Ecologic Studio - Meta-follies, cuando la forma arquitectónica responde al medio


Utilizar materiales de construcción que posean la capacidad para responder a un entorno cambiante, adaptandose la estructura del edificio es uno de los objetivos del proyecto Meta-follies.

Desarrollado por el estudio Ecologic Studio, se trata de una iniciativa que combina la tecnología y la búsqueda de nuevos materiales flexibles. Con las que crear entornos con características sensitivas. Cuyo principal objetivo sea conferirle las herramientas mediante las que pueda realizar una previsión de las condiciones de su entorno y de las necesidades de sus usuarios.

El pabellón define nuevos códigos arquitectónicos mediante la sustitución de artificial por organico como referencia constructiva. Concebido algorítmicamente, el pabellón se adapta y cambia con el tiempo, ofreciendo una estructura mecánica que proporciona una forma dinámica de relación contextual con su entorno a través de una apreciación estética intuitiva.

Construido a partir de materiales reciclados y residuos urbanos como el poliproleno, Meta-follies. Vincula la cibernética y la psicología ambiental, empleando el cómputo digital y parametricismo; en un experimento donde artesanía y el activísimo urbano articula el debate entre lo estético y lo funcional.

Meta-follies que presenta una estética inspirada en los diseños de las cápsulas aéreo espaciales. Esta recubierto por una red de sensores que monitoriza sus constantes. Un campo  digital  materializa la sensibilidad que produce los sonidos captados por centenares de dispositivos piezoeléctricos, reaccionando a los movimientos corporales.



Roberto Serrini - Cambodia



Desde que aparecieron los drones, su potencial tecnologico ha sido superado por casi infinitas posibilidades. Desde aplicaciones en la industria militar o como accesorio en la realización audivisual, su autonomia le abre un futuro prometedor.

En uno de los campos donde donde mejor se apreccian su funcionanlidad y versatilidad, es como soporte para la grabación de video en altura. Su excelente maniobralidad y estabilidad en vuelo, permite la captura de imagenes que por otros medios elevarian mucho su coste.

Uno de los que le saca mayor rendimiento es el director de videos publicitarios y video-clip musicales Roberto Serrini. Con motivo de un viaje reciente por motivos de trabajo a Camboya, tuvo la oportunidad de recapitular toda la belleza de sus paisajes de este al pequeño pais de surest asiatico.

Grabado en su practica totalidad desde el cielo. Cambodia es una pieza donde nos describe un pais practicamente desconocido, y que posee una riqueza humana y medio ambiental excepcional. Su exhuberante naturaleza se alternan con tomas donde nos muestra la vida cotidiana en aldeas donde la hospitalidad de su gente y su afable caracter son su mejor presente.




Maser transforma una gasolinera en una instalación de PoP Art


Al street art Maser le gusta los proyectos de embergadura, tras participar el año pasado en el proyecto para convertir el exterior de una nave industrial en las afueras de Dublin en una enorme exhibición de arte urbano.

Recién iniciado este 2.014 nos presenta el resultado de su ultima intervención. En esta ocasión a la magnitud de la empresa hay que añadirle, el cambio de topología arquitectónica. Si en Dublin era una nave diáfana en la que había que utilizar una bicicleta para recorrerla, en la localidad también irlandesa de Limerick, el objeto de la empresa ha sido una estación de servicio.

Abandonada desde hace años la, en vez de aerosoles Maser opto por utilizar la brocha y una gama de colores chillones, con los que conseguir un efecto psicodelico en cuyo resultado final combina motivos próximos al Pop Art con figuras geométricas.

Aparte del mobiliario propio de la gasolinera Maser también incluyo los vehículos que se hallaban en la parte posterior del edificio principal, componiendo una maqueta a escala real de lo que podría ser el juguete de un niño.

Si en Dublin la intervención fue producto de la colaboración con uno de los miembros del colectivo de arte cellejero  Fintan Magee. En Limerick estuvo solo frente al peligro, empleando dos semanas en su diseño y ejecución, empleando mas de 100 kilos de pintura hasta cubrir la gasolinera. 


