Calvin Nicholls, a paper zoo against climate change



Since 1986, Canadian artist Calvin Nicholls has created his hyper-realistic sculptures, using materials and tools as simple as a pencil, sheets of paper, a very fine scalpel and some glue.

By the time he has finished a piece, which measures between three feet wide by two meters long in size, each piece takes between four weeks and two years to complete. Despite this laboriousness Calvin has a collection of more than 500 pieces.

They are mainly inspired in nature, more specifically in the fauna that inhabits it, although he also has works that reproduce landscapes. This tendency for the natural has its origin in the direct contact with the natural environment.

Because he lives in a town surrounded by lush forests and landscapes with a high natural value, a relationship that has made him a privileged observer of it and all the elements that form it. 


REPRESENTING THE FRAGILITY OF NATURE

After thirty years of perfecting his art form, Calvin has mastered the paper techniques used to create incredibly realistic relief pieces that recreate even the smallest details of the animals he observes daily as if they were origami objects. 


READ IT IN ENGLISH: Calvin Nicholls, un zoo de papel contra el cambio climatico  


The process begins at the very moment he takes a sophisticated large-format camera in his hands, refined by the delicate sheets of paper. The first step consists of capturing the image, which he then prints as a model for his design. Finally he sculpts the outline on the paper to which he gives volume to finally add the features and gestures that characterize each animal.



Emilio Ambasz - In-Depth: The House of Espiritual, una casa surrealista para la contemplación



Un cubo abierto compuesto por dos paredes encaladas formando un ángulo recto, en su cara interior una escalera a cada lado se elevan hasta un púlpito-mirador de estilo mudéjar situado en la cara exterior, a sus pies un lago rodeado por montes ofrecen unas vistas excepcionales. 

Construido sobre una parcela trazada cuadricularmente, se sitúa un patio clásico andaluz,  que a la es el zaguán. La casa a la que se accede a través de un hilera de arcos, ha sido construida en el subsuelo como una extensión de la fachada que se eleva en el exterior y que le proporciona sombra y protección.

Firmada por el estudio de arquitectura del argentino Emilio Ambasz, la casa emerge en el paisaje, como una presencia que combina lo étnico y lo simbólico en relación a los elementos del territorio y su significado. Este vinculo con la tierra y la luz, tiene un fuerte matiz estético y visual. Cielo y tierra en una misma estructura, el interior de la vivienda se ilumina mediante unas oquedades abiertas en la parte colindante del terreno que lo bordean y que representan la caligrafía árabe


Diseñada en 1974,  Ganadora del Progressive Architecture Award en 1980, finalmente se construyó en 2006 a 40 kilómetros al norte de Sevilla en España. La entrada principal se encuentra en la base del vértice,  altas paredes blancas se levantan como las velas de un mar verde de la hierba. Una empinada escalera en voladizo asciende cada una de las paredes para satisfacer en la unión en ángulo recto de las dos hojas blancas. Más allá de esta columnata se encuentra la casa en sí, esperando a ser descubierta suponiendo una experiencia para los sentidos.


Recorrer físicamente la casa, explorar y experimentar sus espacios en la secuencia tiene algo de juego surreal, observar pacientemente la lentitud de los cambios sutiles, luz, color, temperatura, movimiento, sonido, producidos a través de los días y las estaciones.


Los muros perimetrales están bañados por la luz suave y difusa que desciende de las claraboyas. Todas las necesidades prácticas y los servicios (cocina, baños, almacenamiento, etc) están distribuidos en unidades modulares colocados al lado de la sala de estar. El segundo patio informal curvilínea asegura una ventilación cruzada y permite un acceso más directo e informal hacia el exterior.




Fotografia Michele Alassio

El ilustrador Morgan Schweitzer publica su tira de comic dedicada al conflicto con Pakistan en el New York Times


Publicada originalmente en el magazine The New York Times, la serie Pakistan realizada por el ilustrador Morgan Schweitzer sirve como apoyo gráfico del extenso articulo firmado por el periodista Bill Keller, y el cual puedes leer integramente AQUI.


En el conjunto de sus parrafos se narra cronológicamente cinco acontecimientos de las tensas relaciones que han mantenido Estados Unidos y Pakistan durante la ultima década. Y que desembocaron en la localización y eliminación de Osama Ben Laden en una operación orquestada y cuidadosamente planificada, por los servicios de inteligencia de la administración de los Estados Unidos. Cuyo máximo exponente en terminos politicos era el presidente del ala demócrata Barack Obama.

