Axalko - Bat, innovación y artesanía en una misma bicicleta



Axalko es una pequeña empresa que se localiza en el Pais Vasco (España), que se dedica fabricar bicicletas por encargo, empleando métodos tradicionales. Sus cuadros fabricados con madera de fresno, es el producto de un proyecto i+d aplicado al diseño de prototipos resistentes. Creada por los hermanos Andoitz y Aitzol Tellería, comenzaron experimentando con madera de fresno poniendo a prueba su durabilidad y robustez. Lo peculiar de este cuadro es que se hace a mano utilizando un diseño especial basado en las cuatro articulaciones de los dedos que sujetan el marco intacto. Este mecanismo permite mantener el peso de la bicicleta restringido a 6.5kgs, sin comprometer la rigidez cuando pedaleó alrededor.

Bautizada como Bat, se trata de una bicicleta de carreras equipada con las medidas exactas de los clientes, todo el proceso tarda 3 meses desde la consulta inicial hasta la entrega. Al igual que un traje hecho a mano de la Bat es  la creación de la bicicleta que esperamos legar a la próxima generación. La bicicleta es una pieza realmente hermosa de artesanía, con un precio muy ajustado, a partir de los 4.220 Euros o 5.577 Dolares, que teniendo en cuenta, los métodos artesanales y el trato personalizado, es una bicicleta con una estética impactante y muy cómoda en su conducción.

Olga Ziemska - Stillness in Motion, la mujer árbol y su totem como mensaje medio-ambiental


Stillness in Motion (Quietud en movimiento), es una escultura de apariencia totemica realizada con material orgánico y por lo tanto hasta cierto grado efímera y perecedera. Firmada por la artista con sede en Cleveland en el estado americano de Ohio Olga Ziemska


Para su elaboración empleo ramas de sauce que tras ser seleccionadas sirvieron para dar forma y crear los contornos de figuras de complexión  humana más o menos complejas, que encarnan a las criaturas y los espíritus del bosque y su mitologia. 


Sus obras exploran conceptualmente y se nutren de referencias más o menos complejas que se inspirán de ámbitos como la escultura, la filosofía y la ciencia y su interés en las bases místicas de la existencia. Olga trata de hacer visibles los conceptos o propiedades que son imperceptibles a simple vista.


Tales como las células que constituyen de cualquier organismo vivo o las particulas a escala atómica que forman de los campos magnéticos. Elementos con los que establece asociaciones visuales entre lo visible y lo invisible o microscópico.


Asociaciones que ella traslada de forma poética en términos artistico poniendo de relieve la interrelación simbiotica que existe entre todas las cosas. Stillness in Motion se instaló en 2003 en el Centro de Escultura de en Oronsko en Polonia. 



Segun palabras de Olga la actividad creativa nos permite percibir e interpretar la realidad con la que nos relacionamos desde una posición subjetiva. Además de cuestionar y analizar una diversidad de conductas desde un enfoque ético que empleamos en un contexto cotidiano.


Provocando que nos comprometamonos con nuestra comunidad. El arte tanto en términos odontologicos como estéticos nos proporciona la experiencia y las herramientas que nos ayudan a entender y ver más lejos en la naturaleza del mundo que nos alberga.


La piezas de Olga Ziemska que se circunscriben entre la escultura y su rendimiento en términos de expresión corporal y tendencias más vanguardistas y comprometidas como las del Land Art, tienen como propósito tender puentes entre nosotros y nuestro entorno natural, provocando una epifanía en nuestra conciencia más allá de la imagen que refleja el espejo de nosotros mismos abriendo la puerta al infinito. 


En este sentido utilizamos la ciencia para explicar nuestro mundo físico, pero el arte puede dar volumen y contexto con lo mas profundo y desconocido de nuestra humanidad. Revelandonos arista de una realidad poliédrica cuyo tejido es etéreo y volatil.    