MOS Architects - Lali Gurans Orphanage and Learning Centre, el nuevo centro social de Katmandu se inspira en el paisaje local


Tomando como patron las tecnicas y parte de los materiales de construcción local. El ahora en construcción Lali Gurans Orphanage and Learning Centre, es un proyecto que prioriza los usos sociales y la estetica etnica propia de la zona.

Situado a poco mas de quince de Katmandu la capital de Nepal, en una parcela rodeada de vegatación autotocna en la localidad de Jorpati. En este nuevo centro se concentrara buena parte de la actividad educativa y de atención social en su zona de influencia.

Firmado por el estudio con sede en New York MOS Architects, la iniciativa para su construcción a raiz de un viaje que realiza Michael Meredith, uno de sus miembro. Y su encuentro con la organización Seeds of Change Foundation cuya principal misión es trabajar con comunidades locales a traves de programas educativos y de insercción social y laboral.



Antes de acometer los preparativos para su construcción Michael y sus colaboradores estudiaron aquellos materiales de la economia local, que debido a sus caracteristicas supusieran una mayor resistencia, con la que hacer frente a la frecuente actividad sismica que hay en la zona. Para eso realizaron diferentes pruebas en la que mezclaron adobe, hormigon y deshechos vegetales hasta encontrar la mezcla idonea,  que les garantizara la continuidad del proyecto.


Cuando entre en funcionamiento su actividad el equipamiento ira dirigido principalmente a la población infantil y a las mujeres, contara con salas de reunion y una biblioteca de caracter general, siendo la primera de sus caracteristicas que se construye en la zona.


El edificio de cuatro alturas cuenta con una fachada bioclimatica y una terraza en la cubierta. Contando con una planta de biogas que generara energia a partir de la quema de residuos vegetales, por otra parte muy abundantes. Y un sistema de recogida y purificación de aguas grises, a partir del que obtener agua potable.






Tonkin Liu - Singing Tree, un árbol de acero que interpreta la melodía del viento

Orientados en dirección a los vientos dominantes en la zona dominada por una vaguada, que armoniza un paisaje salpicado por pequeñas colinas en el condado ingles de Burnley.

Los cientos de tubos de acero cortados a diferentes medidas, que se contorsionan ligeramente en la instalación Singing Tree. Interpretan una melodía cuyas notas pueden ser escuchadas por los miles de habitantes que pueblan parte de Lancaster.

El árbol está construido de tubos apilados de diferentes longitudes. Cada capa difiere de la siguiente en quince grados para responder a las direcciones cambiantes del viento. 


A medida que el viento pasa por los tubos de diferentes longitudes y capas interpretara una variedad de acordes. Dándote la oportunidad de escuchar una melodia única para tus oídos que se deleitarán con una sinfonía producida por el entorno. 


Firmada por el arquitecto Tonkin Liu con sede en Londres. Su instalación formaba parte de un proyecto realizado en 2.003, y que bajo el epigrafe Panopticons arts and regeneration project


Nos invitaba a vivir una experiencia cuyo propósito era mostrarnos, las diferentes particularidades de la variada y rica cultura local a través del arte y su patrimonio rural y medio-ambiental.

A medida que el viento pasa a través de las diferentes longitudes de tubería, emite una melodía compuesta por diferentes acordes. Cuya diferencia de frecuencia e intensidad se convierten en el mejor pronostico, a través del que las poblaciones próximas saben la velocidad de las frecuentes rachas de viento características de la zona.








El colectivo Better Block crea espacio publico desde un enfoque social y participativo


Desde que comenzaron sus actividades en 2.010, la iniciativa Better Block ha conseguido desarrollar un nuevo modelo de ciudad. Utilizando herramientas sencillas que cualquier ciudadano u organización puede consultar en su web.

BB es un modelo permite la implantación de una guia  por la que reconfigurar el espacio publico y la relación que sus usuarios establecen con los elementos que lo componen, tanto en terminos arquitectónicos como elementos del mobiliario urbano que lo pueblan. Dándoles nuevos usos con los que humanizar su presencia.

