Phoebe Washburn, arte desde un vortice en plena expansión


La artista Phoebe Washburn en New York Phoebe Washburn mediante sus instalaciones explora los sistemas generativos sobre la base de patrones de producción, a menudo absurdos creados por la ineficiencia de la inercia. 


Las reglas que rigen los sistemas de Washburn producen formando parte del lenguaje con que elabora sus instalaciones formal y conceptualmente. Ella utiliza materiales de desecho como pedazos de madera, periódico, cartón y otros residuos y los convierte en tesoros visuales como ondulantes paredes de aspecto organico.


Razones por las que sus obras mw parecen tanto tonificantes como estimulantes y visualmente absorbentes. Como emplea de forma dinamica los materiales en principio mundanos, los selecciona y reutiliza para crear  algo personal e identificativo estéticamente.

A diferencia de los burócratas normativos del arte mas militante que dictan cómo se debe tratar a la basura manteniendola al margen de cualquier practica creativa, rebajandola a material destinada a  artesanos obligados por los intereses puramente prácticos para seleccionar un objeto sobre otro, Washburn se considera, como un artista "un constructor anti-constructor". 


Sus materias primas son la guía de su proceso, ella y sus asistentes determinan los parámetros generales de la instalación, pero permiten que los materiales  crezcan sin ningún tipo de plan organizado. 


Al hacer de los objetos arte que  a menudo actúa como facilitadores de nuestras rutinas o accesorios para nuestras actividades más triviales,  lo convierte en alimento para nuestras fantasías, Washburn socava la noción romántica de que el arte es un acto rebelde separado de los materiales y la mentalidad burguesa.

Phoebe Washburn nació en 1973 y actualmente vive en Nueva York.  se graduó en la Escuela de Artes Visuales de New York y en la Universidad de Tulane en Nueva Orleans. Su trabajo ha sido mostrado en exposiciones individuales y colectivas en los Estados Unidos y Europa, incluyendo presentaciones en solitario en la Galería de la Universidad Rice en Houston. Su trabajo también se incluyó  en la Kunsthalle de St. Gallen en Suiza. 



El psiquiatra Iain McGilchrist participa en la producción de The Divided Brain, sobre la nuestra conducta y su relación orgánica


La ultima animación de RSA (Real Sociedad para el Fomento de las Artes), sirve como complemento de la conferencia del psiquiatra y escritor  Lain McGilchrist.


En la que explica cómo nuestro "cerebro dividido" a nivel morfologico ha influenciado profundamente el comportamiento humano, la cultura y nuestra percepción tanto subjetiva como social a lo largo de la historia de la humanidad. 


Como en anteriores producciones nos cuenta cronológicamente y usando como lenguaje narrativo el cómic animado, y siempre empleando un tono lúdico pero divulgativo, las diferentes etapas evolutivas del cerebro humano y como esta transformación ha influido en nuestras relaciones sociales, culturales, sexuales, económicas, educativas......


Portada del libro del psiquiatra  Iain McGilchrist

Iain McGilchrist es un reconocido psiquiatra teórico que a pesar de que tardo en decidirse en formarse como medico. Formación que completo en el mundo de la medicina. Tras una beca en el Winchester College, se le concedió otra para el New College de Oxford, donde estudió inglés. Ganó el premio de ensayo en inglés del Canciller y el premio Charles Oldham Shakespeare en 1974 y se graduó (con honores de primera clase) en 1975 (MA 1979). En 1975 se le concedió una beca Prize Fellowship del All Souls College de Oxford.



La animación titulada The Divided Brain que podeis ver AQUI, nos describe recurriendo a un lenguaje tanto accesible como divulgativo, como ha evolucionado nuestro cerebro desde un enfoque social y del comportamiento.


Su aportación mas sugerente como teórico de la mente y la conducta es la conocida La teoria de los hemisferios. Por la que ha llegado ha afirmar que cometiendo un suicidio: suicidio intelectual, suicidio moral y suicidio físico. Debido a que evolutivamente como sujetos de una "civilización" avanzada estamos condicionando nuestras decisiones como especie por las propiedades del hemisferio izquierdo donde reside nuestra capacidad de manipulación y de poder, en vez de fomentar la de la inteligencia que se ubican en el derecho. Teoria bilateral cuya trascendencia alcanza el ambito de la bio-politica y con la que escribio el best-seller divulgativo The Master and his Emissaryn.



Identifican una nueva diana terapéutica el melanoma metastásico

Investigadores pertenecientes a la UNC Centro de Cáncer Lineberger en Chapel Hill (Carolina de Norte) son parte de un equipo que ha identificado una proteína, llamada P-Rex1, que es clave para el movimiento de las células llamadas melanoblastos. Cuando estas células experimentan un crecimiento incontrolado, el melanoma se desarrolla. 

El melanoma es una de las únicas formas de cáncer que sigue en aumento y es una de las formas más comunes de cáncer en adultos jóvenes. La incidencia de melanoma en mujeres menores de 30 años de edad ha aumentado en más del 50 por ciento desde 1980. Las metástasis son la principal causa de muerte por melanoma. El equipo encontró que los ratones que carecen de la proteína P-Rex1 son resistentes a la metástasis de melanoma. 