Por ejemplo responden a una imagen romántica por la que creemos que las estrellas están hechas de  polvo interestelar en vez de campos de fuerza a escala atómica. Una posición que es producto de la idealización que reproduce una y otra vez el pequeño inquisidor que llevamos todos dentro y que se niega a reconocer los efectos de sus acciones y el paso del tiempo.



Simone Decker - Chewing in Venice 1 + 2, describe la plasticidad del paisaje


En la serie de instalaciones realizadas por el artista Luxemburgués Simone Decker, con motivo de la Biennale de Venecia de 1.999. La creatividad de un material cotidiano acaba modelando el paisaje urbano. 

Formada por una selección de actuaciones discretas, que presentan una serie de matices, tanto en términos técnicos como creativos. Que por sus resultados visuales como plásticos merecen la pena destacar.

Y no sólo por lo evidente, estamos ante una propuesta inusual. Y no sólo porque en vez de utilizar para su elaboracion los materiales tradicionales, como el marmol, el yeso o el acero.


Sino porque las intervenciones hechas por Simone Decker, en las que ha empleado toneladas de chicle. Ofrece elementos arquitectónicos a partir de los que realizar una lectura.

En la que la plasticidad de la materia se adapta a todo tipo de espacios, mostrando una coherencia entre el material y su expresión artística. Resultado que funciona con un rendimiento notable en el paisaje donde actua.


Estas obras son, como subraya el artista, "realizado en el lugar, pero sobre todo, con el lugar" . Mediante intervenciones a veces discretas, a veces más explícitas, invitan al espectador a renovar su percepción del entorno.


En este contexto los elementos del mobiliario que forman parte del espacio publico interactúan con las instalaciones. Las que de forma arbitraria se han distribuido en diferentes emplazamiento de la serenisima.

Ofreciendo una perspectiva de las obras y una presencia visual en una dimensión que relaciona el entorno urbano y arquitectónico concebido por el artista. Con la percepción del espectador cuya primera impresión es de asombro, pero que enseguida reconoce como algo próximo reconocible y cotidiano. 


VEO Electric Car, coche eléctrico ultra compacto


VEO coche eléctrico es un proyecto de colaboración de diseño de ingeniería enfocada en el diseño de un prototipo híbrido de desplazamiento. Este coche eléctrico compacto esta construido para un solo ciclista y está diseñado para desplazamientos en entornos urbanos.  Aparte de la batería eléctrica, el VEO esta diseñado con un sistema por pedaleo para que el conductor utilizarlo, en caso de agotarsele la  batería. Su diseño aerodinámico, junto con el aspecto sofisticado de su chasis fabricado con un material ultraligero, le proporciona al VEO de las características para convertirse en un vehículo especialmente atractivo para un publico joven.

       Al cargo de la elaboración y ejecución del proyecto han estado un grupo de estudiantes de la  Aachen RWTH University en Alemania y la Hongik University en Korea. El VEO presenta un interior parecido a un  triciclo, en el que esta integrado  un sistema de pedal aussi que facilita el cambio en el método de conducción y la posición del usuario dentro de la cabina, que en su primera version fabricada de manera casi artesanal, presenta los intrumentos de tripulación en una matriz digital, que incorpora GPS, Wifi, indicadores de consumo,  distancia recorrida y estado del vehículo. 



Kagoshima, Japón apuesta por la energía solar, en instalaciones ganadas al mar


Situada en el extremo sur de Japón la isla Kyushu, fue una de las zonas menos afectadas por el desastre nuclear de Fukushima.


Lo que no ha sido óbice para que sus autoridades tomen conciencia y adopten medidas para tratar de evitar,  estar expuestos a los peligros que supone vivir próximo a una central nuclear. 


En colaboración con un consorcio encabezado la compañía Kyocera, han presentado las lineas maestras del proyecto, por el que se construirá la instalación solar mas grande del mundo sobre el mar.


El parque fotovoltaico Kagoshima se edificara sobre terrenos ganados al mar, localizados en una parcela adyacente a la dársena del puerto, un lugar idóneo debido a que reune las infraestructuras idóneas, para tratar y distribuir la energía producida.