Fundado por el activista social Jason Roberts licenciado en ciencias informáticas y el geografo Andrew C. Howard. En el mapa interactivo desde que se puede acceder de su web, se van añadiendo con una frecuencia semanal los proyectos de todo tipo que a partir de las pautas y programas de BB, rediseñan la ciudad recuperando espacios publicos para uso publico.


Aunque buena parte de sus intervenciones son de carácter efimeras, formando parte de eventos, que cuando finalizan se desmontan retornando a su fisonomía original los lugares donde se ejecutan. Poseen un fuerte componente dinamizador de la conducta social que produce entre sus participantes un compromiso con su entorno.


Better Block es uno modelo de intervención social que propone el diseño de parques PoP-Up que ocupan parcialmente un estacionamiento donde habitualmente solo hay vehículos, vías para ciclistas que temporalmente convierten parte de la calzada un jardin. O la peatonalizaciones de calles enteras donde se organizan actividades culturales, como representaciones escénicas, conciertos o proyecciones cinematográficas. 

Sirven para recontextualizar el paisaje urbano modificando su enfoque habitual conquistandolo para el uso y disfrute  de sus usuarios y sus especificaciones administrativas. Un trabajo que actúa a partir de principios colectivos creando espacios donde se activan debates donde se muestran las preocupaciones y sus posibles soluciones, en una atmósfera lúdica y constructiva.








Consiguen desplazar objetos por levitación de ultrasonidos



Te imaginas que un día no muy lejano los vehículos circularan movidos por las vibraciones que generara la contaminación acústica que debido a nuestros habitos de vida, cada vez están mas presentes en nuestras vidas.

Aunque este escenario es improbable que se produzca algún día. Un equipo formado por los ingenieros de sonido Yoichi Ochiai, Takayuki Hoshi y Run Rekimoto  pertenecientes a la Universidad de Tokio y el Instituto de Tecnología de Nagoya.

Han conseguido crear el efecto de movimiento desplazando un objeto en diferentes direcciones. Utilizando las vibraciones producidas por una serie de altavoces. Las vibraciones emitidas por ondas de ultrasonidos a muy baja frecuencia producía la levitación y desplazamiento de los pequeños objetos sobre los actuaba. 

En el experimento cuyo resultado se muestra en el vídeo, se puede observar como siempre en distancias muy cortas, los objetos se desplazan en función de la posición de las ondas recibidas. Reuniendo dos características principales para su funcionamiento. 

Una es la dirección del haz de ultrasonidos, que es arbitraria porque la fuerza que actúa hacia su centro también se utiliza. El otro es el principio de manipulación por el cual se genera una onda estacionaria localizada en una posición arbitraria en tres dimensiones por los desajustes que se producen en la fases opuestas de ultrasónidos. 


Suprafutures - WindNest, arte y energía renovable para el espacio publico


En esta semana coincidiendo con el anuncio de la ciudad que acogerá la sede y organización del próximo certamen del concurso del Land Art Generator, habiendo recaído finalmente en Copenhague capital de Dinámica.

Se ha puesto en marcha el proyecto de crowfunding con el objetivo de conseguir financiación, para reproducir una instalación que en la edición de 2.010 obtuvo un premio en el apartado de bio-arte. Emplazada originalmente en la ciudad Abu Dabhi, en un lugar conocido como Yas Island.


WindNest es una instalación firmada originalmente por Trevor Lee y Clare Olsen pertenecientes al estudio de diseño de Suprafuteres. La nueva instalación cuya composición obedecerá tanto estéticamente como funcionalmente a las del modelo original.


En su nueva ubicación en una céntrica vía de la ciudad americana de Pittsburgh, La instalación cuya forma se inspira en las de las formaciones nubosas. Los aspectos pragmáticos y performativas de WindNest se proporcionan a través de dos medios de captación de energía.


Por una parte una formación de turbinas eólicas anidadas en el interior de los orificios de la escultura y por otra parte, en la parte exterior recubriendo su superficie paneles solares ultra finos. Generan energía suficiente con la que cubrir el mobiliario urbano de la zona donde opera.


