Matej Peljhan - Luka, la historia de como un niño por un instante vivio su sueño de independencia a traves de la fotografía


Luka es un niño de doce años que vive en Eslovenia que padece una distrofia muscular, debido a la evolución de la enfermedad, Luka  que es un niño jovial lo que le permite ser un miembro activo de la comunidad donde reside, presenta importantes limitaciones motoricas y de movilidad. 

Adversas circunstancias que sustituye con intensas jornadas de terapia en las que fortalece su musculatura. En uno de los descansos de sus rutinarias sesiones es donde tuvo la oportunidad de conocer al fotógrafo también local Matej Peljhan, que conmovido por su entereza decidió realizar sus deseos a través de lo que mejor sabe hacer, disparar con su cámara.

El resultado es una excelente serie titulada de forma homónima, en las su protagonista realiza las actividades con las que sueña y que desearía compartir con los demás niños con los  con los que se relaciona habitualmente.


Luka reproduce en cada instantáneas de forma elocuente una actividad relacionada con su edad. Se tratan de fotografías en los que debido al esquisto tratamiento de una situación muy delicada, presentan una gran plasticidad visual en su enfoque, a través de las que su autor logra transmitir imagenes de una gran humanidad y emotividad.


Esto es debido a que Matej nacido en una pequeña aldea sufrió a la temprana edad diez años la amputación de un brazo y un ojo, cuando se encontraba jugando en un sembrado próximo a su domicilio, en el que se hallaba material bélico, cuyo origen se remonta a la II Guerra Mundial.


Este suceso no le impidió desarrollarse en los mismos términos que sus coetáneos. Habiendo logrado llevar una vida normal en la que antes de dedicarse a la fotografía (actividad que le ha reportado numerosos reconocimiento y de la que vive en la actualidad). Se licencio en psicología profesión que ejerció, permitiéndole profundizar en su conocimiento sobre los efectos psico-afectivos, que la discapacidad provoca en las personas que conviven a diario con alguna limitación en su vida.





NOMAD - Phytology, huerto urbano, arte y biomedicina en el centro de Londres


En una parcela abandonada desde la finalización de la segunda guerra mundial, cuando un bombardeo destruyo una iglesia perteneciente a la congregación anglicana del distrito Tower Hamlets en Londres, el colectivo artístico NOMAD ha desarrollado el proyecto Phytology.  

Una iniciativa que en principio tendrá un plazo de dos años de duración, y para que el se ha planificado un calendario de actividades, que contempla la creatividad la artística, el cultivo de plantas medicinales y especias, como bases a partir de los que investigar los posibles efectos terapéuticos sobre el organismo.

Ubicado en las proximidades de la estación de ferrocarril de Cambridge Heath, entre tanques de madera pulcramente alineados trabajan afanosamente artistas y botánicos cultivando variedades de ortiga, diente de león,  salvia o el ajenjo, con el objetivo de crear aplicaciones biomédicas a partir del conocimiento aportado por las medicina natural y la practica artística.


El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una de las formas más extendidas de medicina, presente en virtualmente todas las culturas conocidas. La industria farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos tradicionales para la síntesis y elaboración de fármacos, y el proceso de verificación científica de estas tradiciones continúa hoy en día, descubriéndose constantemente nuevas aplicaciones.

En la concepción del proyecto Phytology han participado las asociaciónes Cape Farewell, Teesdale que atienden a colectivos en situación de exclusión social y en el desarrollo de programas científicos que estudian las causas y efectos del cambio cambio climático.

Phytology cuya metodología se ha dividido en tres fases a través de las que se realizaran estudios científicos sobre el potencial de las hierbas medicinales y diferentes expresiones artísticas en relación a la salud. Paralelamente se activaran una serie de recursos divulgativos relacionados con los trabajos que se pondrán a disposición del gran publico a través de las diferentes plataformas sociales y de lo canales de comunicación de los que disponen las entidades implicadas en el proyecto.


View Larger Map

Material gráfico cortesía de Inhabitat

Upthink Lab - Eye of the Beholder


Eye of the Beholder from The Upthink Lab on Vimeo.

En este preciso desde donde estoy tengo la oportunidad una sucesión de montañas y su trazado escarpado dibujando el horizonte en una mañana despejada, algo que sucede por primera vez en los tres días que llevamos instalados. 

Este agradable acontecimiento me ha inspirado y quizá alentado por su belleza, fruto de la casualidad me he tropezado con ultimo trabajo realizado por el estudio Upthink Lab, para el que hicieron localizaciones en sur de los Apalaches y en la cordillera de Sierra Nevada, además de una breve estancia de las Montañas Rocosas en Canadá.