La planta que contara con  70 megavatios de energía solar es un primer paso para explorar los esfuerzos con el fin de integrar Oportunidades solares Dentro de Red Eléctrica de Japón. Kyocera estima que el costo del proyecto en aproximadamente $ 309 millones (¥ 25,000,000,000,000).


La finca ganada al mar con 2.000 paneles solares en 314 hectáreas de tierra recuperada. De acuerdo con las primeras estimaciones realizadas por Kyocera, el solar de Kagoshima generara suficiente energía para cubrir las necesidades de 22.000 hogares de electricidad y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 25.000 toneladas anuales.







G40, Un encuentro de Graffiti que se hace grande

      (Pixel Pancho) 

En estos días se esta celebrando la tercera muestra de street art G40, que tiene como escenario las calles de Richmond, Virginia (USA). Se trata de un encuentro organizado por Art Whino, lo que empezó siendo una iniciativa local, se esta convirtiendo en un encuentro, que cuenta con grande nombres del arte callejero como Pixel Pancho, La Pandilla, Angry Woebots, 2501, Roa, Jaz, Gaia, Aryz, Lelo o Scribe entre otros. Esto es debido al convencimiento de sus organizadores, respecto al que graffiti se ha convertido en una manifestación del arte popular contemporáneo. Aunque la actual muestra esta aun dando sus primeros paso, ya hemos tenido la oportunidad algunas intervenciones realmente interesantes, que la disfrutéis.  
      (La Pandilla)
      (Angry Woebots)
      (2501)
      (ROA)
      (JAZ)
      (Lelo)
      (Scribe)
    (Gaia)      (Aryz)
   

Fluor Architecture - Maison de l’enfance Drulingen, un centro educativo sostenible y en constante diálogo con su entorno natural


No siempre es necesario aplicar costosas y sofisticadas tecnologías para conseguir reducir la factura energética. El estudio de arquitectura Fluor lo logra combinando un conjunto de  tecnicas que aunque no lo parezcan debido a su alta eficiencia no tienen nada de sofisticadas. 

Sobre un edificio construido que alberga las instalaciones de un escuela infantil en la localidad francesa de Drulingen, se le  práctico un conjunto de actuaciones cuyo objetivo eran fundamentalmente revalorizar su estética así como persevar su identidad singular. Obteniendo de paso una plusvalía mediante el ahorro de energía y una bioclimatización óptima del edificio.

​​
Sobre la fachada principal se ha tendido una celosía, fabricada con listones cruzados. El revestimiento de madera de alerce siberiano y la malla protege el aislamiento externo de guata de celulosa. En la parte posterior, el aislamiento externo está cubierto por un material ligero. 

Todos los techos rectos y planos están cubiertos con plantas resistentes a las variaciones de clima. Excepción hecha para el patio en el primer piso que parcialmente ajardinado con una selección de plantas locales, está cubierto con una capa de hormigón resistente al agua y rodeado por una valla, con la que se consigue crear ambientes diferentes. 


Ocupando una superficie de terreno reducido, el proyecto ha enriquecido a la comunidad donde se ha construido. En primer lugar es un espacio vivo donde los niños crecen, y un lugar de encuentro para el resto de la comunidad compuesta por profesores y padres así como las amistades que les visitan. 

La convivencia es el resultado del conjunto de estos aspectos implicados en el funcionamiento del edificio y su modelo de gestión basado en valores aplicados  a un diseño sostenible y racional con los recursos disponibles siempre desde una optica medioambiental.  

El rendimiento energético del proyecto muestra un consumo muy por debajo del promedio a nivel estatal para esta tipologia de edificio de uso mixto. Lo que supone un ahorro del más del quince por ciento en comparación con la normativa térmica en vigor.


En el ámbito decorativo mencionar que estéticamente los marcos de las ventanas están fabricados de pino siberiano, pintados sobre la veta sin lijar en dorado resaltan respecto el resto de los elementos que forman parte de la vivienda. En el interior, los postes y techos tratados acústicamente cuentan con una placa de yeso que reduce aún más la contaminación acústica y realza el espacio creativo. 