Más que una obra de arte público, WindNest se convertirá en una tecnología de la vida, el arte y laboratorio de ciencias. Programación educativa interactiva será diseñado en los sitios con diseño gráfico ambiental y visualizaciones de datos en tiempo real que explicarán el proyecto claramente a la audiencia.




Sophia Chang - Suspense in Elasticity, el espacio y sus diferentes formas de sentirlo


Modificando la totalidad del espacio de la Invivia Gallery en la localidad  perteneciente al estado norteamercano de Massachusets inglesa de Cambridge. Una estructura dibuja una red formada por túneles que modifican su contorno al entrar en contacto con sus paredes.

Titulada Suspense in Elasticity la instalación en cuya elaboración se ha empleado lycra de alta resistencia de color crema. Serpentea suspendida a escasos centímetros, creando la falsa percepción de que se alterado el entorno por donde apenas se puede conservar el equilibrio.

Firmada por la arquitecta y artista Sophia Chang, se trata de una instalación modal que pone en alerta los sentidos de sus usuarios, que se orientan en un escenario donde los elementos y estructuras espaciales se transforman en un recorrido en forma de laberinto.


Las amplias paredes curvas forman un interior envolvente, similar a una cueva, que difumina los límites entre el interior y el exterior. A medida que se exploran, los visitantes toman conciencia de sí mismos, de su entorno y de su relación con los demás. La instalación juega con la experiencia del interior y el exterior, ocultando y revelando lugares desconocidos.


La obra de Chang nos invita a contemplar la interacción entre espacio, material y percepción, dejándonos en suspense mientras navegamos por sus suaves y elásticos confines. 


Los espacios de las paredes vecinas se activan cuando las personas se encuentran a través de la tela. La instalación se inspira en el libro Obra abierta de Umberto Eco, publicado por primera vez en Italia en 1962. En ella el autor propone que mediante la apertura el lector reescribe el texto y se convierte en autor, lo cual genera una particular relación entre lector-autor.

Pudiéndose aplicar a Suspense in Elasticity. Ya que no se limita a una única lectura o a una gama predeterminada de lecturas, sino que fomenta múltiples lecturas. Con los cambios de luz, la ocupación y la flexión de las geometrías, continuamente se hacen posibles nuevas realizaciones.



Colectivo Nómada, Centro América a través de la fotografía


Centroamerica es el cordón umbilical que equilibra dos tensiones cuyas realidades sociales y culturales convergen en una raíz común. Paralelismos y vinculos que se observan tanto en el norte como en el sur.

Inspirado por el manifiesto nómada publicado por el poeta Costarricense Felipe Granados en 2.009 se crea Colectivo Nómada. Una iniciativa formada por fotógrafos que operan en área geográfica que comprende el Caribe y Centro América, y cuyo objetivo es desarrollar un fondo documental visual mediante el que dar a conocer las diferentes realidades una parte importante del continente americano.

Para su joven pero dinámica agencia han trabajado fotógrafos como  Tonatiuh Cabello, Leo Goyenaga, Priscilla Mora o Camille Zurcher. Objetivos cuyas miradas capturan una mirada diferente sobre los muchos matices que conforman las sociedades que componen centroamerica.

En su ultima convocatoria una serie de actividades dirigidas a fotógrafos mexicanos emergentes. Titulada Foto x Chela comprende talleres y exposiciones mediante las que intercambiar experiencias y técnicas alrededor del mundo de la fotografía.

Cecilia Beaven - #SCRIBEBILLBOARD, 10 días de ilustración en directo


México D.F. es una de las ciudades del mundo que mejor ejemplifican el concepto de ciudad estado y multicultuaridad. Su rápido crecimiento de población y su privilegiada situación geográfica le confieren un futuro prometedor desde un punto de vista económico.

Toda esta energía es la que quería transmitir la ilustradora Cecilia Beaven, cuando finalizando el primer trimestre de 2.013. Se traslado de su vivienda habitual a un contenedor adosado a una valla publicitaria situada en la cubierta de un céntrico edificio de la capital.