Por lo tanto estamos ante un proyecto en el que mas alla de las consideraciones creativas no se puede obvias las interpretaciones y matices geo-politicos que nos describe, en un contexto tan especifico como delicado de un conflicto. Cuya evolución ha ido desde creciendo y enquistandose a lo largo de las ultimas decadas.


A pesar de las numerosas aristas éticas que suponia un encargo tan comprometido y aunque pueda parecer sorprendente abordandolo su autor con tanta elocuencia estética como narrativa. Completando el p
roceso de elaboración de las cinco viñetas, en un intervalo de tiempo relativamente breve.


Habiendo finalizado los bocetos y tintados en un plazo no superior a 24 horas, a eso hay que añadirle que las ilustraciones hacen referencia a hechos reales,  lo que planteo dificultades debido al origen de los mismos. Teniendo que contrastar diferentes fuentes de información, podéis haceros una idea de como fue su elaboración, así como de los acontecimientos que ilustra, aquí.


Morgan Schweitzer es un galardonado ilustrador y diseñador conceptual afincado en Los Ángeles. Conocido por sus ilustraciones ingeniosas y emotivas, a menudo crea ilustraciones que acompañan a los artículos que se caracterizan por su ironía. Su trabajo ha sido descrito como inteligente y mordaz, a menudo pulsando botones emocionales con instintos satíricos.



Laura Giordani - Noche sin clausura


"cundiendo en el hígado de la posibilidad. 
Cada palabra es un adn trashumante 
Abro la puerta y la maleta desaparece 
convirtiéndose en caballete de cirugía
confesionario cromosomático, embozado de noche sin clausura, ni precepto. 
En el precipicio de una cruz. muy al sur"

 (fragmento)

Si quieres leerla completa pulsa aquí

Desire Obtain Cherish - “Is This Illegal?”


Muchos de ciudadanos de Los Angeles (USA), que ha visto el leitmotiv “Is This Illegal?”,  aparecido impreso en vallas publicitarias, situadas en diferentes puntos de la ciudad, obedecían a una innovadora campaña publicitaría desarrollada por alguna agencia, para promocionar el producto de su cliente. 

Nada mas lejos de la realidad, se trata de una intervención realizada por el colectivo de arte urbano Desire Obtain Cherish, con el propósito de denunciar lo que a su juicio es un trato discriminatorio, lo que aplican las autoridades para con su actividad artística al ser considerada ilegal, por lo que son acosados y multados, mientras según ellos han corroborado, a las agencias de publicidad que utilizan  los soportes publicitarios, sin la autorización administrativa correspondiente, se les permite seguir ejercer su actividad impunemente, con lo que se produce agravio.

Dream:ON, tus deseos son sueños


En la vida real los sueños en raras ocasiones se cumplen, casi siempre hay que sustituirlos por satisfaciones, digamos mas mundanas, pero y los sueños de verdad, los que se producen en el transcurso de las diferentes fases oníricas de las que se compone el periodo en el que dormimos. Existen diferentes teorías científicas, que tratan de explicar cuales son las áreas implicadas, que procesos se inician y que función cumplen los ciclos de vigilia.  Dream:ON es un proyecto modesto de ingeniería social, que mediante el uso de la tecnología y la participación  de sus usuarios en  las redes sociales, pretende aportar su granito de arena.

Presentado en la  ultima edición Festival Internacional de Ciencia de Edimburgo, en Escocia. Dream:ON es una aplicación totalmente gratuita para usarla en iPhone. El App desarrollado por Richard Wiseman, para Yuza, consiste en programar en el momento de irse a dormir, una serie de parámetros  configurados en Dream:ON, relacionados con los preferencias de la naturaleza de los sueños que desea experimentar el durmiente, durante la fase REM, del ciclo de sueño se activan reproduciendo el tipo de sueño deseado. 

La investigación ha demostrado que la mayoría de nuestros sueños se producen durante el sueño REM, y también que la mente esta particularmente alerta a otros sentidos en esta etapa del sueño. El funcionamiento es sencillo se programa el teléfono, cuando el usuario ha conciliado el sueño, la aplicación lee el patrón de actividad cerebral, emitiendo la melodía seleccionada, vinculada al tipo de sueño deseado lo que en teoría influirá  en la interpretación del pasaje del sueño deseado, lo que  según su creador producirá un bienestar en el estado de animo de la persona.

