Jen Lewin, la luz del desierto en la vuelta de Burning Man post-era Covid-19


Entre los muchos eventos de los que nos hemos hecho eco a lo largo de todos estos años en NQ, los cuales abarcan una amplia diversidad de ámbitos creativos. El que quizás nos ha entusiasmado por encima de todos los demas, es el que de forma anual se convoca en mitad de uno de los desiertos más inhóspitos de los Estados Unidos


Como es la enorme planicie árida de Black Rock Desert en el estado de Nevada. Donde ocupando una pequeña parte en su interior y desde comienzos del XXI, se celebra el festival de vida alternativa y arte distopico más singular al que tal vez se pueda asistir a lo largo del año en Occidente. Aunque el mayor atractivo reside en sus intervenciones realizadas a gran escala.


Cuyos temas y formas esteticas suelen hacer referencia, ya sean a temas de actualidad (en menor medida), u obedecer a uno de los principios y pilares fundamentales sobre los que se cimentó el festival. Y germino hasta convertirse en una de las citas ineludibles de la temporada y que no es otra que la de explorar nuevas formas de convivencia.


Donde todo aquello que tenga que ver con la diversidad tiene un espacio destacado. Para la última edición celebrada en Agosto del año pasado, y tras, por lo tanto disipar toda la rumorologia que había rodeado a su organizacion. Sugiriendo que tras dos años de parón por causa de la pandemia protagonizada por el Covid-19, quizas se había llegado al final de un ciclo, por lo que se temío por su continuidad.


Dudas acerca de una posible cancelación definitiva que finalmente se disiparon, cuando finalmente se pudieron ver en el horizonte como decenas de miles de asistentes. Se aproximaban raudos para volver a montar sus campamentos efimeros, dispuespuestos a participar en alguna de las muchas actividades que se les ofrece a lo largo de un extenso programa que abarca multitud de propuestas.


Aúnque como ya hemos citado, el casi absoluto protagonista suelen ser las megas instalaciones, que construidas en su práctica totalidad in situ y en paralelo al período de tiempo que dura el festival. Se suelen caracterizar por su gran tamaño, propiedad que suelen compartir muchas de ellas, llegando a ocupar cientos de metros cuadrados de superficie. Además de su capacidad para interactuar con su entorno y sobre todo con sus asistentes a través del movimiento que en mayor o menor medida presentan.

Primera versión The Pool, en pleno funcionamiento en su versión nocturna


Y por último y por encima de todas el tratamiento y la incorporación de un componente luminico sobresaliente, que aparte de dotar de iluminación al recinto, que en otro caso sólo presentaría actividad casi en exclusiva durante las horas de luz diurna. Representa un concepto central en el origen de la elección por parte de los fundadores del festival de este lugar casi místico en esencia.       


En el que la presencia de la luz, independientemente de su fuente de producción, se percibe como un lenguaje en sí mismo transcendental. A través del que se puede articular casi cualquier tipo de mensaje más o menos comprensible, con el que poder establecer una comunicación activa y lo más fluida con los asistentes que son envueltos por los haces de particulas, creando una comunión con el paisaje casi magica.


Se trata al fin y al cabo de toda una arquitectura visual donde la lírica y la poesía se alian para transmitir una idea, o simplemente para contribuir a crear un espacio donde sus participantes puedan llegar a empatizar, creando lazos. Donde los fotones de luz sustituyen en alguna medida, a otros lenguajes más comunes como el verbal o el corporal, y que no por ser más accesibles resultan más asertivos.

Cada proyecto supone una inversión prolongada de tiempo en investigación que se requiere para realizar sus trabajos interactivos: en The Last Ocean se emplearon casi dos años en tratar de descubrir cómo se podían coordinar los diferentes elementos que le dan vida, creada a partir de basura plástica, habia diferentes tipos de plásticos que deben fundirse en diferentes niveles. Hubo mucha investigación y experimentación para obtener algo tan simple como una sola tapa.


En este contexto uno de los estudios cuya presencia se espera como uno de los platos fuertes de la reunión, haciendo mas llevaderas las largas e intensas jornadas que dura el festival. Y que casi su inclusión resulta ineludible, es el que encabeza la artista Jen Lewin. Que ha logrado que a lo largo de casi tres décadas de rodearse de un equipo interdisciplinar, con el que ha creado toda una serie de proyectos (de mayor o menor embergadura).

Crear a partir de conceptos como la luz, la movilidad y la interacción con el espectador, siendo las tres piedras angulares sobre los que basculan. Constituyendo está trinidad de propiedades con los que la artista afincada en Brooklin, ha creado su particular Universo. Donde la psicodelia de colores se puede complementar perfectamente con una narrartiva de luces más tenues, con las que Jen trata de fijar una atención en el espectador presidida por la contemplacion.


