Wade Kavanaugh y Stephen B. Nguyen, paisajes de papel


Las raíces de un árbol, las paredes interiores de una cueva o la lengua de un glaciar punto de caer al océano son algunos de los sucesos del entorno natural, en los que se inspiran los artistas Wade Kavanaugh y Stephen B. Nguyen  con sede en New York, para realizar sus voluminosos conjuntos escultóricos.

Realizada con papel de diferentes colores dependiendo del objeto recreado. Se trata de intervenciones donde el espacio se convierte en el contenedor donde la escultura cobra vida extendiéndose de forma orgánica hasta modificar la identidad del mismo. 

Debido a las grande dimensiones y a la mareabilidad del material que se emplea, las estructuras conforman paisajes interiores donde lo surrealista y lo onírico confluyen en una experiencia sensorial que estimula la imaginación del espectador, que siente el impulso de recorrerlas a pesar de que es consciente de que su acción deforma su constitución.

Wade Kavanaugh y Stephen B. Nguyen, han realizado colaboraciones puntuales mientras paralelamente desarrollaban sus carrera en solitario.  Iniciada en 2005, han creado una plataforma común definida por un estilo propio donde el tratamiento colectivo, continuamente re-cuestionan fundamentos visuales tales como la memoria, la percepción y la apariencia del paisaje y sus procesos biológicos.


CODA - Party Wall, un muro hecho con tablas de Skate


Realizado con los restos de la troquelación de cientos de patinetes de skate donados por un fabricante de la localidad de Ithaca, lugar donde también mantiene su sede el estudio de arquitectura CODA, ganador de la ultima edición del concurso Jovenes Arquitectos (YAP) de Nueva York organizado por el MoMA.


Party Wall, llamado asi porque su estructura es una replica a gran escala fonema a fonema del termino WALL (muro). Supone una propuesta que pretende conciliar lo estético con la capacidad funcional que tiene los diferentes elementos con los que esta construido para adaptarse a múltiples actividades.

Compuesto por un armazón de acero Party Wall estara instalado hasta finales de Agosto del MoMA. El patrón seguido en la disposición de los restos de los patinetes sobre el andamiaje esta inspirada en los castillos de naipe, pudiendo desprender parte de lo paneles de madera reconvirtiéndolos en mobiliario como mesas, sillas o un escenario donde realizar representaciones.



Distribuidos en puntos estrategico de Party Wall hasta cuatro enormes sacas elaboradas en poliester que iluminan las secciones con diodos. Situada en la parte una canalización por la que discurre un circuito de agua que forma un acueducto que recorre longitudinalmente toda la instalación rellena las piscinas situadas en la base, regando los humificadores con los se consigue crear un micro clima estabilizando la temperatura ambiente en su interior.


La fachada porosa de Party Wall representa una opción donde las partes moviles interactuando con el entorno teniendo la capacidad de tranformandose en función de la actividad programada. Sin por eso suponer un gran desembolso económico ni un gran despliegue de medios tanto humanos como técnicos y materiales.


CODA es un estudio de diseño experimental basado en la investigación y su aplicación operativa en una variedad de situaciones. El trabajo de CODA es una negociación entre la forma su entorno y las tensiones que produce. El compromiso con las complejidades es fundamental para cada estrategia de diseño, la producción de una intervención que es a la vez acción y reacción a un entorno particular. 




Factory Tree, la energía del bosque en crecimiento


Desde tiempos inmemoriales los arboles han aportado a la civilización multitud de herramientas y recursos que se han aplicado en función de las necesidades creadas en cada momento. Esta relación fructífera para ambas parte hasta la actualidad a través de innumerables ejemplos. 

Demostrando que esta simbiosis entre el reino vegetal y animal todavía puede aporta tecnologías imaginativas que facilite el desarrollo sostenible de la civilización y el planeta que lo acoge. El diseñador Adam Shepard en colaboración con el  ingeniero Bill Ballard han desarrollado un innovador modelo de obtención de energía renovable a partir del crecimiento del tronco de los arboles.

