Sr.X - Acidez e ilustración grafitero en blanco y negro


En la extensa trayectoria tanto como artista formal como graffitero y artista urbano el enigmatico Sr.X, refleja en sus intervenciones influencias que van desde la Cultura Pop, el cine clásico o la publicidad.

Ingrediente que mezcla en su particular coctelera, sabores que tras agitarlos, utiliza para describir desde adoptando una posición activista asi critica socialmente y comprometida con su entorno politico-social.

Aquella facetas de la realidad con la convive, tanto las mas cotidianas e intimistas, como aquellos eventos y episodios que se circunscriben a la esfera pública. Pero siempre construyendo un relato en el que se percibe su particular sentido del humor e ironia.


Aunque es natural de la ciudad de la ciudad de Huelva en España, en la actualidad reside en Gijon. Ciudad situada en el otro extremo de la Península Iberica, y en la que ha realizado la mayoría de su obra. 

Aunque la técnica que emplea habitualmente es el stencil, con el tiempo ha incorporado soluciones mixtas en unas propuestas que que nutren de las historias que son producto de lo que sucede a su alrededor.


Una de las características por las que destaca y se pueden identificar sus actuaciones, es por la capacidad (no carente de ingenio) que muestra a la hora de abordar los elementos del mobiliario que articulan la convivencia en el espacio publico.


Como un activo de alto rendimiento no solamente desde un plano creativo, sino que el lo integra como matiz narrativo en sus propuestas urbanas. Creando un lenguaje mixto donde la naturaleza del entorno donde interviene completa la obra.

Cabe destacar las actuaciones que forman parte de su etapa londinense. Intervenciones como It's the New, it's here en el distrito de Croydon, la titulada The burn them all, Bob, realizada en el multicultural Soho, o la persuasiva Elighment con la que cubrió casi en su totalidad un muro del distrito de Manur House. Trabajos en los que se perciben ya la versatilidad y habilidad para crear mensajes inmediatos en blanco negro, tanto en lo visual como en lo conceptual. 


JUMP INTO THE FUTURE:

In 2021 it forms part of the volume entitled Sprayexhibition20. An editorial project published by the London-based Penge & Anerley, a book that brings together over four hundred works by more than one hundred urban artists. Having turned the gallery into a centre of Street Art in London since they started their project in 2016. You can buy the book HERE.

ALSO IN SPANISH:

En 2021 forma parte del volumen titulado Sprayexhibition20. Proyecto editorial publicado por la galería en el espacio publico con sede en Londres Penge & Anerley, libro que recoge más de cuatrocientas pertenecientes a más de cien de autores urbanos. Habiendo convertido la galeria en un centro de Street Art en Londres desde que iniciaron su proyecto en 2016. El libro lo podéis adquirir desde AQUI.

XD Design - Solar Suntree


Entre las variadas soluciones solares en el ámbito domestico, que posee el ultimo catalogo de XD Design para esta temporada, hemos seleccionado  Solar Suntree, se trata de un producto que aparte de suministrar energía de origen renovable, para eso pequeños gadgets que tenemos siempre enchufados por la casa, consumiendo energía, posee un efecto elegante que lo convierte en un objeto que decorara por si solo cualquier espacio. Su estructura fabricada en bambú, se apoya en una peana de nácar blanco, donde están integradas las diferentes conexiones de recarga para pequeños electrodomésticos.



Su copa formada por nueve ramas, se completan con otras tantas placas solares, con batería de 1400mAh de litio recargable en el interior y en la salida de la 5V/max. 600mA. Galardonado en la ultima edición Good Design Awards, cuenta con entradas USB y miniUSB, con múltiples adaptadores y una matriz de fácil utilización que indica en nivel de carga de batería. Si estais interesados en hacerse con el, podeis adquirirlo aqui. 

RACING THE END Marathon Crash Race


Wolfpack Hustle es un colectivo creado en Los Ángeles, cuyo objetivo es fomentar el uso de la bicicleta entre la población. Con ese propósito organizan concentraciones periódicas en diferentes ciudades de los Estados Unidos coincidiendo con la prueba de maraton que se celebra poco despues. Se tratan de carreras nocturnas en las que llegan a participar cientos de personas y que cada vez tienen mas seguidores, que utilizan el trazado del circuito por el que correrán los maratonianos sin contar en la mayoría de las ocasiones con el permiso de los organizadores. En la reunión celebrada con motivo de la RACING THE END Marathon Crash Race 2011, el director de cine  Warren Kommers, filmo un documental, grabado en blanco y negro, las imagenes de la competición se alternan con las declaraciones de los responsables de la carrera explicando las motivaciones del proyecto. 