O instalaciones como en la última titulada The Last Ocean, donde el tema central sobre el que versa es el medio ambiente y más específicamente el cambio climatico. La instalación pretende describir un océano artificial donde apenas pueden sobrevivir especies como el oso polar (uno de los animales más afectados por las consecuencias de las constantes elevaciones de la temperatura). 

Que situado en el centro se hierge dominante sobre un mar compuesto por "olas" pentagonales ensambladas a partir de las fórmulas aritméticas desarrolladas por el matemático Majorice Rice. Quien pese a su escasa formación en matemáticas tras leer un artículo en la publicación Scienfic Americandescubrio cuatro tipos de teselados pentagonales sobre el plano.

Panorámica general de la instalación titulada The Last Ocean, hecha para The Burning Man

Debate y labor de conciencia medio-ambiental con los que Jen ha adquirido un compromiso con su entorno hasta convertirse poco más o menos que una activista social. Actitud que se ha ido madurando desde que realizara su primer encargo para ser incluida en el marcó del festival. En el que debuta con una pieza más modesta, si se quiere. Titulada Arc Harp, que revisataria con una propuesta actualizada dos años después.


En la primera de 2006 forma parte de la serie Laser Harp, se trata de como ya he citado de Arc Harp una escultura donde la luz de se proyecta a través de sesenta cuerdas diseñadas con el objetivo de que cumpla una función principalmente ludica. Cada una de las cuerdas ligeras en el arpa de arco puede detectar el movimiento, la velocidad y el tempo del usuario. Las cuerdas individuales mezclarán su propia biblioteca de sonidos para crear una profundidad y un tono que complemente la actividad pública y el juego musical aleatorio u organizado.


Su enfoque en su práctica artística es crear obras de arte altamente atractivas y participativas presentando un alto componente de dinámismo en un sentido social y comunicativo. No le interesa hacer un trabajo en el que todos se alineen y se turnen para presionar un botón. Le interesan las obras en las que cien personas pueden jugar dentro de la obra al mismo tiempo, y cada una tiene una experiencia realmente subjetiva.


La segunda participación también consta de una segunda replica, si en la primera de versión de The Pool de 2008, más modesta. Nos sumerge en un mar de luces azuladas, que según su autora nos describe una serie de fenómenos específicos o escenas extraídas de la naturaleza que intenta capturar, reconstruir y revitalizar a través de la tecnología, encontrando inspiración en formas naturales. En la segunda, en gran parte en el lado sintético, fue creada a partir de hileras o plataformas compuestas por luces LED. Pero la inspiración central y de raíz siempre viene de algún instante donde la naturaleza ha estado presente.


                                

En esta última Lewin continúa ofreciéndonos la oportunidad de presenciar fascinantes fenómenos de iluminación natural. En The Super Pool aumenta el diámetro de The Pool y duplica el número de plataformas en la instalacion, la interacción por lo tanto se duplica aumentando de esta manera el número de escenarios. Invitando a cada individuo a moverse alrededor, entre y en las plataformas, observando cómo sus acciones crean estelas de colores vibrantes a través de la escultura. 


Estelle Chrétien, la redimension del paisaje entre lo público y lo privado



Existen imágenes que dependiendo del contexto en el que son realizadas o creadas, por si solas. Ya poseen la capacidad de causar tal impacto y magnetismo en el espectador, que a nivel inconsciente modifican la percepción que tiene uno del mundo que les rodea.


Ese efecto muchas veces de magnitud demoledora se observa sobremanera en la afiliación o complicidad deliberada que buscan los medios de comunicación con sus audiencias. Sobre todo en un entorno mediático parásitado por el instrusismo. Donde el valor intrisico del flujo de información que se sirve a los consumidores (muchas veces voraces) por acceder a nuevos contenidos.

Tiene que ver más con el, cómo te transmite determinada noticia o acontecimiento, que con el rigor y veracidad con que se trata el alcance de esa misma noticia. Lo importante es la forma narrativa no el significado de los hechos a partir de los que emana la noticia. Por eso cada vez más se habla de comunicadores en vez de periodistas. Los cuales despliegan todas habilidades para persuadir a sus espectadores.

Siendo lo importante y seductor la estética arquitectonica de la redacción de su noticia, independientemente del grado de objetividad que se aplique a la misma. Se trata de que sea lo suficientemente sugestiva y merece la pena ser leida, escuchada o sobre todo vista. Como para que se le conceda la atención necesaria convirtiendo la labor del periodista en un hecho trivial que suele acabar en un mar de frustraciones y desconcierto que provoca una crisis de identidad en el periodista.


Este mismo fenómeno de búsqueda del impacto se viene observando también desde hace unos años en relación a la práctica artistica. Donde numerosos profetas y gurus artististicos han incorporado a su entorno creativo, algunas de las pautas de este decálogo normativo no escrito. En el cual lo estético en términos de impacto conduce inexorablemente al significado simbólico de la obra que se está fraguando, siendo muchos y muy diversos los ejemplos que se podrían citar.