Titulado Eye of the Beholder, su grabación es un homenaje a uno de los miembros de su equipo y a su increíble constancia por superar un momento difícil en su vida. Filmado en formato timelapse nos muestra el paso de las cuatro estaciones y los fenómenos que provoca en el paisaje.  El texto escogido para la narración es un párrafo extraído del libro Una nueva tierra, del escritor de origen alemán Echart Tolle. 



Imagenes extraídas vía Fubiz

Paprika - Trous de Memoire, jugando con la memoria en blanco y negro


Otra forma de pasar las vacaciones que cada vez cuenta con mas adeptos, son la contratación de paquetes culturales, en las que el viajero sustituye por ejemplo los días de sol y playa por una agenda donde predominan los festivales, las exposiciones o las exhibiciones de diversa índole.



Uno de estos destinos al que cada se suma mas gente tiene como escenario la calle Catherine en el distrito francés de la ciudad canadiense de Montreal. En cuyo conjunto dd calles, en las que afortunadamente el viajero puede reconocer la influencia de la cultura frances.

Se celebra el festival de nuevas tendencias y arte Urbano Aires Libres nos ha ofrecido propuestas tan interesantes como la del diseñador gráfico local Paprika, que ha participado con su instalación titulada Trous de Memoire (lagunas de memoria).


Donde el autor propone un recorrido contextual que combina la destreza de la memoria del usuario y lo lúdico,  con el objetivo de que el participante tome conciencia de las limitaciones de la memoria. Para eso establece una serie compuesta por paneles donde juega con la percepción de los sentidos del visitante en relación a su ubicación en el espacio.


Paprika invita a los visitantes a dar un paseo por el carril de la memoria, indicando que lo que se olvida no siempre se pierde. De día o de noche, los peatones pueden deslizarse entre los paneles y descubrir sus secretos de cerca o de lejos, descifrarlos desde todos los ángulos e incluso trepar a través de ellos.


Trous de Memoire es un proyecto de cierta complejidad cuando se piensa en su concepción. Se trataba de crear narrativas impresas que pudieran ser admirados día y noche y que fueran lo suficientemente fuertes como para soportar las condiciones ventosas de la zona y el peso del público que tomaría un descanso en los agujeros. 


La última tendencia pasar las vacaciones en una casa con ventanas recicladas


Las vacaciones se suele convertir en el periodo de tiempo mas esperado por la mayoría de los trabajamos a lo largo de un duro año de trabajo. Por lo que los viajes se planifican al detalle disponiendo de multitud de opciones.

Cada una adaptada a los gustos y perfil del viajero que anhela su inicio para poder desconectarse de su rutina habitual. Aunque en ocasiones se dan excepciones que convierten esos días de asueto en una aventura y en la antesala de un proyecto laboral que transforma la vida de profesional de sus protagonistas. 


Nick Olson fotógrafo y su pareja Lilah Horwitz diseñadora de profesión se embarcaron en el verano de 2.012 en una odisea que a porteriori se integraría complementando su plan de negocio, convirtiéndose en su proyecto de vida, además de un compromiso con su entorno. 

Establecidos en New York donde regentan un negocio pop-up donde ofrecen sus diseños artesanales a un publico de lo mas variopinto, decidieron emprender un viaje en donde aplicando sus conocimientos construirían una vivienda con materiales reciclados donde poder vivir una experiencia inolvidable.

A TRAVÉS DE LA VENTANAS VIVES EL BOSQUE
Cuando tras un largo viaje de cientos de kilómetros en su destartalado vehículo llegaron a un bosque situado en las montañas occidentales en el estado de Virginia. Un lugar que debido a sus extraordinarios paisajes, dejaron extasiados a estos dos intrépidos viajeros. Que no dudaron por un segundo establecerse en mitad de la naturaleza.

Entre otras muchas razones estuvo la de que no había nada mejor que al levantarse por la mañana y sentir el rocío de la mañana, al calor de un humeante café, por lo que decidieron pasar el resto de sus vacaciones en un claro del bosque. Donde contruyeron una cabaña empleando las ventanas que por casualidad se encontraron en su trayecto, a las que posteriormente añadieron el mobiliario necesario con el que crearon un lugar acogedor donde vivir en contacto con la naturaleza y poder trabajar evitando el estres de la gran manzana.

