valorado por los usuarios de la popular pagina de diseño YankoDesign, como el mejor proyecto de diseño que se ha publicado a lo largo del año 2.013. Window Socket es un dispositivo modular de obtención de energía solar, que ademas aprovecha la energía residual generada por las lunas de los edificios.

Se trata de un prototipo diseñado por los diseñadores industrial Kyuho Song creador del Estudio Found Founded y Boa Oh. El gadget esta formado en su cara frontal por una célula solar que a modo de ventosa se adhiera a la superficie de cristal, capturando la radiación que emiten los rayos solares. 


En la parte posterior una base eléctrica con un enchufe, proporciona energía verde de forma inmediata pudiendo añadir multitud de electrodomésticos y gadgets. Window Socket que se puede adaptar a  cualquier tipo de superficie lisa, incorpora una potente ventosa, que actúa como captador de energía térmica.



Aunque el dispositivo cuenta con una batería con tan solo 1000mAh de almacenamiento, su versatilidad y alta eficiencia garantiza el suministro de energía a casi cualquier tipo de electrodoméstico en condiciones de radiación solar óptima y constante.


De fácil instalación, debido a sus reducidas dimensiones es fácil de trasladar pudiéndose acoplar a diferentes texturas adaptandose a cualquier posición. Produciendo energía de origen solar suficiente como para cargar baterías o encender una lampara en el campo.






Pablo S. Herrero - Next



Un edificio no solamente esta en construcción en el momento de su edificación, sino que dependiendo de sus inquilinos, evoluciona a lo largo de su vida útil como si fuera un ser vivo.

Realizado por el artista urbano Pablo S. Herrero, las ramas en blanco y negro de su ultima intervención. Que ha tenido por objeto la totalidad la fachada de un edificio situado en la ciudad española de Salamanca, actúan como metáfora de un hogar prospero y ferial.

Titulado Next, el mural cuyas filigranas destacan visualmente en relación con los edificios de su entorno. Rompen la continuidad rutinaria del enladrillado de las paredes tan característico de la arquitectura local, transformando el paisaje de la zona.

El proyecto es fruto de la colaboración de Pablo además del colectivo de arte local lemARTE y la asociación de vecinos ZOES. Formando parte de un programa de actuaciones mediante las que se reinterpreta el valor estructural del espacio publico, aplicando pautas artísticas y los elementos arquitectónicos que lo componen.