Recycle Art Group - Viejo arte contemporáneo reciclado en clave iconoclasta



Reproducir los rostros de los miembros de la saga mas famosa de la televisión Los Simpsons, en una vidriera de una catedral, "esculpir" un friso del partenon en un contenedor de basura o imprimir el dibujo de jeroglífico egipcio en un neumático reciclado. 

Son tres de los ejemplos de los ingenios de los muchos con los que cuentan los artistas rusos Andrey Blokhin y Georgiy (Egor) Kuznetsov en su porfolio. Fundadores del colectivo Recycle Art Group, con sede en Moscu, su concepción mezcla el  arte clásico con tecnicas de reciclaje.

Para expresar desde su optica la realidad que les ha tocado vivir, que no difiere en exceso de lo que vivieron generaciones precedentes. Que se caracteriza por la sucesión de cambios de las que cada dia estan siendo testigos y que ellos reflejan en obras que mezclan una estética entre gótica y dark.


Las obras de Recycle parten del conflicto de lo clásico o lo contemporáneo, para escenificar las contradiciones y carencias de la cultura occidental, y como a pese a vivir en plena era digital y sus "excesos" de información, vivimos inmersos en la confusión mas absoluta


Las esculturas de Bolkhin y Kuznetsov juegan con la idea de la permanencia del arte clásico en el material no permanente, así como mensaje en la inmortalización de la basura.

Andrey Blokhin (nacido en 1987) y Georgy Kuznetsov (n. 1985), son graduados de la Universidad de Krasnodar. Han expuesto sus trabajos en Rusia e internacionalmente. En 2010 fueron galardonados con el Premio Kandinsky. Entre otros  han participado en la 54 ª Bienal de Venecia con su proyecto Glasstress de 2011.





Scott Hazard - Agujeros en el cielo de un paisaje de papel


El Trabajo fotográfico de Scott Hazard con sede en el condado de Raleigh, en el estado norteamericano de Carolina del Norteincorpora extracciones a partir de los paisajes urbanos y rurales, que consisten en capas de las imágenes cuidadosamente arrancadas para definir "vacíos" escultóricos.

Que actuan sobre el paisaje convirtiéndose en un elemento mas del mismo. Su obra temporalmente suprime o altera el marco existente del espectador de referencia para proporcionar una oportunidad para una presencia distinta de la mente. En este sentido su visión de la naturaleza se ve atenuado por una sensibilidad poética y un cuestionamiento constante de las construcciones mentales que definen nuestra forma de ver y relacionarse con el mundo. 


Las obras de Scott Hazard exploran cómo nos involucramos, entendemos, habitamos y explotamos colectivamente la tierra. Profundizando en historias recientes y distantes de la interacción humana con nuestro entorno, asi el paisaje se convierte en algo que se puede interpretar. A través de su trabajo Hazard extrae y proyecta narrativas sobre topografías ficticias construidas para crear nociones fabricadas de lo salvaje en lo cerrado. 

En Silent Geography el contenedor expositivo cambia de identidad mostrándose como un paisaje natural


En la instalación específica titulada Silent Geography su autor recurre al papel para construir
 paisajes nevados e inmaculados, con los que cubre todo el piso de la galería está cubierto con estructuras con las que transformo la sala en un espacio inmersivo.


El proceso de elaboración de cada pieza se crea a traves de sobreponer numerosas capas de papel, compuestas por figuras geométricas y orgánicas de texto estampado a mano, que son cuidadosamente recortadas, y alineadas unas encima de otras para definir vacíos íntimos como portales y microjardines. 


Graduado Master of Fine Arts por la University of Florida, su licenciatura en arquitectura del paisaje, le formo para emprender una carrera como diseñador que complementa con su trabajo como artista. 





Michael Jantzen - Solar Vineyard Winery, una bodega inspirada en el paisaje vinicola

El ultimo proyecto del arquitecto visionario Michael Jantzen, es una variación de otro diseño similar llamado Eco-Wine Pavilion. En este caso se trataba de un edificio destinado albergar actividades que fomentaran la cultura del vino. 

En el que presenta ahora la actividad vinícola y la conservación de los caldos se obtendria mediante la energía obtenida de fuentes renovables. Pero en este caso la bodega obtendría sus recursos energéticos de paneles fotovoltaicos, instalados en la cubierta del edificio. 

Bautizado como  Solar Vineyard Winery, presenta similares características que otros proyectos del mismo autor, un diseño audaz combinado con la autonomía energética que proporcionan las tecnologías verdes.



Además para este proyecto Michael, ha desarrollado un sistema de recogida de aguas pluviales, que tras su tratamiento y purificación, se canaliza por una red de riego automatizada que cubre la finca de viñedos, realizando un seguimiento de su estado. Diseñado para explorar las potencialidades de una bodega grande, pero también funcionan como una planta solar generación de energía eléctrica.


La mayoría de la parte útil de Solar Vineyard Winery se sitúa debajo de la estructura principal, que hace referencia a las colinas de los alrededores de la región vinícola en la que se encuentra la estructura. 