El sistema bautizado Factories Tree (Fabrica de Arboles) ha concebido un ecosistema en el que amalgama lo orgánico y lo tecnológico, para crear un modelo de producción de energía a partir del crecimiento de los arboles y de los anillos que como capas se van añadiendo cada nueva temporada. 


El mecanismo que funciona gracias a un dispositivo que como una faja adherido a la superficie leñosa del tronco, extrae la energía producto de la presión que ejercen las paredes interiores del tronco a través de largos periodos de tiempo. En la actualidad se utilizan los residuos forestales para producir energía a partir de la combustión de la biomasa. 



Actividad que supone un importante impacto medioambiental, lo que Adam propone a través de la tecnología Factory Tree es aprovechar la energía que se disipa en el interior de los arboles, en el transcurso de su maduración sin atentar a su integridad física.


Adam que esta experimentando con una población compuesta por especies modificadas genéticamente, que presentan un crecimiento rápido. El aumento gradual del diámetro ejerce una presión recogida una banda de cinta conectada a un eje central, la compresión de un pistón interacciona con un cilindro con una capacidad de 15cc y una presión de 300 bar, en el que la energía recogida por inyección dos árboles presenta un volumen de 7.5cc.

Factory Tree plantea el desarrollo de un modelo de obtención de energía de proceso lento, cuestionando la cultura imperante de producción y consumo  rápido donde son la velocidad y su coste, a menudo a expensas de la industria manufacturera y sus margenes económicos, contribuye al deterioro del medio ambiente.






Hense, geometría y color convierte el espacio urbano en un crisol de vida


Tanto las pinturas como los murales realizados por el artista Hense guardan elementos comunes en su ejecución, compuestas por patrones de figuras geométricas combinadas con símbolos abstractos heredados de corrientes como el cubismo. 

Hense crea patrones simétricos en secciones donde los planos están definidos por colores muy vivos que se solapan mostrando paisajes Pop, donde la arquitectura de la estructura donde se realiza el mural queda reflejada. 

Con sede en Atlanta, las intervenciones de Hense debido a sus grandes dimensiones precisan de la participación de un numeroso equipo de colaboradores. En su ultima intervención ocupa la totalidad de una fachada lateral de un céntrico edificio del barrio de Miraflores en Lima.

Una obra para cuya ejecución se precisaron de la participación de hasta diez voluntarios que se apuntaron altruistamente para colaborar en la realización de un mural. En el que se emplearon 756 litros de pintura látex además de innumerable sprays de aerosol. 


El trabajo de Hense que ha sido objeto de múltiples exposiciones, posee un marcado carácter lúdico. Suponiendo un delicado juego de formas geométricas, líneas y garabatos frenéticos ejecutados con un derrame furioso de tonos pastel saturados. 

Su faceta como creador urbano no es solamente una extensión natural de la herencia visual radical del expresionismo abstracto. Sino que está impregnado de una paleta inspirada en algún paraíso tropical y una singularidad estetica que lo coloca firmemente entre los artistas urbanos con un estilo más personal del panorama actual.

Alex Brewer, también conocido como HENSE, es un artista contemporáneo estadounidense, conocido sobre todo por sus dinámicas, vivas y coloridas pinturas abstractas con las que materializa monumentales obras murales. Brewer, natural de Atlanta (Georgia), empezó su carrera pintando paredes de su ciudad a una edad temprana. Forjandose una carrera aceptando numerosos encargos a gran escala mediante una combinación de técnicas aprendidas a través de la escritura de graffiti y el lenguaje formal de la pintura abstracta. Consciente de que la arquitectura representa en su concepto y proceso de diseño y trabajo algo más que un soporte espacial, Brewer transforma drásticamente sus entornos recreando objetos y superficies existentes e infundiendo su obra en el paisaje existente. 

Peter Cook y Colin Fournier - Kunsthaus Graz, el nuevo museo como una piel fotovoltaica sostenible


Conocido por los lugareños como el Alien Friendly, por su cubierta compuesta por obleas fotovoltaicas y su morfología curvilínea. El museo  Kunsthaus Graz inaugurado en 2.003 con motivo de la capitalidad de la ciudad austriaca de Graf fue un proyecto arquitectónico polémico que contó con una fuerte oposición por parte de numerosos colectivos vecinales.