El sistema de calefacción instalado a lo largo de toda la superficie que ha sido cubierta con parquet y una  capa intermedia de caucho. Visto como un protector que aisla el edificio de las turbulencias externas. El diseño puso énfasis en difuminar el límite entre los elementos de la vida cotidiana y el medio ambiente, apostando por la creación de ambientes que fueran lo mas cálidos y acogedores posibles.


Alessandro Bavari - Metachaos, el Renacimiento de la poesía y el caos de la vida


A medio camino de la estética cyberpunk y el lenguaje perfomance, que puede recordar a los montajes de la Fura Dels Baus. El creador audiovisual Alessandro Bavari con sede en Roma, ha creado Metachaos.


Un corto de animación turbador visualmente que pretende reproducir diferentes situaciones limites en las que los seres humanos adoptamos posiciones, que nos conducen a la barbarie. Producto de una combinación de pinturas y fotografía. 

Metachaos en términos estéticos es el resultado de combinar las últimas técnicas en tratamiento y render de imágenes y la incorporación de elementos en el guión y acción caracterizados por un tono lírico y por momentos conmovedor. 


Metachaos, se compone de los términos griegos meta (más allá) y caos (el abismo donde  eternamente los cuerpos sin forma vagan por el universo). Indicando una forma primordial de la ameba, que carece de precisión en la morfología, y se caracteriza por la mutación y la mitosis. 


De hecho, los organismos representados en Metachaos, a pesar de que se caracterizan por una apariencia antropomorfa, aparentemente, en realidad carecen de  identidad y conciencia. Ellos existen confinados en un estado sin espacio y sin tiempo, un  medio hostil y decadente, donde una fortaleza, en perpetuo movimiento, domina el paisaje en la defensa de una dimensión paralela supraceleste, armónica, pero frágil. 


Articulado como un cortometraje, el cual podéis ver desde AQUI o AQUI se trata de una producción que ha sido galardonada con el prestigioso premio Golden Nica en Ars Electronica 2011. 


En su instinto destructivo de invaadir el limbo dimensional, la horda de mutantes penetra en la intimidad de la fortaleza, parasitandolo como un virus. Al igual que en el balance continuo en la especie humana, con lo que el estado de las cosas vuelve de nuevo a la sopa primordial.

Alessandro Bavari, un artista ítalo-francés, su percepción y práctica creativa se podría equiparar a la que durante el Renacimiento italiano expresaron muchos artistas. Pues como estos Alessandro cultiva y recurre a una diversidad de disciplinas como la fotografía, la pintura y la música.




CityLight Street Lamp, produce energía verde mientras se realiza gimnasia


El ser humano en cualquier actividad, ya sea intelectual o física genera energía residual que en la practica totalidad de los caso se pierde, si toda esa energía se destinara al suministro ordinario, se cubriría buena parte de la demanda de electricidad que precisamos, además de que estaríamos ante una inagotable de energía y limpia, que contribuiría a reducir los niveles de contaminación en nuestras congestionadas ciudades. Ya conocemos algunos ejemplos de tecnología aplicada al ámbito social, que aprovecha por ejemplo los desplazamientos de los peatones, para producir energía de origen cinética.


Citylight es un sistema híbrido de iluminación urbana impulsada por dos fuentes distintas: el ejercicio físico activo y la eficiencia en el ahorro de consumo eléctrico, para eso los aparatos de fittnes que generan la energía a partir del ejercicio corporal de sus usuarios, incorpora iluminación de bajo consumo LED que sustituye a las bombillas tradicionales.  El modelo interactivo de la iluminación lineal en el centro del poste indica si la lámpara LED está siendo cargada y presenta el estado actual de la batería, lo que anima a la gente a participar en el ejercicio verde. Un monitor situado en el poste muestra las calorías quemadas y la duración de la iluminación aportado por el ejercicio individual.