El registro del sueño almacenado en el teléfono se enviara a una base de datos centralizada, donde el equipo de investigación estudiara toda la información recibida, además el usuario tendrá la opción de compartir sus experiencias a través de las redes sociales. Desarrollando una plataforma de  participación digital similar a otras iniciativas, como el proyecto de búsqueda de vida inteligente extraterrestre SETI, pero enfocándolo hacia la investigación de la actividad humana, en este los ciclos de vigilia.



Stephanie Jung, fotografias en proyección de una ciudad en aceleración


Existen múltiples formas de percibir el paisaje urbano, cada individuo lo vive de una manera particular, hay quien se desplaza por la ciudad en vehículo privado, y quien la recorre a pie sintiendo las palpitaciones de sus calles, sumergiendose en su atmósfera. 

La fotógrafa Stephanie Jung, realiza instantáneas de diferentes ciudades de Japón, donde reside habitualmente, para después en su estudio retocar, aplicando filtros cuyo resultado son postales donde la distorsión de los edificios y elementos que figuran en ella, modifican su identidad y estetica.

Tranformandolos en lienzos panorámicos con matices impresionistas, donde los detalles se difuminan entre el bullicio, logrando un efecto de movimiento, por el que la materia se acelera, se proyecta en el espacio. Un momento al azar de la vida urbana se estira, el patrón aparece como una huella de sí mismo múltiple y repitiendose constantemente.


La técnica de exposición múltiple fue algo que descubrio cuando estaba en París haciendo fotografías un día en el distrito de La Defense. Un entorno que debido a su ubicación suele presentar grandes aglomeraciones de gente, siendo el lugar idóneo para capturarlo y proyectarlo consiguiendo ese efecto de multiplicidad que a la vez se disuelve.


Es precisamente esta vibración del espacio, la de los edificios cerrandose sobre las calles, lo que da a las pinturas no solamente una dimensión espiritual. Sino ademas te proporciona una versión de un paisaje urbano que se transforma en un crisol de formas desdibujadas parcialmente por la luz.


Stephanie Jung es una freelance fotógrafa con base en Berlín, Alemania especializada en fotografia urbana, conocida por aplicar una técnica cuya mecanica se basa en la exposición múltiple. Habiéndo convertido en una retratista y testigo de como grandes ciudades de todo el mundo han modificado su rol adquiriendo un status global con el que han superado la noción de ciudad-estado.




El bioquímico Pierre Calleja presenta Algae Street Lamps, farolas sostenibles hechas con algas


Una de las virtudes que distingue a las algas de otras especies vegetales terrestres, es su capacidad para capturar dióxido de carbono CO2. 


Aplicando este simple razonamiento biológico, Pierre Calleja un bioquímico francés, que buena parte de su trayectoria, la ha dedicado a explorar las posibilidades que las algas en el estudio de soluciones medioambientales. Algae Street Lamps forma parte de esa cosecha. 


Se trata de una farola orgánica, compuesta de un tanque cilíndrico, donde se crearían las condiciones precisas para que una colonia de micro-algas pudieran sobrevivir en un entorno hostil para ella, como es el urbano.




Durante el día, las baterías instaladas en el interior de la lámpara se cargan a través del proceso de la fotosíntesis, utilizando la luz solar y nutrientes. En la noche esta energía almacenada se utiliza para la iluminación del espacio publico. 


No siempre es esencial para la lámpara trabajar en presencia de luz solar, no habiendo ninguna fuente de luz natural, absorbe CO2 en los mismos términos, contribuyendo a la reducción de los niveles de dióxido entre un 150 a 200 veces la cantidad  que un árbol absorbería durante un año.

El y su equipo en FermentAlg desarrolló un prototipo al que incorporaron las microalgas, que absorben la energía solar y consumen dióxido de carbono. Estas lámparas están diseñadas para almacenar la energía producida por este mecanismo, de modo que cuando se colocan en lugares no iluminados, puedan seguir brillando.