Mas concretamente emplazado situado en la orilla derecha del río Mur, en las calles Südtiroler Platz y Lenkai, inserto en el paisaje urbano de la ciudad histórica Su presencia estética consiste en un volumen curvo incrustado en un paisaje arquitectónico compuesto por edificios heredados en su mayoría de la época gloriosa del imperio astro-hungaro, suposo un fuerte impacto visual para determinadas capas de la sociedad austriaca, que vio en la  Kunsthaus Graz  la construccion un asalto a sus valores mas tradicionales.

Diseñado por los arquitectos Peter Cook y Colin Fournier fundadores del estudio Spacelab, la plantificación y construcción de Kunsthaus Graz, también suposo un reto desde el punto de vista técnico y de gestión energética, pues era un de los primeros equipamientos de uso publico que reunía características sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.


Con una superficie total de veintisiete mil metros cuadrados destinados a las instalaciones tanto expositivas como administrativas del edificio, el visitante la primera vez que accede a su interior no puede dejar de pensar en la piel que acoraza el edificio. Compuesta por miles de paneles fabricados en vidrio acrílico, las planchas integran células fotovoltaicas a partir de las que se genera la energía que consume la institución. Suponiendo una reducción de la mancha ecológica generada por la actividad y un enorme ahorro en la factura energética reduciéndose practicamente a cero. 



Un diseño inspirado en la que disipa todas las dudas que se habían planteado respecto a su viabilidad e integración, debido a las condiciones climatológicas, en principio desfavorables con las que cuenta Graz con un calendario en el que hay mas días nublados en su zona geográfica.


Otro elemento que destaca la burbuja son las chimeneas o focos de luz que emergen en diferentes puntos de la parte superior, se tratan de potentes claraboyas que capturan la luz exterior amplificandola en el interior del edificio, distribuyendo de forma uniforme la iluminación en su interior.  La fachada principal ofrece información sobre futuras actividades o reproduciendo parte de los contenidos expuestos en ese momento. 

El edificio que cuenta con cuatro alturas además de una sección anexa, un mirador lateral en voladizo y una zona de parking subterránea. Esta dedicado a la programación de exposiciones relacionadas con el diseño contemporáneo y manifestaciones visuales de diferentes índole como el vídeo y el cine, albergando una de las colecciones mas importantes de Europa.



Dan Carson - Nepenthes, farolas de vanguardia y sostenibles inspiradas en la naturaleza mas salvaje


Inspiradas en unas plantas carnívoras como Nepenthes,  el escultor americano con sede en Seattle Dan Carson, ha creado una seie de cuatro piezas que distribuidas en diferentes puntos de la ciudad de Portland, reune las cualidades esteticas de una obra de arte y la funcionalidad del mobiliario urbano.

Las Nepenthes son unas plantas pertenecientes a la familia de las carnívoras. Hermosa e inusual, se trata de una especie tropical, tambien conocida como copas de mono recogen el agua en sus hojas convirtiendose en depositos en donde los monos sacian su sed. 


El agua de lluvia se mezcla con una enzima que la convierte en un eficaz agente biodegradable de los insectos y pequeños animales que por casualidad o descuido caen en su trampa.

Planta carnívora en la que se inspirado Dan para diseñar su farola


Las estructuras realizadas a partir de capas de fibra de vidrio translúcido integran diodos LED alimentados por la energia que se genera gracias a los paneles fotovoltaicos y que se almacena en las baterias situadas en la base de las esculturas.


Las cuatro esculturas que forman la serie Nepenthes presentan la misma  morfologia, difiriendo en el patron utilizado en su decoración igualmente inspirada en los vistosos colores translúcidos que la identifican.


Las obras de Dan Corson abarcan disciplinas tan dispares como el arte, la escenografía, la arquitectura, el paisajismo y, a veces, incluso la magia. Esta polivelancia le ha permitido aceptar una diversidad de proyectos. Dan cuenta con una amplia formación que incluye una maestría en arte por la Universidad de Washington y una licenciatura en diseño teatral de la Universidad Estatal de San Diego. El está particularmente interesado en el diseño ecológico y las nuevas tecnologías y en cómo estas herramientas pueden ayudar a mejorar la convivencia.