Pero con un matiz a mi juicio muy relevante y que por lo tanto hay que tomar en consideracion, tomando en este sentido todas las medidas y cautelas necesarias a la hora de juzgar a la ligera a las cualidades de la obra, tan sólo por una desmedida en el significado de la misma, por un supuesto tratamiento pretencioso del mensaje estetico que se trata de trasladar.

El vestir a los árboles con prendas de vestir humas es una técnica recurrente en sus obras

Mensaje cuya lectura casi siempre, por otra parte y en la mayoría de las ocasiones suele acabar formando parte de la esfera de lo privado y lo subjetivo. Pues por lo general en cuanto a la exposición de una obra artistica, suelen desplegarse un sin de interpretaciónes verosímiles con sus consiguientes escenarios. Algo que suele acabar irremediablemente en un collage donde el propósito del artista se diluye en una amalgama de posibles lecturas.

Polivalencia en el criterio del espectador que no implica que el artista esté equivocado a la hora de crear su obra a partir de la aplicación de un concepto impactante visualmente hablando, o al menos que lo haga con alguna pretensión (lo cual sería muy legitimo). Sino en el caso de la praxis artística lo que se valora es el vínculo entre la causa que detona la creación de la obra y su expresión estetica.


A pesar de que puedan haber artistas que si puedan haber escogido como opción conceptual y creativa el marketing visual y mediatico para llamar lo más posible la atencion del publico. Haciendo propuestas pretendidamente grandilocuentes, pero vacías de contexto y significado. Estos creadores representan una minoría dentro de la comunidad según mi percepcion.

Su obra nos transmite el relato de una ciudad como frontera entre nuestro anhelo de libertad y nuestra cruda realidad en un entorno dominado por lo artificial. De una ciudad aturdida por su pasado industrial, en un contexto eminentemente diferente en el que los espacios públicos naturales le son cada vez ajenos.


Siendo muchos más los artistas plásticos los que consiguen tener cierta repercusión entre los miembros de la opinión publica, cuando a pesar de que su propuesta artistica se pueda catalogar de impactante visualmente. En términos estéticos su gestión presenta una coherencia entre su forma, su significado-simbólico y el tema de fondo sobre la que se ha inspirado.

De estos matices te llegas a percatar cuando de forma inesperada puedes acceder a contemplar proyectos como el titulado Ground Operation, una intervención de la que ya hablamos por aquí en su momento, y cuya visión aunque transmite unas altas de impacto visual. Tanto en su gestación intelectual, como en su plasmacion material se percibe una honestidad inusitada entre entre las inquietudes y compromiso de la autora con su entorno.

Y lo contundente del resultado final de la intervención en terminos simbolicos, una intervención donde la sutileza no existe, describiendonos un paisaje herido. Ya sea como causa de algún fenómeno natural o por la presencia y voluntad de ser humano. Impacto, que necesariamente provoca una reflexión en el espectador que es retado por lo que en principio es una simple sutura realizada a un terreno ligeramente elevado.

Lisiere intervención de 2022 en la que aparece la silueta de una casa trazada sobre el suelo

Y es que si por algo se caracterizan los proyectos de la polifacética artista Estelle Chrétien, sobre todo en el ámbito de una especialidad como la del Land Art. Es por no distinguirse precisamente ambigua y políticamente correcta, incluso permitiéndose frivolidades cargadas de ironía como la titulada Dessous, obra minimalista realizada en el marcó de la residencia que tuvo la oportunidad de realizar en 2020 invitada por el Collectif des Possibles.


En ella se ve como una prenda de ropa interior femenina sirve para cubrir las vergüenzas de un árbol que deconcertado se convierte, al menos parcialmente en un maniquí improvisado. Localizado en un claro del bosque, las dos ramas del árbol que vigorosamente orientadas hacia arriba. Adoptan tras ser cubiertas con una prenda tan íntima como son unas mudas femeninas, una imagen totalmente transgresora que nos habla de cómo el ser humano ha parasitado hasta el último lugar de esta planeta.


Las intervenciones de Estelle Chrétien interactuan con el paisaje natural, como si se tratará el espacio público de una ciudad o el ámbito más doméstico. Estableciendo debates sobre los límites entre lo público y lo privado. 


No deteniendose ante nada llegando incluso a vulnerar lo más esencial de su entorno natural. Según palabras de la autora en su ánimo no está mantener un discurso tenga por objeto provocar nausea o herir la sensibilidad alguna. Sino a partir del empleo de la utilización de lo que ella denomina materiales "pobres", crear puentes que eviten que dejemos de vivir ajenos a los procesos propios del medio-ambiente, a los que por otra parte les debemos nuestra existencia.