Aunque no se trata de una residencia fija, la casa de las ventanas en la que pasan largas temporadas si ha ido adquiriendo las condiciones  necesarias que garantizan su habitabilidad. Atraídos por su historia los creadores audivisuales Matt Glass y Jordania Wayne se trasladaron con su equipo de grabación de su estudio  Half Cut Tea, conviviendo y filmando la pieza junto a la pareja, documento donde Olson y Lilah relatan en clave de testimonio las razones que propiciaron el diseño de las casas de las ventanas y de como su presencia ha contribuido de forma sustancial en su faceta profesional.


The latest trend is to spend the vacations in a house with recycled windows

 


Vacations are usually the most awaited period of time for most of us who work throughout a hard year of work. Therefore, trips are planned in detail with a multitude of options.

Each one adapted to the tastes and profile of the traveler who longs for a trip to disconnect from his usual routine. Although sometimes there are exceptions that turn those days of relaxation into an adventure and the prelude to a work project that transforms the professional life of its protagonists. 


Nick Olson photographer and his partner Lilah Horwitz, a designer by profession, embarked in the summer of 2012 on an odyssey that would later complement their business plan, becoming their life project, as well as a commitment to their environment. 

Established in New York where they run a pop-up business where they offer their handmade designs to a diverse public, they decided to embark on a journey where applying their knowledge they would build a house with recycled materials where they could live an unforgettable experience.


THROUGH THE WINDOWS YOU LIVE THE FOREST

When after a long journey of hundreds of kilometers in their rickety vehicle they arrived at a forest located in the western mountains in the state of Virginia. A place that, due to its extraordinary landscapes, left these two intrepid travelers ecstatic. They did not hesitate for a second to settle in the middle of nature.

Among many other reasons was that there was nothing better than waking up in the morning and feeling the morning dew, in the warmth of a steaming coffee, so they decided to spend the rest of their vacation in a clearing in the forest. They built a cabin using the windows that they found by chance on their way, to which they later added the necessary furniture to create a cozy place to live in contact with nature and to be able to work avoiding the stress of the big apple.



Although it is not a fixed residence, the house of the windows where they spend long periods of time has been acquiring the necessary conditions that guarantee its habitability. Attracted by their story, the audiovisual creators Matt Glass and Jordan Wayne moved with their recording team from their studio Half Cut Tea, living and filming the piece with the couple, a document where Olson and Lilah tell in testimony the reasons that led to the design of the houses of the windows and how their presence has contributed substantially in their professional facet.




Damien Gilley, crea versiones arquitectónicas matrix extraídas de la memoria


Las instalaciones del artista con sede en la ciudad californiana de Portland Damien Gilley trasladan experiencias arquitectónicas previamente vividas en un contexto real, donde la materia solida esta expuesta a elementos que la modelan. 

A espacios cerrados donde el artista construye una narración ficticia en con elementos arquitectónicos, los cuales han permanecido anidados en rincones de su memoria emotiva. Y que afloran cuando se activan los estímulos creativos idoneos, materializandose en construcciones livianas. 

Representadas a partir del material fotográfico con el que Damien documenta los edificios y lugares que visita. Cantidades arbitrarias de fotografías realizadas de forma más o menos casual. y que tras regresar a su estudio las proyecta en el espacio creando ilusiones ópticas tridimensionales. 


Creadas con cinta de embalar a las que en ocasiones les añade marcos y telas colores. Actuando como planos arquitectónicos tridimensionales, cada trabajo responde a los parámetros del diseño original que ha fotografiado previamente. Instalaciones donde los volúmenes son dibujados a partir de una arquitectura ya construida, mostrándose en fase embrionaria. 


Cada intervención se inicia con el mapeo de las geometrías de la casa  que ha seleccionado como candidata, un lenguaje con el que Damien representa una realidad en la que la profundidad del espacio y la simetría ofrecen sugestivas experienciasvisuales.


Obras efímeras a la vez que dinámicas, que juegan con las capacidades ópticas y  depercepción de quien intrigado hace una aproximación a ellas. Desafíando los límites físicos a través de la manipulación de la ortodoxia del lenguaje arquitectónico. Cada instalación puede ser vista como un diseño que uno que explora desde múltiples puntos de vista.



Piet Hein Eek - Drents Dorp, aprovechamiento de espacios residuales para usos comunitarios


Aprovechando el hueco creado por una carretera de acceso a la ciudad holandesa de Eindhoven, el nuevo y singular centro socio-cultural Drents Dorp, se diseño con el propósito de que fuera un espacio multiusos, dirigido en especial a diseñadores y artistas locales.

Firmado por el diseñador y arquitecto también local Piet Hein Eek. un perfecto conocedor de la zona, acepto el encargo de diseñar un inmueble aprovechando los elementos arquitectónicos donde se ubicaría la futura dotación cultural, utilizando como complemento constructivo materiales de reciclaje.