Random International - Rain Room, una instalaccion que te permite experimentar la tormenta perfecta


Cuantas veces has tenido que acelerar el paso ante la amenaza de los primeros goterones de lluvia y buscar refugio evitando calarte hasta los huesos.  En esas situaciones desearías que existiera alguna forma de evitar esa desagradable sensación de vulnerabilidad.

 
Independientemente de lo que hagas la humedad acaba haciendo acto de presencia teniendo que resignarte ante sus inescrutables designios. Ocupando una superficie de 1.700 metros cuadrados, la instalación Rain Room creada por el estudio postdigital Random International reproduce la tormenta perfecta. 

La instalación a la que pueden acceder un máximo de ocho personas por turno  emplea cámaras de seguimiento 3D, baldosas moldeadas por inyección y un sistema de reciclaje de agua. La instalación sigue los movimientos de forma interactiva, apagando y activando alternativamente cada aspersor dependiendo de la ubicación en la que que te encuentre.


Se aconseja marcar un ritmo más lento que el de los sensores. El sofisticado sistema se compone de una compleja red de reguladores de presión, válvulas de solenoide y sensores.



Rain Room es una experiencia creativa e inmersiva, que crea la sensación de estar en el centro de una tormenta en la que pese a la frecuencia del agua que se precipita desde los aspersores tu no te mojas. Aunque los sensores realizan un seguimiento de sus movimientos.


El suelo de rejillas permite el reciclaje de agua constante optimizando al máximo los recursos empleados. Rain Room que se puede visitar hasta el próximo 28 de Julio, esta instalada en el Museo de Arte Moderno de New York. 


JUMP INTO THE FUTURE:

En 2020 y pese a los retrasos producidos por el Covid-19, se presentó la versión actualizada de Rain Room en el centro Jackalope Art Collection de la ciudad Australiana de Auckland.  Con casi cien metros cuadrados de superficie en la intervención se pontenciaba los elementos multisensoriales. 



Heather Dewey-Hagborg - Stranger Visions, caras en 3D hechas a partir de material genético


Con que denominación artística se debería definir el trabajo que realiza la artista con sede en New York Heather Dewey-Hagborg, bioart, arte orgánico... La verdad es que puede ser mas complejo de lo que parece en principio,  como para tratar de reducirlo a una simple etiqueta o una corriente artística emergente. 

Pudiendose establecer todo un debate al cual habría añadir matices éticos y morales al intercambio de pareceres, más allá de los dilemas propios de la concepción artística que pudiera motivar este tipo de manifestaciones creativas, en cuanto a lo estrictamente estetico. 

En el caso de Heather utiliza en la elaboración de sus caretas impresas en 3D, técnicas de amplificación de regiones de ADN como la PCR. Para secuenciar partes del genoma de individuos que de forma anónima y sin su conocimiento, han cedido altruistamente su información genética contenida en la saliva de los chicles que Heather recoge en sus cotidianos paseos por la gran manzana.


MASCARAS REALIZADAS A PARTIR DE MATERIAL GENETCO
 
El proyecto Stranger Visions (Visiones extrañas) es el resultado de su fascinante, aunque un poco desconcertante colaboración con el laboratorio de biología Genspace. En cuyas instalaciones conoció a varios biólogos, encuentros que les aporto los conocimientos precisos. A través de los que se dio cuenta de las posibilidades artísticas y el potencial creativo, que la biología molecular y la secuenciación de ADN podían suponer.

Inquietud por la incorporación de la biología como detonante creativo que sin embargo cuenta con un antecedente, que se produjo. Cuando estando osbervando un filamento capilar o cabello que le colgaba a una paciente, que al igual que ella esperaba en la sala de espera su turno para que fuera atendida por su medico. 

Ya de regreso a su casa en Brooklin comprendió lo excitante que seria aprovechar toda esa información, para crear algo desconocido hasta este momento en el mundo del arte. Tras extraer el ADN en el laboratorio y amplificar ciertas regiones utilizando la técnica de PCR.  Selecciono aquellas áreas y las variantes alelicas del genoma identificadas como las que inducen la diversidad en el fenotipo de los individuos. Centrándose específicamente en lo que se conoce como SNPs o polimorfismos de nucleótido único. 