Se trata de mantener una comunicacion perdida con un ancestro y un pasado común, una historia, no redactada por un historiador o estado-nacion. Sino por los cuerpos, sus volomunes y masas, que libremente interactuan respetándose de forma mutua e instintiva, y del tiempo de vida pasado con en estos cuerpos. Imitar estos gestos te pone en contacto secreto con muchos extraños que de otra forma nunca llegarías conocer, pudiendo viajar a través del tiempo y el espacio en toda su plenitud de forma contemplativa y serena. 



En sus últimas obras, destaca una serie compuesta por siete intervenciones y que tuvo como escenario los espacios verdes del Parque Napoleón de la localidad de Thionville. Villa situada a escasos kilómetros de las fronteras de Alemania, Luxemburgo y Alemania.  La autora sin abandonar la misma estrategia comunicativa, donde lo visual induce a debatir sobre temas como por ejemplo la domesticación del paisaje. 

Obras como la sarcástica Le Pied Au Sec (el pie seco), donde se ve como al tronco de un árbol se le enfunda una bota. Tratando quizás de humanizarlo de forma un tanto ingeniosa y vanal. Va encaminada en este sentido de tratar de moldear el paisaje hasta otorgarle un estereotipo y conducta humana. Representando un absurdo y una aberración natural, siendo la antítesis de todo aquello que conocemos por orden natural.



Basia Irland - Ice Receding/Books, frozen books with seeds against climate change

 

Throughout the history of mankind, seeds have been preserved in a natural way according to seasonal cycles. In cold periods the seeds were frozen. Germinating in their natural habitats when climatic conditions became warmer.


Using a language that combines lyrical, ethnic and scientific elements, the artist Basia Irland creates in 2009 the Ice Receding/Books project. For this project he was inspired by the observations and documentation provided by members of the Nisqually tribe.


Whose communities live on reservations in the U.S. state of Washington, and the natural processes from which they obtained their seed stocks. These seeds were then used in their crops.   

Using ice books to fossilize the seeds, made with large blocks of ice, which are extracted from the plates that are formed in the riverbed where members of the native community usually fish.


READ IT IN SPANISH: Basia Irland - Ice Receding/Books, libros congelados con semillas contra el cambio climatico


And where thousands of seeds are deposited after being trapped in the ice, just carve the ice giving it the shape of books. In whose frozen interior have been embedded variants of seeds of local species. These are finally distributed in different points of the forest, melting due to the exposure to the sun's rays, and releasing the seeds that will spread in their area of influence, germinating.


That first experience has been replicated in other parts of the world such as Spain, Mexico, England or Iran. Through the use of collective tools, teams formed by biologists, artists, botanists, as well as local farming communities, intervene on the territory using natural methods.


Ice Receding/Books is a multicultural proposal that reflects on how human intervention impacts the environment. And how their active presence has modified the methods of germination. 


Altering the landscape on which it acts having as main consequence climate change, and the deterioration of unique habitats. That unfortunately go from being in danger of extinction to disappear for good.



Barrio de Italia en Santiago de Chile, historia, comercio y ocio a un paso del centro



Caminando por una de las principales arterias del barrio Italiano en Santiago de Chile. Unas pocas cuadras situadas no muy alejadas del centro de la ciudad. Un lugar singular que parece pertenecer a otra ciudad, en las que sus calles luminosas y presididas por una gran actividad comercial, estan flanqueadas por edificios que en rara ocasión supera las tres alturas.


Cuyas fincas tienen en el mejor de los casos no más de cien años. Uno como forastero no puede dejar de asombrarse como a principios del siglo XX, por estas mismas calles galonadas de terrazas que te ofrecen los variopintos platos. Tanto pertenecientes a la rica gastronomía local, como una selección de la mejor muestra culinaria global circulaban camiones cargados de mercancias.


Actividad frenética que tenía su punto de concentración comercial en la Avenida Santa Isabel y aledaños. Donde se había instalado una pequeña colonia de inmigrantes italianos que habían abierto numerosos negocios, así como una diversidad de fábricas, que supusieron un revulsivo economico para la mermada economía de la ciudad. De hecho fue tan notable su presencia en diferentes ámbitos productivos.


Que a dia de hoy todavía se conservan parte de las instalaciónes que albergaron la maquinaria con la que se fabricaban anualmente miles de sombreros en la fábrica Girardi. Prenda o accesorio muy común en aquella epoca, primeras décadas del Siglo XX. Que se convirtió en todo un estándar en el vestir, convirtiéndose en un complemento habitual, tanto entre las clases más pudientes, como entre las más desfavorecidas.


De hecho hay muchas posibilidades que tras bajarte en el acceso que tiene el suburbano en Bustamente o en la propia Santa Isabel. En algún momento te toparás con alguna referencia a la febril actividad textil que hubo en la zona durante buena parte de los últimos cien años. Hasta que finalmente le alcanzó el ocaso y un posterior breve letargo, tras cuya finalizacion volvió a florecer. 