El mobiliario que esta en periodo de prueba, a la espera de que se comercialice, ha sido galardonado en el concurso Green Dot Award, en el apartado Concept.  Este concepto podría ahorrar una cantidad significativa del gasto público de energía con la utilización de la energía cinética humana. Además, motivando y haciendo hincapié en un estilo de vida saludable para los individuos, de la comunidad donde se ubicara.

Jordan Griska - Grunman Greenhouse, aparece un avion en mitad de Filadelfia para alimentar al mundo


El artista Jordan Griska compro el fuselaje de un avión Grumman S2F en eBay y lo transformo en un hangar en el oeste de Filadelfia. Cuando llegó, no tenía motor, los instrumentos ni las armas. Era poco más que un fuselaje y un par de alas. 


Después de restaurar el avión, Griska practico la deconstrucción del avión.  Situada en Lenfest Plaza en Philadelphia, el fuselaje y las alas retorcidas para que el avión parezca estar accidentado o en medio de un aterrizaje forzoso. 

La cabina interior se ha convertido en un invernadero donde cultivar hierbas y verduras para City Harvest, que alimenta a familias de bajos ingresos en la zona. Acertadamente, la escultura se llama Grunman Greenhouse


El espectador contempla instalación como una antítesis del objeto y su función original cambiando su significado en un contexto accidental.


Debido a su espacio limitado, Griska se basó en sus diseños anteriores que tiene  en forma de origami y la adaptación futurista de objetos doblados. 

Aprovechando el espacio disponible en morro del avión convirtiéndolo en un pedestal natural, las intenciones artísticas era Griska proporcionar soporte estructural y permitir una entrada accesible al invernadero, que se encuentra en la cabina y la bodega de carga.





Haworth Tompkins - Decovete Studio, reformar preservando la memoria del lugar


Construido sobre las ruinas de una vieja casa, situada en el recinto del campus de la prestigiosa escuela de Snape Maltings en la localidad de Sunfolk en (UK). El Decovete Studios, es una estructura fabricada de acero en una sola pieza.

Insertada en el habitáculo de la casa. El propósito de esta curiosa forma de proceder, tiene que ver con la idea de conservación y memoria de uno de los edificios, donde el fundador de la escuela Benjamin Britten, comenzo su proyecto pedagógico. 

Revalorizando su valor arquitectónico y funcional, equipando el nuevo edificio para que se produzcan obras musicales, preservando a la vez el antiguo edificio. El Decovete Studios expresa el volumen interno de la estructura Victoriana como «forro» de una estructura monocasco de acero que fue construido al lado de la ruina. El edificio está totalmente soldado en una sola pieza, como el casco de un buque, para lograr hermeticidad y, a continuación equipado con un revestimiento interior de madera contrachapada sencilla.



Un claraboya abierta en lado norte de la azotea, ilumina la buhardilla, mientras que una pequeña plataforma en el entrepiso, incorpora una ventana de apertura total en la esquina con vistas largas sobre las marismas hacia el mar. El volumen sera utilizado por los artistas residentes (que puede funcionar como sala y dormitorio y cuenta con una cocina compacta).  


El nuevo estudio Decovete posee un estilo industrial creciendo con elegancia a partir de la vieja estructura. Revestido en acero la intemperie, la estructura se entiende como un edificio Separado. 


Sin embargo, se complementa con la carcasa existente, con su color rojo óxido casi llegando a la sombra de los ladrillos rojos. Sólo las reparaciones mínimas necesarias de ladrillo se llevaron a cabo para estabilizar la ruina existente con anterioridad a la nueva estructura que se inserta. En descomposición la vegetación que crece sobre el palomar fue protegido para permitir que continúe un proceso natural del envejecimiento y la decadencia.




Calvin Nicholls, un zoo de papel contra el cambio climatico



Desde 1986, el artista canadiense Calvin Nicholls ha creado sus esculturas hiper-realistas, utilizando materiales y herramientas tan sencillas como un lápiz, hojas de papel, un bisturí muy fino y un poco de pegamento.