Modificaciones que afectan a una sola de los nucleótidos CGAT dentro de una misma secuencia de ADN. Empleando un programa de bioinformática determino que alelo en concreto estába modificado por una SNP particular. Determinando la particularidad genomica de
 lod rasgos genéticos físicos de cada individuo.

Tras reunir todos estos datos procedió a parametrizar un modelo 3D de un rostro en concreto que representan sus rasgos característicos. Por ejemplo, el género, ascendencia, color de ojos, color de pelo, pecas, piel más clara o más oscura, y ciertos rasgos faciales, como anchura de la nariz o la distancia entre sus ojos. 

Para completar el proceso exportó el conjunto de los datos para ser reproducidos fisicamente utilizando una impresora 3D ZCorp. La que imprime a todo color recurriendo a un tipo de material en polvo, una especie de grano fino combinado con pegamento. 

Los retratos resultantes son aproximaciones más o menos fieles de personas anónimas que sin saberlo, impregnaron con su huella genética el resto de una goma de mascar escupido en una calle de la ciudad al azar. A través de los retratos figurativos que compone Stranger Visions, Dewey-Hagborg plantea debates como el determinismo genético y la posibilidad de que se fomente una cultura que cuestione la identidad individual de cada sujeto, actúando sobre algo tan intimo y frágil como es su herencia biológica. 


El proyecto plantea preguntas sobre la utilización del ADN, la privacidad, y los numerosos problemas jurídicos y bioéticos que implican. En el documental DNA Portrait dirigido por Kari Mulholland, para  
profundizar más en el proceso de cómo se abordo y se realizó el proyecto se recomienda ver la siguiente ofrecida por el TED.




AA Design & Make - Cocoon, un refugio ligero que se abraza a los arboles


Para su ultimo proyecto el estudio de arquitectura sostenible AA Design & Make se traslada al paisaje donde interviene, recurriendo a materiales elaborados a partir de especies vetgetales pertenecientes al entorno. 

Serpenteando entre los arboles que lo sostiene Cocoon es un refugio cuya estructura esta concebida para adaptarse al medio donde opera, reduciendo al mínimo el impacto medioambiental e integrándose en el paisaje sobre el que actua.

Su posición horizontal en relación a su altura sobre el terreno, facilita su ubicación en cualquier tipo de superficie. Lo que convierte a Cocoon en la solución idónea debido a la relación de materiales que presenta. Elaborado con laminas de cedro entrelazadas lo que permite su impermeabilidad.


La eco cápsula dispone de dos accesos uno en cada extremo que facilita la circulación de aire y su evacuación urgente. Para acceder a su interior se ha contemplado una escalera suspendida de cabos enganchados a las copas de los arboles circundantes.


Instalado en el Hooke Park en la localidad de Dorset (UK), Cocoon es un proyecto financiado por la Architectural Association de Londres y tiene como objetivo explorar soluciones arquitectónicas aplicables en entornos naturales.

Cocoon es una estructura cuyo sencillo diseño esta orientado a cubrir necesidades de habitabilidad extremas. Derivado de la experiencia de habitar un entorno natural, su diseño conecta la relación entre la luz natural, el material de origen orgánico y el espacio que ocupa. 
Cocoon representa un viaje a través del bosque, invitando y desafiando al visitante a anticipar, imaginar, explorar y descubrir su belleza natural.




La bicicleta de 10 dolares necesita 2.000.000 para producirse


Hace cerca de un año tuvimos la oportunidad de conocer y compartir con los lectores/as de NQ, el proyecto Cardboard Bike (Bike de cartón). Una iniciativa loable que a partir del reciclaje de diferentes deshechos (principalmente cartón), se proponía comercializar una bicicleta por el simbólico precio de 10 dolares. La propuesta que obtuvo una inusual proyección mediatica en su momento parece que entra en la fase de financiación. 

Para eso eso el artifice principal del proyecto Izhar Gafni, ha puesto en funcionamiento una cuenta  de  crowfunding, mediante la que espera obtener el presupuesto que asciende a 2.000.000 de dolares con los que financiar el proyecto empresarial que supone la producción de la Cardboard Bike en serie.