Primero de forma timida, con la primera apertura de alguna sala y pionera como la mítica Bar de Rene, que tras dejar atrás los últimos estertores de la pandemia ha reabierto sus puertas con una programación de conciertos con la que pretenden rendir un homenaje a su dilitada trayectoria en el barrio. Actividad la cual ha desarrollado a los largo del último cuarto de siglo.  

Hasta sumarse al selecto club compuesto por aquellos distritos que a lo lo largo del mundo se han constituido como zonas hipsters. En el caso concreto del barrio Italiano se propuso adoptar este discurso globalizador sin renunciar a sus propias señas de identidad. 

Muestra de ukeleles en una de los muchos comercios del barrio de Italia 


Por qué no obviemos que sus luces de bohemia vienen de mas atrás en el tiempo, algo que se puede percibir todavía si te fijas en algunas de sus fachadas que todavía conservan su herencia calabresa. Por ejemplo se puede observar esta herencia en lo que fue la fábrica de sombreros, que he citado más arriba y que en la actualidad funciona como un proyecto social y cultural llamado Factoría Italia que busca devolver ese sentido de comunidad al barrio y propiciar espacios de arte y desarrollo economíco desde un enfoque participativo.


O en muchas de las villas pertenecientes a hortelanos que en la actualidad se han reconvertido en comercios dedicados principalmente a la venta de moda urbana confeccionada en muchos casos por los diseñadores en su taller. O en pequeñas tiendas donde se han instalando una numerosa colonia de artesanos y artistas que ofrecen una excelente muestra de lo que es la cultura andina de la zona.


Para aquellos que busquen descubrir buen arte urbano, aunque existen algúnos murales anónimos de excelente calidad. La mayor parte de las intervenciones más sugerentes se encuentran en el distrito de Bellavista (colindante al barrio de Italia), y el más alejado de Brasil, o en el barrio San Miguel. Donde se puso en marcha un proyecto creativo que después de casi cinco año cuenta con más de cuarenta intervenciones.


Aparte de gastronomía y locales donde te sirven todo tipo de cocktails, en el Barrio de Italia se pueden descubrir algunos de los primeros antecedentes de Santiago de Chile.


Aunque los verdaderos atractivos de este pintoresco barrío se encuentran tras recorrer los breves corredores, que desde el exterior te conduce al interior de las casonas. Donde el protagonista son sus patios interiores, en los que ofrecen las más variopintas ofertas comerciales, ya sean en moda, bisuteria y complementos, asi como en mobiliario y decoracion. Pero lo que de verdad llama la atención son sus singularidades comerciales.

Esos pequeños negocios, que más que buscar la rentabilidad se han propuesto crear un proyecto cuyo principal objetivo, es hacerte esbozar una sonrisa y maravillarte. Eso sucede cuando asciende al altillo donde tiene la tienda Oukelele Bakan, que situada a la altura del 1664  de la Avenida de Italia, te dejará anodado con la calidad de sus instrumentos, elaborados de forma artesanal. Añadir para todos aquellos que deseis comprar un ukelele, que ofrecen una amplia gama de sus producto a través de su tienda online.

Entre las tiendas de decoración y mobiliario para el hogar citar Popular Design, que ocupa un amplio espacio donde puedes adquirir entre una amplia variedad de muebles y objetos, con los que embellecer las paredes de tu hogar. Aunque yo recomendaría visitar alguna de las muchas tiendas de antigüedades que dispuestas a lo largo de la Avenida Bustamante, donde en muchos casos te ofrecen sus productos exclusivos a pie de calle. 

Fachada del antiguo cine Girardid, edificio Art Deco, situado en la calle Bilbao destinado en la actualidad a fines sociales

Otras de las paradas ineludibles en nuestro recorrido por sus calles está en el Paseo Estación Italia, si se quiere descubrir algunos de las más exclusivas novedades artesanales. Se trata como su nombre indica de un colmado de venta alternativa que ocupa un espacio comercial que estéticamente y arquitectónicamente representa una vieja estación de ferrocarril. 

Entre la increíble oferta hostelera, de restauración y de ocio que degustar en el barrio, tanto dirigida a los paladares más informales como a los más sibaritas. Oferta que tanto en interior como sobre todo exterior está repartida por todo el barrio entre las comunas Núñez y Providencia. Los dos puntos geograficos que limitan un distrito singular que ha sabido integrarse como parte dinámica del gran Santiago.

Siendo el lugar donde se reúnen buena parte de la juventud (y no tan joven) de esta ciudad que ha experimentado un crecimiento notable hasta convertirse en una gran urbe. Y la que nos recibe de forma hospitalaria anidada entre montañas mirando a un futuro muy prometedor. Prosperidad que se refleja en este pequeño pero coqueto barrio, que apenas abarca unas cuantas cuadras, pero que rebosa vida por todos y cada uno de sus poros.


