Mostrando entradas con la etiqueta oceano. Mostrar todas las entradas

Sonic Sea, documental que busca concienciar sobre la contaminanción acústica en el Océano

Durante décadas buena parte de la comunidad científica se ha mostrado desconcertada, ante el comportamiento aparentemente suicida de diferentes especies principalmente de cetáceos y escuálidos.

Que en el transcurso de sus rutas migratorias se desorientaban finalizando prematuramente su viaje, quedando varadas sobre la arena de la playa. Donde debido a la exposición al Sol y la falta de oxigeno finalmente morían por deshidratación. 

Y de cuya anómala conducta tras muchos estudios y observaciones se ha conseguido desvelar la causa. Estableciendo una relación directa con el aumento de naves marítimas de todo tipo y la proliferacion de sofisticados dispositivos de telecomunicaciones y geolocalización.


Como los radares o sistemas por GPS. Cuya tecnología se ha demostrado que perjudica afectando al sensitivo y elaborado sistema de orientación de estos sorpendentes animales. 
Estrenado a primeros de este año que ya finaliza Sonic Sea, es un documental que denuncia a través de los testimonios de númerosos oceanografos y biólogos marinos.


Para su filmación han contado con personalidades pertenecientes a ámbitos tan diversos como la música, el cine o el activísimo ecológico como el músico Sting, la actriz Rachel Anne McAdams, o Jean-Michel Cousteau explorador y experto en temas oceánicos (entre otros). Creando un mosaico narrativo donde el discurso medio ambiental se combina con la divulgación científica.



El enorme impacto que supone la masificación del medio marino por parte de millones de embarcaciones. Aumento de notable del tráfico marítimo que afecta a los diferentes ecosistemas que constituyen el paisaje marino y las especies que lo habitan. 

RELACIONADO: Cornelia Konrads - Natural doors

Realizadora por la directora Michelle Dougherty y con guión de Mark Monroe. Debido a su excelente factura y concienciación medio ambiental. Sonic Sea del que podéis ver el trailer AQUI, ademas de una charla con su directora AQUI. Ha recibido el beneplácito de la critica y el publico, habiendo siendo galardonado formando parte del palmares de numerosos festivales especializados.

Alex Soloviev - Endless Gravity, video que nos muestra el fondo abisal de los oceanos


Las profundidades abisales de los océanos en muchos casos todavía son territorios sin explorar. 

Donde se concentra la mayoría de especies sin catalogar y de los que buena parte se extinguiran sin haber sido avistados por el hombre.

Filmadas en alta definición las imagenes recogidas en el ultimo trabajo realizado por Alex Sololiev nos muestra un entorno poblado por especies que reune características especificas que les permite adaptarse un medio muy exigente.
 

Y de las que Alex gracias a la mas innovadora tecnología ha sabido capturar toda su plasticidad. Consiguiendo secuencias, donde los movimientos ejecutados por sus protagonistas poseen algo de hipnótico y cautivador.

RELACIONADO: Lucas Klikovca - Demersal


Titulado Endless Gravity, que podeis ver AQUI, el vídeo se acompaña de una voz en off, que recita los versos del poeta ingles Dante Gabriel Rosario


Alex Soloviev es director de cine y fotógrafo residente en Europa. Durante los últimos años, ha colaborado con importantes medios de comunicación, cadenas de televisión y empresas del sector turístico a nivel mundial. Su forma de narrar historias se basa en emplear tecnicas digitales que combinan la expresión natural de la esencia de los sujetos con una edición compleja. Sus vídeos han aparecido en algunas de las revistas online más conocidas del mundo, como National Geographic, GEO, Vice, Passion Passport, Time Out





Morphocode - Wind Turbine Loft


Inspirado en la tradición heredada de los faros que instalados en lugares estrategicos se situaban en diferentes puntos de la costa, con el propósito de orientar a los marineros y pesqueros evitando que sufrieran algún percance, encallando contra las rocas dejadas al descubierto por la marea baja o debido a condiciones climatológicas adversas que reducían las condiciones de visibilidad. El estudio Morphocode ha diseñado una turbina habitable cuya operatividad estaría administrada por técnicos que habitarían sus instalaciones

Situadas en alta mar donde debido a estar en las proximidades de las rutas de cargueros se podrían producir accidentes al colisionar con los aerogeneradores cuyas medidas cada vez son mas voluminosas. Wind Turbine Loft son una alternativa que gestionadas por personal humano armoniza la función de obtención de energía renovable de origen renovable con el control de trafico marino, evitando posibles accidentes.

Las cabinas adosadas al centro de gestión del aerogenerador dominaría visualmente todo el perímetro marino a su alrededor. Colocadas a gran altura contarían además de los instrumentos necesarios con los que poder garantizar una correcta vigilancia de cualquier incidencia que se pudiera registrar en sus inmediaciones. Con el mobiliario con las que crear una atmósfera agradable y acogedora para sus residentes que debido a las condiciones de su trabajo, se verían obligados a pasar largas temporadas aislados.


El profesor Reza Alam presenta Wave Carpet, el primer prototipo que obtiene energía de las olas en fondos fangosos


La gran diferencia de la energía undiomotriz respecto al resto de las energías renovables. Es que pese a presentar variabilidad en su frecuencia en su actividad siempre se obtiene producción.