Recurriendo principalmente a puertas acristaladas para la fachada principal, proporcionándole una estética fácil de identificar por el usuario, y de paso obtener iluminacion natural en las dos salas estancas que compone el centro y que carecen de ventanas en la parte posterior.


Inaugurado con motivo de la celebración de la Semana de Diseño Holandes en su edición de 2.012. En el montaje de la estructura interior Drents Drops, se utilizo a modo de aislante acústico palets rellenos de goma espuma. Tanto para la plataforma inferior como para los techos y las paredes forradas de laminas de madera.


Gestionado por la asociación Drenthe Village Angels, su ubicación en la parte inferior de la carretera establece un punto habitable en un medio hostil, carece de los suministros como luz, agua o recogida de residuos urbanos, proporcionando nuevos usos en el entorno a través de la gestión de actividades que lo visibilizan para los ciudadanos.



Piet Hein Eek, un reconocido diseñador holandés conocido por su uso innovador de materiales y prácticas de diseño sostenible. Su trabajo a menudo incorpora madera recuperada y otros materiales reciclados, creando piezas únicas y funcionales que combinan arte y diseño.






Maider López - Intermedio, explorar tu casa como nunca la habías visto


Realizada en 2.008, tras el vaciado de escombros en un solar de la ciudad de Cordoba en España. La intervención titulada Intermedio firmada por la artista Maider López.

Reproducía a través de un croquis trazado en el suelo, la distribución de las viviendas y la ubicación exacta  de todas y cada una de la estancias que compondria la estructura del futuro edificio residencial que se construiría en la finca.

Los futuros inquilinos así como los curiosos que se acercaban podían transitar por encima de las habitaciones. Pisando el mobiliario y los muebles dibujados en el suelo, utilizando una escala cromática compuesta por colores neutros.


De esta forma las estructura tridimensional era sustituida por una experiencia inmersiva en la que el visitante cambiando de plano, adoptaba una perspectiva en relación a un territorio conocido diferente, que representaba un reto sensorial para el visitante.


Intermedio es una propuesta inmersiva en la que te tienes que orientar espacialmente, buscando referencias estéticas que forman parte de tu paisaje urbano, y aunque cotidianas y familiares carecían de sentido. Para alguien que estaba acostumbrado a desplazarse por un entorno tridimensional.


Maider López es una artista vasca nacida en la ciudad española de San Sebastián en 1975. Su trabajo se centra en la intervención en el espacio público y la arquitectura. A través de sus obras, Maider rompe con la inmovilidad de los objetos y los lugares, abriendo un territorio de negociación e invitando a nuevas formas de ver y relacionarse con un paisaje ya conocido. Su obra a menudo requiere la participación activa del espectador, quien se convierte en parte de un espacio sutilmente alterado. 



Desarrollan una nueva forma de capturar la luz, que produce el 100% de energía


Existen diferente formas de capturar los fotones de luz que emite el solo e impactan sobre la superficie de la tierra reflejandose. Generalmente se suelen utilizar espejos fabricados de silicio monocristalinos o policristalinos, además de otras superficies reflectantes o materiales de alta tecnología como los cristales fotónicos. 

A pesar de las mejoras realizadas en su composición y en su forma de actuar, la mayor parte del rango de luz se diluye cuando se refleja, presentando tasas de eficiencia muy bajas que oscilan entre el 15 y 25 por ciento, lo que provoca que la producción de energía de origen todavía posea un amplio margen de mejora y un aliciente desde el punto de vista tecnológico.

Dirigidos por el profesor de física Marin Soljačić perteneciente al departamento de electromagnetismo y fotónica del MIT, acaban de anunciar lo que han denominado como el espejo perfecto, cuya superficie posee la capacidad de reflejar el 100% de las ondas luz, además de las de sonido y las producidas, evitando cualquier mínima distorsión. 

Este avance mejorar enormemente la calidad de la tecnología que se emplea para la fabricación de los helióstatos instalados, en las plantas de concentración solar. Un modelo de explotación solar que viene experimentado un auge muy importante en los últimos, por el gran potencial de evolución que presenta.

En principio Marin y su equipo no tenían como objetivo encontrar mejoras en las propiedades en la absorción de luz por parte de los cristales. El equipo estaba estudiando el comportamiento de un cristal fotónico - en este caso, una oblea de silicio con una capa nanoestructurada de nitruro de silicio, perforada en la parte superior formando una celosía. 