El Barrio de Italia seduce por su atmósfera que se caracteriza tanto por su nostalgia y vida nocturna como por su caracter cosmopolita.  Situado cerca del centro de Santiago de Chile, se trata de un lugar donde la tradicion se encuentra con la vanguardia más actual.


En términos de movilidad como ya he comentado el suburbano te deja a las puertas, pero aquel que desee puede recorrerlo en bicicleta, pues cuenta con un sevicio de alquiler de bicis y patinetes que te permite desplazarte por el barrio de cómoda y rápida. Aunque debido a las dimensiones del barrio y a lo plano de su urbanismo (presentando escasos desniveles y pendientes) en su recorrido, es muy recomendable hacerlo completando un agradable paseo a pie.

Otro de los alicientes es su rico almanaque de actividades, que se nutre de un amplio calendario de eventos que se celebran a lo largo de todo el año. Convocatorias gestionadas en su mayoría por los propios comerciantes, ya sean las ferias dedicadas a muestras de artesanía o enfocadas a ámbitos más creativos, o las mas lúdicas y desenfadas como una parada de vehículos antiguos.   
 



Entre estas muchas citas, cabria destacar la serie de eventos dedicados al universo del vino, que bajo la denominación de la Vendimia Fest, se celebran entre las calles de Marín y Caupolican. Toda una fiesta a la que se acercan miles de personas a lo largo de todo un fin de semana. Este año pasado se celebro en abril, pudiendo los miles de asistentes que se acercaron catar de forma gratuita los mejores caldos de la región y comarcas limítrofes como Colchagua, Casablanca y San Antonio. Como apunte recordar que el barrio de Italia también cuenta con algunos monumentos dignos de visitar, como por ejemplo la imponente arquitectura de la Casa Fresia, situada en calle Fresia esquina Salvador. Edificio singular con más de un siglo a sus espaldas, y la de la fachada de la Parroquia San Crescente situada en la calle Santa Isabel esquina Salvador.


Creative Machines - Heart Beacon, a huge heart allows you to know your health status in an immersive way.

 

Installed at the entrance of the Emergency Coordination Center of the American city of Portland. The presence of the Heart Beacon has no medical function.


However, the users of the hospital grounds approach this huge reproduction of the main human muscle. They are attracted by the desire to know what their heart rate sounds like or what color it lights up when they take their pulse.


The installation, which has a strong playful component, has been created by the Creative Machines studio. It is an interactive proposal where through a system composed of diodes and sound effects.

The vital signs recorded by the sensors attached to its structure are reproduced. Conceived as a ludic artifact, the data collected are translated into a unique pattern linked to the vital signs of each subject that approaches this huge heart.


Composed of two candles covered with acrylic panels, the Heart Beacon's interior houses an encapsulated warhead that functions as an autonomous and immersive platform.


READ IT IN SPANISH: Creative Machines - Heart Beacon, un enorme corazón permite conocer tu estado de salud de forma inmersiva 


From which to convey a message of hope to the inhabitants of the city of Portland. Elaborated with the contribution made by the members of the community. Heart Beacon is a collective experience that combines art and active participation, using an accessible and playful language.


Jeremy Deller - Sacrilege, the megalithic monument of Stonehenge as you have never seen it beforehand

 

After months of hard work in his studio, the artist Jeremy Deller has finally archieved to complete his announced reproduction of one of the monuments or relics of the ancient world, such as the set of dolmens that form the archaeological site of Stonehenge


Although as he himself confesses when he had the opportunity to visit it in a casual excursion, he did not harbor many expectations about it. This lack of enthusiasm regarding the contemplation of these ancient stones.


Perhaps it had to do with the fact that he had seen so many of them through the eyes of others that it did not cause him excessive motivation. Perception that changed radically when he had it and could become aware of its historical transcendence.

Entitled Sacrileg, it is a commission for the  2012, lying on the Glasgow Green. The full-scale representation of one of the seven wonders of the ancient world.


It is an interactive outdoor installation, an inflatable toy for visitors to interact with through a creative formula. The instantly recognizable shape is created from an inflated plastic design. 


READ IT IN ENGLISH: Jeremy Deller -  Sacrilege, el monumento megalítico de Stonehenge como nunca lo habías visto


Employing the same technique as with the popular children's attractions. Imposing gray pillars and arches perfectly mimic every detail of the original monument. Creating the sensation that you have been transported back in time.


Artist Guy Laramee recycles books to become landscapes.

Books as creative material, apart from the narrative format we attribute to them as readers, can offer endless creative and plastic expressions, adopting in this way another narrative role. 


Resulting in many and varied ways of representing the same reality, the photographer and artist Guy Laramee, is an expert in capturing the essence of the landscapes he has the opportunity to visit. 