Para vivir una experiencia en la que combinaba el arte y la exploración habitacional, que ofrece elementos que forman parte del mobiliario urbano. En un proyecto titulado #ScribeBillboard en el que la participación a través de las plataformas sociales era su eje vertebrador.


En los días que residió en el modulo Cecilia se levantaba todas las mañanas iniciando, una rutina que consistía en rellenar un mural exterior con los motivos que le encargaban los cientos de internautas. Que eran testigos de su trabajo a través de las diferentes aplicaciones desde la que se podía seguir en directo.


El modulo que fue equipado con los víveres necesarios para la supervivencia de Cecilia, ofrecía una panorámica única de buena parte de la ciudad, reflejandose en el resultado final de la obra. 


La que debido a la enorme expectación que despertó tuvo la visita del grupo de Rock local Molotov, cuyos miembros improvisaron un breve pero intenso concierto. En el que interpretaron algunas de sus canciones más famosas en la terraza de la azotea.


David Mesguich, escultura transparente


Expuestas en espacios abiertos las enormes esculturas que reproducen cabezas recostadas reflejan la luz adquiriendo la condición de transparencia que irradian a su alrededor.

Firmadas por el artista David Mesguich, hechas siguiendo un patrón poligonal, cada rasgo del rostro de sus figuras, es el prisma de un cristal que visualmente transmite inocencia en sus miradas y una curiosidad sana, contemplativa por lo que pueda acontecer a su alrededor. 

En la trayectoria de David se observa una variedad de estilos que incluye el graffiti, técnica con la que mantiene una relación desde hace mas de diez años. Gracias a la que adquirido el conocimiento, a través de la que ha desarrollado su escultura monumental.

David Mesguich, une oeuvre pour Bruxelles from Etvonweb on Vimeo.

3D Printing Clothes Printer, la revolución de la ropa impresa en el acto se hace realidad


Uno de los pocos inconvenientes a la hora de organizar cualquier viaje es preparar la maleta, en muchas ocasiones por el exceso o defecto el equipaje es objeto de disputas y extravíos en aeropuertos. 

En un futuro gracias a los avances en tecnología en impresión 3D esto podría cambiar, nuestros habitos como viajeros. Pudiendo prescindir de tramites siempre tediosos como es el tener que facturar las maletas.

Evitando tener que trasladarlas con nosotros a nuestro destino. Desarrollado por el diseñador Joshua Haris. El dispositivo modular de impresión de ropa 3D Printing Clothes Printer, reune la tecnología necesaria con la que imprimir una amplia gama de tejidos y prendas de vestir.


3D Printing Clothes Printer dispone de una interfaz digital a través de la que el cliente podrá acceder a un amplio catalogo de marcas que operan en el mercado. Tanto las mas conocidas como ZARA, H&M, Massimo Dutti o Desigual, o las más minoritarias, exclusivas o especializadas.


Esta terminal que consta de todas las funciones necesarias con las el cliente tendrá la seguridad de que el producto que adquiere reune las mismas calidades que se especifican en la etiqueta de la prenda.

Semi-finalista en la edición de 2.010 del certamen de diseño organizado por la compañia Electrolux. 3DPCP es la respuesta que nace fruto de la innovación y la investigación, y pretende optimizar los cada vez mas escasos recursos con los que contamos. En un mundo globalizado donde la tecnología ofrece la posibilidad de realizar transacciones comerciales en el acto.


JUMP INTO THE FUTURE:

La conocida influencer y diseñadora de moda de vanguardia Sierra Sandison, más conocida como 3D Printcess en TikTok, tras completar su formación como ingeniera ha desarrollado una tecnologia con la que promete revolucionar el sector de la fabricación y de la distribución de ropa.

Su primera colección exhibida en mayo de 2023 es una muestra y amalgamas de cortes futurista y disto picos inspirados en la cultura disco. Impresa en 3D, se trata de una colección que ha sido inspirada en una bola de disco. Los modelos han sido fabricados con materiales como elpoliuretano termoplástico, que poseen poseen propiedades termodinámicas que facilitan la disipación del calor.