Isaac Cordal - Esperando el cambio climático, estatuas desafiando a lo inevitable


Repartidas por treinta localizaciones en las costas del norte de Bélgica, las estatuas efimeras que forman parte de la serie Waiting for Climate Change (Esperando el cambio climático) creadas por el artista de origen español residente actualmente en Bruselas Isaac Cordal

Las instalaciones agrupadas aleatoriamente forman parte de la programación de la ultima edición del festival de arte urbano beaufort04 que tuvo como escenario la ciudad francesa de Nantes. Las figuras  representan algunos de los estereotipos que las personas tienen frente al cambio climático.

Aunque se podría percibir como una intervención de carácter meramente activista, cuyo objetivo seria denunciar los efectos devastadores del cambio climatico. Se trata de una actuación que opera sobre el paisaje con un enfoque que combina la lirica y un compromiso pese a todo humanista y esperanzador. 


Que en el fondo se puede percibir como un mensaje positivista que a traves de tomar conciencia de lo limite y de las numerosas incertidumbres asi como interrogantes que presenta un panorama francamente desalentador, por el que estamos provocando nuestra propia eaxtinción con nuestra actitud nihilista y cínica. Contamos con las herramientas, el conocimiento y la experiencia como para revertir la situación.



Waiting for the climate change es una definición analitica de nuestro comportamiento organico e instintivo como masa social. La obra de arte pretende llamar la atención sobre nuestra devaluada relación con la naturaleza a través de una mirada crítica a los efectos colaterales de nuestra evolución.


Isaac Cordal nació en 1974 en Pontevedra, Galicia, España. Estudió en la Universidad de Bellas Artes de Pontevedra, licenciado en escultura. Estudió durante cinco años en la Escuela de Canteiros Pontevedra, una escuela dedicada a la conservación de la artesanía de piedra. También se entrenó en Colegio de Artes de Camberwell en Londres. Cordal fue miembro fundador de Alg-a.org, comunidad de arte digital de Galicia. Formó parte del colectivo artístico Ludd34560 y Sr. Pause. Fue un miembro activo de la escena del death metal en España, publicando el fanzine Exorcismo y tocando la guitarra en la banda Deprimente (1992–1998).









Dithyrambalina, una ciudad construida por músicos en New Orleans



Caminando entre sus estrechas calles flanqueadas en muchos por construcciones muy precarias hechas de forma casi artesanal, y en la mayoría de las ocasiones recurriendo a materiales obtenidos en basureros, o sustraídos de alguna zona de obra localizada en los alredores. 

Tienes la sensación de estar en un decorado cinematográfico, la disposición de sus viviendas, ubicadas siguiendo un trazado cuyo destino final y más significativo, es un lugar cargado de simbolismo y significado. Rodeando el monumento principal "The Music Box" (la caja de música).

Una instalación que combina la expresión arquitectonica a la vez que una vocación por la que tu seas parte activa de su representacion, es esta característica inmersiva la que vértebra y carga de energía este singular emplazamiento. Que a pesar de encontrarse en el centro de la ciudad transmite la sensación de que está más allá en un mundo etéreo donde la creatividad se contagia a través de la sinfonía de melodías que inunda todos y cada uno de sus espacios.

Y que ha sido creada por la asociación Street art Swoon, al igual que buena parte de las construcciones que forman parte de Dithyrambalina. Una comunidad poblado en su mayor parte por musicos, esta ubicado en uno de los muchos solares que se generaron en la ciudad de New Orleans, como consecuencia del huracán Katrina.  

El proyecto arranco en otoño del año pasado, cuando bajo la batuta del artista urbano Swoon, que se reunió con una selecta lista de los teóricos del cambio de sonido, músicos experimentales  cinéticos,  músicos de diferentes tendencias y Gamelatron (myspace) una orquesta robótica.
 

Todos los presentes se marcaron como objetivo crear a partir de procesos creativos y a través de la experiencia con los instrumentos con el propósito de crear un método que mezclara la arquitectura y la música. Los edificios construidos en miniatura con abundantes materiales recuperados, están diseñados siguiendo la partitura de cada música que ha participado en esta iniciativa. 


UNA CIUDAD DONDE LA MUSICA ES LA ARQUITECTURA 

Los visitantes pueden interactuar con con las estructuras en función de los sonidos que emiten, participando activamente en una experiencia arquitectonicomusical, adquiriendo una comprensión del espacio con el que habitualmente se relacionan.


Tres presentaciones en vivo mensuales que están reuniendo a los grupos estelares de músicos locales e internacionales para reproducir estas singulares partituras. Quintron, poco más o menos que una leyenda dentro de la comunidad local. Dirige esta orquesta experimental. 