After photographing them, he locks himself in his studio and creates these surreal reproductions. The natural and architectural landscapes represented in these models belong to the Biblios and The Great Wall series. 


READ IT IN SPANISH: El artista Guy Laramee recicla libros convirtiéndolo en paisajes


They are sculptural works that reproduce landscapes carved in old books, in which no detail is missing. Revealing serene mountains, plateaus and architectural structures, which are integrated into these natural environments without altering them. 


SETH convierte al Distrito 13 de París en un espacio de arte urbano crítico



La mayoría de los turistas que deciden dirigirse hacia los distritos situados en el margen izquierdo del río Senna, suelen tener meridianmente claro que su destino final esta en las proximidades del Distrito 14.


Donde se encuentra Montparnasse, el que quizás sea considerado el barrio más bohemio de la capital francesa. Un lugar donde los noctámbulos y los peregrinos de la noche suelen frecuentar hasta altas e intempestivas horas de la madrugada, cuando los primeros rayos del Sol despuntan al alba y el aroma de los tradicionales y numerosos cafés que hay en la zona abren sus puertas.


Para que tanto los residentes habituales, como los primeros turistas que se dejan ver por sus sinuosas calles, puedan cumplir con el ritual de tomarse el desayuno acompañado de un croissant recién horneado. Por lo que suelen ser el conjunto de calles que conforman el palaciego Distrito 13. Cuyo punto neuralgico lo podríamos situar en la Plaza de Italia, obviado por defecto de casi todas las agendas turisticas.

Algo que a mí juicio supone un craso error, pues aparte de la citada plaza, nos podríamos acercar a visitar el edificio que alberga la biblioteca Francois Miterrand, un majestuoso equipamiento, considerado el mayor del país en su ambito. Donde se podrá consultar el más amplio registro bibliofilo de toda Francia.

O los restos del cauce del Bièvre, uno de los ríos que cruzaban esta zona cuando todavía no se había anexionado añadiéndose como distrito de París, y cuyo cauce fue finalmente cubierto a comienzos del siglo XX. Aunque para dejar constancia de que por allí transcurrió un pequeño afluente. Todavía se conservan una serie de medallones que situados a ras suelo, te permiten seguir parte de su trazado original.

Entre otros muchos alicientes que se encuentran repartidos por aquí y por allá que te permitirán disfrutar de una agradable tarde paseando por sus calles. Podríamos citar que desde unos años a esta parte se han ido incorporado de forma regular una diversidad de muestras relacionadas con el arte urbano y el street art, que estan convirtiendo al distrito 13 en un museo al aire libre.

Una ciudadana de París trata de emular el gesto que observa en el grafitti de SETH

Intervenciones entre las que destaca por su cantidad, su calidad y sobretodo por su característico estilo a las que ha ido realizando de forma más o menos constante el artista conceptual SETH. De cuya obra ya os hemos hablado en NQ, en alguna ocasion y de su manera de percibir y trasladar la inocencia infantil, a un lenguaje y una narrativa netamente urbana utilizando formas muy suaves e incluso naif.

Hasta convertirle en uno de los mayores referentes del arte urbano de la capital parisina, siendo quizás la otra pata de este tamden el mismísimo JR. Autores que curiosamente comparten algunas similitudes en su práctica expresiva, como por ejemplo que los dos muestran una tendencia a  crear retratos a gran escala, donde en mayor o menor medida destaca la expresión humana en su manifestación más natural.

Aunque cabe recordar que Julien Malland tiene sus primeros antecedentes dentro del mundo del arte urbano, no muy lejos de allí en el Distrito 20. Cuyo entorno urbano utilizo como laboratorio en el que poder explorar aquellos parámetros que tras madurar con el paso del tiempo, pasaron a formar de su ideario y praxis urbana. Elementos por otra parte de muy fácil compresión por parte del gran publico.

Los ultimos proyectos de SETH en la capital parisina refuerzan su compromiso con la infancia a través de hacerse eco de los últimos dramas a los que se debe enfrentar.


Y con los que ha desarrollado la habilidad de representar una gran variedad de temas de más o menos calado social, a través de cuyo discurso SETH ha demostrado su compromiso y preocupacion con todo aquello que tenga que ver con la infancia, y todas aquellas vulnerabilidades e indefensiones a las que se enfrentan los niños a lo largo de esta fase de su vida.

Siendo en estas primeras etapas en las que más traumas infantiles se producen. Siendo un tema recurrente y sobre el que gira buena parte de las actuaciones firmadas por SETH. Aunque en el Distrito 13 también se pueden contemplar obras de auténticos iconos del arte urbano como Shepard Fairey (Obey) de la que se puede ver la intervencion, Liberté, égalité, fraternite, situada en 141 boulevard Vincent-Auriol.