Estos orificios son tan pequeños que sólo pueden dar cabida a una sola onda de luz. En la mayoría de los ángulos, la luz fue parcialmente absorbida por el cristal fotónico, como se esperaba, pero con una longitud de onda específica de luz roja, con un ángulo de treinta y cinco grados, provocando que la luz se reflejara a la perfección. Cada fotón que fue emitido por la fuente de luz roja se recuperó perfectamente evitando su absorción o dispersión.

Estos esperanzadores resultados son muy significativos, porque representan un nuevo modelo de espejo que en principio presenta una reflectividad  perfecta. El hallazgo cuestiona lo  que hasta ahora se creía de que las superficies fabricadas por cristal fotónico, obedecían a las leyes usuales de la refracción y la reflexión, pero en este caso no lo hacen.

Mmuseumm, el museo mas pequeño del mundo abre sus puertas en Manhattan


En NQ hemos diferentes opciones de aplicación del modelo Pop-Up, actividades comerciales, lúdicas, culturales, sociales......Se trata de experiencias temporales que proliferan sobre todo en las grandes ciudades y que en la mayoría de los casos no precisan grandes espacios.

Instalado en un montacargas situado en el barrio de Tribeca en un callejón del distrito de Manhattan, el Mmuseumm tiene como objetivo dedicar exhibiciones temporales de colecciones formadas por objetos cotidianos que nos acompañan en nuestros usos domésticos. 

En su segunda temporada sus responsables han propuesto un calendario de exposiciones dedicadas entre otras cosas, a objetos realizados por los presos de la penitenciaria local. Una selección de tarros y frascos de envasar u objetos relacionados con la practica de surf.


Las colecciones se nutren fundamentalmente de donaciones y aportaciones de simpatizantes, obteniendo la financiación de patrocinadores y aportaciones anonimas, con los que cubren las tasas municipales y los gastos de mantenimiento.


Con una superficie de apenas ochenta pies cuadrados (poco mas de siete metros), acondicionado con expositores y la iluminicación imprescindible, como para que el visitante pueda apreciar los mas variopintos objetos y artilugios.


Artilugios que debido a su naturaleza no suscitan el interés como para sean expuestos en los museos convencionales. Desde 2012, el curador y fundador Alex Kalman ha llenado los estantes brillantes de pared a pared en el Mmuseumm con todo tipo de objetos, en un ejercicio en ocasiones cercanos al fetichismo a traves del que se rinde homenaje a la cultura Pop de los ultimos cincuenta años. 


 

Nikolay Polissky - Beaubourg, una instalación natural inspirada por el Pompiduo de Paris


Beaubourg es una intervención en el paisaje realizada con materiales orgánicos locales, instalada sobre una plataforma su concepción estética va mas allá de lo contemplativo. Actúando como un elemento escénico donde representar obras de teatro o conciertos de música.

Utilizando ramas de abedul trenzadas al estilo tradicional de la comarca donde se enmarca en las afueras de Moscu. El artista y artesano ruso Nikolay Polissky teje todas y cada una de las secciones que forman Beaubourg, un conjunto escultural de veintidós metros de altura.

Ubicada sobre un pequeño promontorio, Beaubourg cuenta con un mirador situado en la parte superior. Al que se accede a través de una escalera camuflada en el interior. Las ramas de abedul previamente taladas se depositan sobre el armazón dando forma a la escultura tubular.

Realizada para ultima edición que organiza todos los años en el parque urbano Nikola-Lenivets. La idea para el diseño de Beaubourg surge de un viaje hecho recientemente por Nikolay a París, donde tuvo la oportunidad de visitar el distrito de Beaubourg, el cual le causa una profunda impresion, razón por la que decide acometer el diseño de una obra inspirada en este barrio.

Mas concretamente a Nikolay la inspiro la reforma realizada por los arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers, en el centro de arte Centro Pompiduo, y su fachada de andamios y estructuras metálicas, diseño que impacto a Nikolay reproduciéndolo en las formas curvas de Beaubourg.

Nikolay Vladimirovich Polissky nació en Moscú el 5 de enero de 1957. En 1982 se graduó en la Mukhina Escuela Superior de Diseño Industrial de Leningrado, donde especializo en cerámica. Formando parte del grupo artístico Mitki, con el que participó en varias exposiciones organizadas en ciudades de todo el mundo. 


El movimiento Mitki son un grupo de cerca de 20 artistas con sede en San Petersburgo, que toman su nombre de uno de ellos, Dmitry Shagin. El grupo se formó a principios de la década de 1980, y en 1985 se publicó el libro Mitki, que puede ser considerado como una versión ampliada del manifiesto del movimiento.