Dithyrambalina es un prototipo experimental de arquitectura sonora que permite explorar la arquitectura desde otra perspectiva. Situado en el St. Claude Arts District, un barrio de chabolas, este laboratorio de sonido que parece un sueño simbolizado por melodías arquitectónicas.


Eccerobot, un robot casi humano podria transformar la sociedad que conocemos en terminos socio-economicos


El proyecto Eccerobot, se inicio hace dos años a partir de la creación de un consorcio donde participaban, los departamentos de ingeniería robótica e inteligencia de diferentes universidades europeas. Dotado con un presupuesto de diez millones de euros.

El estudio tenia como objetivo el desarrollo de nuevos materiales basados en polimeros, y sistemas basados en sensores multimodales, que permitieran crear un robot con capacidades cognitivas y motrices equiparables a las de los seres humanos. Presentado en el encuentro académico de estudiantes de ingeniería. 


El desarrollo de Eccerobot está dirigida por especialista en robótica  Owen Holland y  el grupo de investigación de la Fundación de robótica de la Universidad de Belgrado. El prototipo pantropomimético, capacita de conciencia a la máquina a través de modelos internos. 

Esto dicho con estos términos puede resultar un tanto ambiguo, pero básicamente en la practica se traduciría en que Eccerobot esta capacitado para memorizar procesos sensitivos y articular una respuesta acorde con esa situación. Fabricado con polímero termoplástico y cordones elásticos, que imitan las articulaciones y el esqueleto, permitiendo a Eccerobot, realizar con plasticidad casi humana.


Muchos de los movimientos psicomotrices que realizamos en nuestro entorno físico, prescindiendo de los elementos tradicionales con los que hasta ahora se habían construido muchos de los cyborg que conocemos, permitiendo a Eccerobot imitar los movimientos y gestos propios de los seres humanos de forma casi idéntica. 


Los robots humanoides estándar imitan la forma humana, pero los mecanismos utilizados en este tipo de robots son muy diferentes de aquellos en los seres humanos, y las características de los robots reflejan esta situación. esto supone severas restricciones a los tipos de las interacciones que estos robots pueden realizar, en el conocimiento que puede adquirir de su entorno, y por lo tanto sobre la naturaleza de su compromiso cognitivo con el medio ambiente.


Durante mucho tiempo hemos estado acostumbrados a la idea del robot humanoide como un robot con dos piernas, dos brazos, un torso, y una cabeza, y con las proporciones y la apariencia externa de un ser humano. ¿Cuál es el problema? La piel. Esta envoltura opaca oculta su contenido de nuestro aparato perceptivo, y nos impide prestar suficiente atención a lo que hay dentro. Por lo tanto, sobrevaloramos su forma y se infravalora su funcionamiento. Sin embargo, cuando lo que hay dentro se revela ante nuestros sentidos inmediatamente y de forma irreversible somos mas conscientes de nuestra verdadera naturaleza física. 


El Eccorobot posee huesos, tendones y músculos que reproducen de forma fiel los movimientos humanos, sus articulaciones  están compuestas de termoplástico polimorfo, un polímero de alta resistencia que se ablanda cuando se calienta y por lo tanto puede ser moldeado en formas precisas. 


El sistema de sensor imita la propiocepción (el propio sentido de la posición de sus propias partes del cuerpo), el procesamiento visual, de audio con sensores de vibración. Con la que los ingenieros buscan  imitar los reflejos humanos y el procesamiento sensitivo, por ejemplo la generación artificial reflejo espacio-ocular, que es responsable de que un humano puede mover la cabeza mientras lee un libro, sin apartar las visión del texto, pero no mientras mantiene la cabeza inmóvil. 


Dos cámaras de alta definición con matrices programables de campo permiten el pre-procesamiento y el procesamiento de la información visual. dos micrófonos imitan las características de audio de forma simultánea y acústicas direccionales del oído humano, a pesar de las vibraciones y el impacto de detección a través de acelerómetros ofrecen una fuente adicional de datos.


Las actualizaciones más recientes de Eccerobot implican el desarrollo del más alto nivel del funcionamiento definitivo conocido hasta la fecha, utilizando el aprendizaje por refuerzo como una forma de "enseñar" las nuevas funciones del dispositivo. con una programa de simulación virtual de técnicas de aprendizaje reforzado.