O de nuestro admirado D*Face del que se puede ver a la altura del número 155, boulevard Vincent Auriol, un retrato femenino que realizado bajo claras influencias del Pop Art lleva por título Turncoat. Cerca de allí se encuentra la intervención titulada El Castor de artista urbano portugués Bordalo II, que como su nombre indica reproduce la figura de un castor, en homenaje a la gran colonia que hubo en su momento en la zona.

Otra de las versiones de SETH perteneciente a la serie dedicada al Covid-19

Volviendo a las aportaciones realizadas por el artista parisino SETH en el distrito, y como no podía ser de otra forma, se muestra recurrente a tratar de nuevo los problemas que atañen a la infancia conformandose como el tema central de las propuestas. Que se pueden ver en las proximidades de las instalaciones del expacio expositivo de la galería Lavo//matik, cuya programación está dedicada en exclusiva a mostrar artistas de Arte Urbano.

Entre estas voy a comentar dos ellas, las cuales por su significado y sensibilidad merecen especial atencion, la primera que a pesar de que ya la conocía cuando fue realizada por el artista como reaccion al anuncio por parte de las autoridades de confinar a la totalidad de la poblacion. Debido al avance inexorable provocado por el patógeno Sars-Cov2 Covid-19.


Aunque las ideas relacionadas con la infancia plasmadas por SETH en sus murales por defecto suelen presentar un aire optimista, en las últimas realizadas en París aunque trata de reducir su carga dramática no puede abstraerse de la gravedad de los últimos episodios a los que estamos asistiendo.


En realidad se trata de una serie de pequeños murales en los que aparecen sus características figuras infantiles, pero con un matiz todas las representaciones están parcialmente cubiertas con un casco, con el que los niños pretenden protegerse de este enemigo invisible, que es el virus. Y cuyo detonante fue la intervencion del presidente de la República Francesa, por aquella epoca Macron ese mismo Marzo, cuando equiparo la lucha contra el virus con un conflicto bélico cuando afirmó categóricamente "Estamos en gurra".


En la segunda intervencion aún más reciente en este calendario tumultuoso plagado de acontecimientos poco predicibles y hasta cierto punto inesperados. En este caso el tema al que alude SETH, no es otro que la invasión por parte del gobierno de la Federación Rusa, de parte del territorio Ucraniano. Incursiones en la región del Donbass que se produjeron a comienzos del Marzo del año pasado, provocando como primera y más trágica consecuencia la muerte de miles de personas a la vez que el desplazamiento de cientos de miles de ellas. 

Entre los cuales la población infantil sufrió el shock más notable, cuya estimación y consecuencias están aún a día de hoy por valorar. Pero que en sus primeros capítulos supuso el desarraigo desde su lugar de origen, además de estar expuestos a constantes peligros debido a la aparición de mafias, y la ineficaz actuación de las diferentes autoridades involucradas en su vigilancia y proteccion. 

El mural de escuetas dimensiones y desplegando cierto aire patriotico, represententa sobre el lienzo de una tapia blanca situada a la altura de la Rue Buot, a una niña que ondea alegremente una bandera de Ucrania. Con la cara girada hacia el interior la niña en su grácil caminar parece ajena a la verdadera transcendencia de los acontecimentos a los que estamos asistiendo. Peinada con una coleta lleva adherida a la cabeza una diadema de flores que atenúa los simbólico de la razón de la representacion. Dramatismo que sin embargo se simboliza muy bien en la parte inferior del mural, donde los zapatos de la niña de forma marcial y contundente aplasta los tanques enemigos.


Caras Lonut - Surreal nature inspired by Poe

 

In many of the works of digital photographer Caras Lonut two constants are observed, on the one hand we see nature represented by different species, sometimes following a crude and stark pattern.


Wild animals that are treated as pets, almost always accompanied by children, in a journey where the dreamlike atmospheres describe a magical universe. In which nature is always omnipresent.


The other is his peculiar treatment of color, a nuance that he undoubtedly achieves thanks to the application of a variety of filters. With which he treats each image after the editing he does with photoshop (of which he is a consummate expert). 



With which he achieves that the final composition of each piece has such a tenuous effect that evokes autumn afternoons that transmit serenity and invite to meditation. And that can remind us of some of the passages of Edgar Alan Poe's stories.


His imagination and his work are captivated by dreams and by the autumn and winter seasons, through which he analyzes the darker side of a subject's desires and dreams.


Born in Romania in February 1970, Caras alternates his professional career, in which he has done commissions for numerous publications. With his love for digital photography.


READ IT IN SPANISH: Caras Lonut - Naturaleza surrealista inspirada por Poe   


In these environments he has used a language where surrealism shares space and discourse with elements taken from the natural universe. Representing landscapes in which the nostalgia for a childhood that will no longer return, is blurred between strokes inspired by the memory of the dream and its traces imprinted in the subconscious.