La parte de encima del suelo de la bodega se utiliza para la parte comercial del negocio, que incluye degustación de vinos y de ventas, una tienda, una cafetería y salas de descanso. La estructura está formada a partir de un conjunto de componentes prefabricados de vidrio y acero. 

Una serie de arcos de acero y soportes horizontales están revestidos con paneles de vidrio, algunos de los cuales pueden ser abiertos y cerrados automáticamente con el fin de controlar la ventilación natural en todo el espacio interior

Las grandes ventanas de vidrio incrustado en el lado sur de la estructura proporcionan sombra en el interior en los meses de verano, proporcionando calefacción solar pasiva en invierno. La ventilación natural se utiliza en la bodega como modelo bioclimático, junto con un extenso sistema de tuberías subterráneas que enfría el aire que circula en su interior.



Janne Parviainen, esqueletos expuestos a la luz o espectros del pasado




A estas alturas en casi cualquier ámbito creativo se hace poco verosímil que alguien o algo como por ejemplo en un futuro más o menos una inteligencia artificial más conocida por su abreviatura AI, pueda o tenga la capacidad de crear una corriente, género o estilo dentro de una disciplina artistica. 

Que por fundamentos o cualidades que se puedan valorar como singulares o cuando identificables como algo que tanto en términos estéticos como conceptuales, se puedan describir bajo los parámetros de una óptica que realmente se perciba como una propuesta. Que no sea ya solo por su significado y transcencia inmediata.

Sino que su práctica a lo largo de un plazo de tiempo en términos cronológicos cuando menos razonablemente evaluable, pueda inducir que es constituvo de contener suficiente materia a partir de la que trabajar. Más allá de la novedad esa que en la mayoría de las ocasiones, no deja de ser un elogio del ingenio más o menos resultó sino directamente pretencioso.    

Los ingredientes para que la supuesta novedad no sean simplemente unas ascuas de un fuego fatuo, que no pasa de un entusiasmo más o menos generalizado mostrado por un publico. Que en el fondo está únicamente deseoso de mostrar su capacidad ante cualquier manifestación de nuevo cuño, que le provoque cierta capacidad de asombro.


LA LUZ COMO LENGUAJE CORPORAL

Algo que no nos engañemos en estos tiempos volatiles, donde cada día sino cada hora se presenta una herramienta o aplicación que te proporcióna una infinidad de recursos, a partir de los que un creador  se puede plantear seriamente como el precursor o germen. De lo que el ha pontificado por activa y pasiva que reúne los ingredientes de lo que es una nueva y revolucionaria corriente.

Que finalmente se afianzara en el ya amplio universo de la dilatada historia del arte y sus múltiples secuelas y versiones. Como un totem o un hito que trascendera lo puramente iniciatico, pasando a fijarse en la retina de los críticos que les proporcione a esa supuesta nueva práctica que le otorgue el mérito o escalafón de tener un apéndice dentro del panteón del mundo del arte.     

Janne Parviainen, también conocido como JANNEPAINT, es un artista con sede en Helsinki en Islandia, con una trayectoria de quince años paracticando light painting. Que se podría englobar como perteneciente al grupo de los aspiran a crear una nomenclatura con su correspondiente etiqueta.

Al igual que muchos de los fotógrafos que se han ido sumando al movimiento light painting, su descubrimiento del medio fue un accidente. A principios de 2007, Janne estuvo toda la noche capturando fotografías de larga exposición y accidentalmente golpeó su cámara, cuando miró la fotografía las luces de la calle había dejado manchas que habían transformado su fotografía. A partir de ese momento Janne fue un light Painting.  



Rios Clementi Hale Studios - Sunset Triangle Plaza, peatonalizando Sunset Boulevard en L.A.


Uno de los retos para las grandes ciudades es recuperar territorio en el espacio publico para los peatones, en una ciudad como Los Angeles en los Estados Unidos, donde las largas distancias son generalizadas, y razón con la que se argumenta, la falta de políticas que fomenten medios alternativos de movilidad.


Siendo uno de los núcleos urbanos con mayor densidad de trafico de la nación. Iniciativas urbanísticas como la que ha tenido por objeto una de las arterias mas importantes de la ciudad, como es Sunset Boulevard, donde con un presupuesto muy ajustado, se ha conseguido peatonalizar una superficie de 11.000 metros cuadrados.


Diseñado por el estudio Rios Clementi Hale Studios,  el proyecto para peatonalizar la calzada de Sunset Triangle Plaza, comprendían tres actuaciones orientadas a facilitar la movilidad, dinamizar la actividad social y económica de la zona y transformar el paisaje urbano. 