Pese a ser considerada una tecnología todavía inmadura. Ya se han puesto en marcha numerosos proyectos que utilizan la fuerza ejercida por el oleaje, con el objetivo de obtener energía en altas cantidades, de forma continua y de origen verde. 

Dirigido por el profesor de ingenieria mecanica Reza Alam perteneciente a la Universidad de Berkely en los Estados Unidos, experto en mecánica ondulatoria. El proyecto Wave carpet, pretende obtener energía de la actividad derivada del oleaje, produciendo grandes cantidades de electricidad libre de carbono.


Este sistema innovador cuyos primeros ensayos han arrojado datos muy esperanzadores, se inspira en la mecánica de los fondos fangosos. Para mediante la presión que ejerce la fuerza de las corriente mediante un sistema hidráulica compuesto por amortiguadores extraer energía.



Los primeros  experimentos realizados en tanque que reproduce condiciones de oleaje moderado. Supusieron tasas de aprovechamiento de energía de hasta un noventa por ciento. Lo que demuestra el potencial del este modelo de explotación energética.


En fase de financiación a traves de una iniciativa de crowfunding. Los responsables del proyecto Wave Carpet, quieren efectuar los primeros ensayos en condiciones reales en 2.016, pruebas que se realizarían en National Marine Renewable Energy Center en Newport.


Guido Mocafico - Medusa, los retratos de un animal como nunca se había visto antes


Quien no ha experimentado en alguna ocasión mientras se daba un baño en la playa de sus sueños. La desagradable sensación de haber sido víctima de la picadura de una escurridiza medusa.

Objeto de la ultima serie del fotógrafo italiano Guido Mocafico con estudio en París. Utiliza la transparencia las caprichosas formas morfologícas y sus gelatinosos cuerpos de esta especie unica, perteneciente al orden de celentéreos. 


Para mostrarnos su particular belleza natural y su enorme plasticidad corporal a traves de unas imagenes, que nos muestran estas peculiares criaturas desde una optica en la que destaca sus movimientos poéticos, etereos casi transparentes.


Consiguiendo que la adnimarversión con la que son percibidas se convierta en una galería habitada de vids. Por seres que adoptan una estética fantástica donde la variedad de sus tonos, consecuencia de la refracción de la luz solar al entrar en contacto con el mar. Haciendo que lo contemplemos con un poco mas de simpatía.


Fotografías que han sido recogidas en un libro de mismo titulo el cual ha incorporado alrededor de sesenta imagenes a traves de las que se realiza un homenaje a los miembros de esta enigmática especie.


Inspirado por el relato de mitología griega, en el cual la medusa mira con tal intensidad que aquel que cruza su mirada con ella se petrifica convirtiéndose en un bloque de piedra. Las fotografías obra de Guido Mocafico trabajan con el vocabulario y los colores de la naturaleza. Por lo que las imágenes de estos seres caen en el frontera de la abstracción geométrica, violentamente desconectada del resto del mundo animal, y combinan una visión de lo desconocido con una gran de misterio, como estos invertebrados traslúcidos secretan una sustancia tóxica que puede, en ciertos casos, causar la muerte. 





Sitbon Architectes - Bloom, granjas marinas contra el cambio climático


La lucha contra el climático se esta convirtiendo en una carrera contrareloj por evitar que los efectos devastadores, que esta produciendo sobre los diferentes ecosistemas que conforma la tierra desaparezcan. Y con ellos todo rastro de vida que la habita.

El proyecto Bloom tiene como propósito repoblar los océanos con filoplancton. Con el objetivo de recuperar su capacidad para capturar la máxima cantidad de partículas de CO2 depositadas en la atmósfera y que son consecuencia de la emisión de gases contaminantes.

Además de la principal responsable del deterioro medio ambiental, que esta poniendo en peligro la habitabilidad del planeta. Diseñadas por el estudio de arquitectura Sitbon Architectes, estas granjas flotantes presentarían un patrón autónomo. 


Por el que se garantiza que su gestion será lo mas óptima y eficaz posible. Las esferas flotantes se ubicarian en puntos estrategicos localizadas en las principales rutas que siguen la corrientes oceánicas.

Y que son las que concentran buena parte del dióxido de carbono que se deposita finalmente en la atmósfera evitando que se disipe el calor y produciéndose el calentamiento global. 

Fijadas en el océanos por enormes anclas, las cápsulas se distribuirián en diferentes áreas. Además tendrían como función el cultivo de filoplancton, cuya presencia contribuye decisivamente a la captura y fijación del CO2. 

Otro de los aspectos a destacar es su gestión energética (donde gracias a una instalación compuesta por paneles fotovoltaicos se obtendría la energía con las que cubrir las necesidades de cada modulo). 

La unidad de habitabilidad que dispondría del mobiliario, y los equipos científicos como para poder ser habitados al menos por dos operarios.


La estructura esférica flotante se concibe como una forma de comprometerse, con el desafío que supone la lucha contra el calentamiento global y el aumento del nivel del mar. Acuarios de gran tamaño del fitoplancton. 

Supervisados ​​por un personal permanente de científicos y expertos marinos, se utilizan para regular la cantidad de oxígeno en las zonas más gravemente afectadas por el calentamiento global. 

El fitoplancton absorbería el dióxido de carbono y liberan oxígeno mediante la fotosíntesis. La cápsula Bloom no sólo producirá oxígeno adicional de gran pureza, sino que también filtrara el agua salada potabilzandola para consumo humano.