Izhar de origen israelí que espera que las primeras unidades de la Cardboard Bike estén disponible para su venta al gran publico. Ha desarrollado un plan de viabilidad empresarial, en el que combina los métodos artesanales de fabricación con la aplicación de la mas avanzada tecnología, con el propósito de ofrecer un producto con garantías y accesible para una mayoría de consumidores.

Recordemos que la Cardboard Bike además de emplear cartón que tras su reciclaje y prensado se trata con el que se aumenta su resistencia cartulina, emplea botellas de plástico recicladas neumáticos de coche con el que se elaboran el resto de los accesorios y piezas de la bicicleta. 




Que en su proceso de fabricación es sometida a diferentes pruebas de resistencia, que garantizan su durabilidad y conservación aun en las condiciones mas extremas climatológicas. Las bicicletas son muy ligeras y no requieren reparaciones o ajustes. Los neumáticos son de goma fabricados a partir de neumáticos viejos. 

La correa de distribución de coche se utiliza en lugar de una cadena. La bicicleta de cartón de tamaño completo tendrá un peso de alrededor de 9 kg (unas 20 libras) en comparación con una bicicleta de metal promedio convencional que presenta un peso aproximado de 14 kg.

Allegory - Sheltree


Cada año coincidiendo con las fechas navideñas el Ginebra Light & Trees Festival, una cita en la que presentan proyectos que combinan la iluminación y su relación con la naturaleza en el ámbito urbano, convirtiendo la ciudad Suiza en una exhibición donde el arte en sus múltiples manifestaciones adquieren un carácter lúdico.

Entre la actividades se organiza un concurso informal en el que los ciudadanos deciden cual es la mejor propuesta. En esta edición el proyecto elegido como vencedor, ha sido el presentado por el estudio Allegory y su instalación Sheltree.

Se trata de aprovechar los ejemplares con mayor calibre para adaptandoles una sombrilla que proporciones sombra y protección tanto en los días calurosos como frente a los rigores del invierno. Completando Sheltree integra un sistema de iluminación LED que proporciona luz artificial activándose mediante un sensor cuando se cierne la oscuridad desplegando diferentes colore en función de la estación del años.

Andrew Maynard Architects - HOUSE house


Partiendo de la unificación de dos parcelas, el proyecto HOUSE House propone la reforma de dos viviendas unifamiliares en un barrio residencial del Melbourne, conservando la fachada original de una de ellas. Una casa de principios de siglo que representa a la arquitectura tradicional victoriana importada de las islas británicas tan de moda en aquella época,  y adosandole un edificio anexo de corte minimalista construido en madera de cedro.

Y que se comunican en el interior constituyendo una entidad única aunque estéticamente diferenciada. Diseñada por el estudio de arquitectura de Andrew Maynard, el planteamiento de Hh explrora la posibilidades de compartir elementos comunes de la vivienda obedeciendo a criterios estéticos diferentes.

En el caso de Hh el eje unificador de las actividades comunes de la vivienda se concentran en la parcela que pasa a ser de uso compartido y con la que se genera un terreno extra destinado a diferentes. Esta concepción igualmente se observa en la distribución de los diferentes elementos que conforma la vivienda.

En el que un espacio neutro cohesiona ambas construcciones. El volumen anexo destaca tanto por su forma como por los materiales empleados en su construción, así como por la distribución de las ventanas de diferentes tamaños que a pesar de su aparente arbitrariedad en su disposición sobre la fachada, tienen como propósito iluminar el interior de las dos secciones que conforman Hh.

La solución es simple y eficaz, uniendo dos residencias a través de un punto de pivote compartido, con un patio trasero que es capaz de transformarse.  Planteando una ruptura con los hogares australianos típicos, esta nueva tipología presentan las estrategias implementadas en contextos de mayor densidad. 

La creación de estructuras esbeltas optimizando la entrada de luz. crea una sensación más industrial con inyecciones decisivas de tablones de madera  en el revestimiento acentuado por la luz de la claraboya situada en la cubierta con la que se consigue optimizar los recursos energéticos de la vivienda.