En en momento que ha terminado una pieza, cuyas medidas rondan entre los tres pies de ancho por dos metros de largo de tamaño, empleando en cada pieza  entre cuatro semanas y dos años en completarse. A pesar de esta laboriosidad Calvin cuenta con un fondo de mas de 500 piezas.

Que principalmente se inspiran en la naturaleza, más específicamente en la fauna que la habita, aunque también tiene obras que reproducen paisajes. Está tendencia por lo natural tiene su origen en el contacto directo con el entorno natural.

Debido a que vive en una localidad rodeada de frondosos bosques y paisajes con un alto valor natural, relación que le ha convertido en un observador priviligiado de la misma y de todos los elementos que la forman.
 
REPRESENTANDO LA FRAGILIDAD DE LA NATURALEZA

Después de treinta años de perfeccionar su forma de arte, Calvin ha dominado las técnicas de papel usadas para crear piezas increíblemente realistas en relieve que recrean hasta el mas mínimo detalle de los animales, que observa a diario como si fuera objetos de papiloflexia. 

Proceso que comienza en el mismo momento que coge entre sus manos refinadas por los delicados folios de papel, una sofisticada cámara fotográfica de gran formato. El primer paso consiste en capturar la imagen que a continuacion la imprime como un modelo para su diseño. Finalmente esculpe el contorno en el papel al que le va dando volumen para finalmente añadirle los rasgos y gestos que caracterizan cada animal.

 

El fisico John C. Mankins lidera el proyecto SPS-ALPHA, proyecto para producir energía solar en el espacio


Desde la década de los setenta, los científicos han estado jugando con la idea de capturar la energía solar desde una posición orbital en el espacio, donde las tasas de captación solar son más fuertes que en la superficie de la Tierra. 


Sin embargo, debido a los costos y desafíos técnicos, este concepto seguía estando en el ámbito de la ciencia ficción. Todo eso podría cambiar con una nueva propuesta del reconocido fisico John C. Mankins de Artemis Innovation Management Solutions, que pretende lanzar al espacio el primer satélite equipado con la tecnología necesaria para producir energía de origen. 


La idea de Mankins se basa en la aplicación del enfoque de la bio-mimética, es decir, que se basa en la forma en la naturaleza realiza un proceso biológico, en este caso el ejemplo se adquirido de la forma en que las flores a través de sus pétalos captan y metabolizan la radiación solar. 


Mankins tuvo la genial idea de construir una matriz de pétalos con muchos pequeños espejos que dirigen la luz solar hacia las células solares. La energía producida por las células solares a continuación, se transforman en microondas que se emiten a una estación de recepción en la Tierra. Para hacer factible el proyecto, los espejos y las células solares deben ser pequeños y ligeros para que puedan ser fácilmente transportados al espacio con los transbordadores espaciales que se disponen en la actualidad.

La idea de recoger la energía solar en el espacio es muy atractiva debido a que la energía solar no se ve disminuida por los gases de la atmósfera de la Tierra. Además, no hay días nublados en el espacio, y un satélite posiblemente podría recoger la radiación solar las 24 horas del día.


El proyecto denominado Solar Power Satellite via Arbitrarily Large PHased Array (SPS-ALPHA) hace uso de espejos delgados para reducir el peso que se curva para aprovechar al máximo la luz solar que recibe. Además, el satélite se situaría en una órbita lo suficiente alejada del planeta Tierra con el propósito de evitar el efecto sombra, permitiendo un flujo constante de microondas. 

El primer paso es realizar un estudio de viabilidad. Si la NASA da el visto bueno, el siguiente paso sería probablemente la construcción de un proyecto, la versión más barata del proyecto, situándolo en una órbita lo mas cercana de la Tierra. Si funciona tal como estaba previsto, el satélite a gran escala se lanzara, quizás convirtiéndose en la solución a la producción de energía que tantos investigadores de todo el mundo han estado buscando.