Sin realizar traumáticas intervenciones, el ardiente alquitrán por la que circulaban miles de coches diario, se vistió de un traje de lunares color lima limón, sobre un fondo pistacho, confeccionado con pintura asfáltica de alta densidad, delimitado por jardineras que impide el acceso de vehículo. 


Los aficionados a la bicicleta contara con la zona mas extensa de la ciudad, destinada exclusivamente para su uso, disponiéndose aparca bicis, con lo que facilitar su movilidad y estacionamiento. Ante la escasez de vegetación debido a las caracteristicas de la actividad hostelera, se ha optado por instalar grandes sombrillas, en las que resguardarse de las altas temperaturas mientras se consume en uno de los muchos establecimientos que existen a lo largo de la vía.


El mercado del agricultor que se celebra dos veces por semana continúa funcionando sin interrupciones, ampliando su superficie útil. Sunset Triangle Plaza es el primero de lo que se espera que sean muchas las zonas peatonales creadas en Los Ángeles.


La iniciativa Streets For People trabaja para recuperar de forma rápida y poco costosa espacio para el peatón, involucrando a los residentes y negocios locales en el diseño y mantenimiento de estos espacios. En lugar de gastar millones de dólares la construcción de nuevos parques, esta iniciativa espera transformar los espacios con pocos recursos.





Nacho Ormaechea - Le Carnet Noir, collages fotográficos que reflejan un paisaje humano


Por las calles puedes ver a poco que repares entre la gente, hombres anuncio,  personas que se difrazan cada día con un uniforme para representar un rol, para expresar un deseo o simplemente para mostrar un estado de animo. Nacho Ormaechea, diseñador gráfico y director de arte español afincado en París.


Nos muestra en su serie Le Carnet Noir, la cacofonía de imagenes en la estamos envueltos, debido a la abrumadora cantidad de dispositivos de cuya presencia apenas somos conscientes. Y que estan al acecho para retratados en las situaciones mas embarazosas que se pueda uno imaginar.

Fenomeno que ha transformado la percepción que tenemos de nosotros como sujetos y de como compartimos nuestras experiencias en el espacio publico con millones y millones de personas que son diferentes que nosotros. Por lo que nos imaginamos un mundo más allá del lenguaje, cuando tomamos una foto de alguien que no conocemos. 


Director de Arte y Diseñador Gráfico freelance el trabajo de Ormaechea elimina a los habitantes urbanos de sus escenarios cotidianos y los sustituye por coloridas imágenes incongruentes con los que construye paisajes hibridos y surrealistas. Aunque sus colisiones visuales podrían no tener tanto juego literal de significado o subtexto político como otros que he visto, son increíblemente llamativos de una manera directa.


Nacho Ormaechea es un fotografo que trabaja en patrones mixtos creando narrativas visuales, que se nutren tanto del lenguaje corporal como de los elementos urbanos con los que se rodea.


Nacho cuenta con una amplia formación que comenzó en la Universidad del País Vasco Diseño Gráfico y continuó en importantes escuelas como la Parsons o el FIT – Fashion Institute of Technology y École Estienne de París. Ciudad donde se traslada y situa su sede en la que alterna encargos y proyectos propios.






Innovarchi - Balman Archive, la casa dañada en mitad del bosque


Partiendo de una vivienda unifamiliar ya existente, el estudio de arquitectura Innovarchi, ha realizado la ampliación de la misma creando un espacio anexo, pero diferenciado en su concepción estructural. 


Situada en la localidad de Balmain en Australia. El apéndice fabricado en acero, se une a la casa por un acceso situado en la parte trasera, del que sale una pasarela que rodea el edificio, que presenta un tejado en voladizo cuya gran abertura en el centro permite la realización de actividades tanto en el porche exterior como en el interior.


Alejándose de los patrones de uso tradicionales, la penetración de lo público en la ámbito privado ha pasado de los cuartos delanteros formales compartimentados al ámbito más relajado e incluyente en la parte posterior de la propiedad. Actuando sobre un volumen rígido, convirtiendo su estructura arquitectónica en un elemento del paisaje transformando el entorno donde se ubica.


La zona más cercana a la entrada se convierte ahora en el  dormitorio y la parte de atrás es un espacio fragmentado pública interior/exterior delimitado por la valla. ofreciendo una interpretación contemporánea de los volúmenes para albergar la cocina, lavandería y baños en un mismo espacio. 


El edificio también actúa como una pantalla protectora de crear una campana de privacidad bloqueando los puntos de vista en el jardín de la casa vecina. Las formas plegadas crean un dosel que proporciona sombreado en verano y permite que el sol penetre en el espacio para la calefacción pasiva en invierno. 


El diseño del techo aumenta la capacidad de captación de aguas pluviales y las claraboyas facilitan la iluminación natural. Los espacios están con ventilación natural y el techo tiene un aislamiento de alto rendimiento para reducir al mínimo la ganancia de calor.