Cuando los investigadores examinaron las células de melanoma humano y tejido tumoral observaron que la presencia de la proteína P-Rex1 había aumentado su actividad en la mayoría de los casos - un indicio de que la proteína juega un papel importante en la propagación del cáncer. Sus hallazgos fueron publicados recientemente en la revista Nature Comunications . Los científicos ya conocían que las mutaciones en un gen llamado BRAF eran claves para el desarrollo de melanoma desde hace varios años en que se publicó un documento de colaboración listado de 82 proteínas que parecen ser afectados por esta vía genética.

De esa lista,  se centraron en el estudio de la proteína P-Rex1 en colaboración con la Dra. Nancy Thomas  aquí en la UNC y los investigadores en el Reino Unido miembros del equipo de investigación, Der es Kenan profesor de farmacología en la UNC-Chapel Hill y miembro de la UNC Lineberger abriendo una vía de investigación relavante de cara a desarrollas nuevos tratamientos. Por otra parte este verano se aprobó un fármaco llamado Vemurafenib, que es el primer tratamiento dirigido a la mutación BRAF. Los ensayos clínicos encontraron que el tratamiento ofrece un beneficio significativo de supervivencia. Vemurafenib (PLX4032) es un inhibidor de la quinasa BRAF administrado por vía oral. En ensayos previos de fase I y II pacientes con melanoma metastásico y con mutaciones BRAF V600E aportaron tasas de respuesta de > 50%.

Se cree que vemurafenib puede funcionar, en parte, por el bloqueo de la regulación de la P-Rex1. Los médicos saben de primera mano la frustración de tener opciones terapéuticas muy limitadas para ofrecer a los pacientes con melanoma metastásico. En el laboratorio se analizaron la expresión de la proteína en las células humanas. Señalando que el P-Rex1 juega un papel clave en la metástasis lo que da una mejor comprensión de cómo vemurafenib puede trabajar en el objetivo para el desarrollo de nuevos tratamientos.

Torchia - Digitas Decks, vieja nave reformada como un inmueble de oficinas


La compañía Digitas Internacional que acaba de estrenar su sede en Chicago, encargo este proyecto de diseño interior a diferentes estudios de arquitectura, el desafió consistía en transformar una nave industrial en bruto.

Con muchos de los instrumentos propios de la antigua empresa que ejercía su actividad con anterioridad, y a partir del reciclaje transformarlo en unas oficinas, donde convivieran diferentes ambientes.

Digitas ofrece soluciones tecnologicas, un sector donde el grado de sofisticación es muy exigente, encontrándose la firma en plena expansión. Contaban con un presupuesto muy ajustado, por lo que encontrar una oferta que se adaptara a su perfil económico y cuya oferta se aproximara a su deseo, se reducían a muy pocas opciones. 


Finalmente fue el estudio de arquitectura Torchia  el que acepto trabajar con los materiales de los que disponían en el interior de la nave, para crear su lugar de trabajo. La remodelación se realizo sobre una planta diáfana que carecía de tabiques ubicada en la onceava planta. 

El mobiliario fabricado de materiales recuperados crea un conjunto vanguardista, utilizando una pila de palets de madera, un contenedor de transporte, y otros materiales de deshecho, han creado un espacio multifuncional donde un equipo formado por diez personas atienden sus compromisos adquirido rodeados por elementos inspiradores. 


Decorado con un estilo mixto donde lo urbano prevalece, la oficina esta conectada con los demás ambientes, sin que por eso se altere la rutina de trabajo, esto se consigue mediante unos tabiques moviles que permiten crear diferentes ambientes.

El resultado es una arquitectura dinámica cuyo principal pilar se basa en  la creatividad, esta oficina industrial-chic, utiliza tarimas de madera que se convirtieron en paredes rugosas, el comedor fue instalado dentro de un contenedor de transporte, y el mobiliario es de madera antiguo fue rescatado de otras fábricas. Por último, ventanas recicladas del propio almacén se utilizan para inundar todo el piso con luz natural, mitigando el exceso de uso de la energía.



Clemens Behr - Escultura Origami para fragmentar un espacio publico Dadaista


Como pajaritas de papel a escala humana, la estatuas de papiroflexia realizadas por Clemens Behr , se integran en cualquier tipo de paisaje urbano, ya sea en la cosmopolita New York, o en la arquitectura mudéjar de un país árabe. 

Realizadas con cartón como material básico pintadas en diferentes colores, y estructuradas en triángulos isosteles, herencia cubista en su dilatada trayectoria, permanecen impasibles ante la presencia de los transeúntes que en muchos casos no se percatan de su existencia.

El artista alemán Clemens Behr utiliza los materiales más sencillos para crear complejas arquitecturas efímeras. Trabajos con materiales reciclados y formas geométricas básicas, instalaciones que dan lugar a confusiones sutiles entre la pintura 2D y objetos 3D. 


No contento con los límites de espacios de la galería, Behr ha tomado con su trabajo en la esfera pública, la construcción de apéndices peculiares en vagones de metro y ciudades detalladas en miniatura en las esquinas y plazas de la ciudad reinventan el paisaje urbano.


Inspirándose por corrientes como el dadaísmo, las obras de Clemens Behr desafían las percepcion del que las contempla. Para el artista, es la recepción de su obra la que actúa como un espejo de la identidad sociocultural específica del público. 


Clemens Behr es un artista alemán conocido por sus cautivadoras instalaciones específicas del sitio y murales geométricos. Su trabajo a menudo reutiliza materiales descartados para crear estructuras complejas que interactúen con el entorno circundante. La práctica de Behr se encuentra en la intersección del diseño y la escultura, influenciada por Graffiti y expresiónes urbanas como el Skateboard. 








Infinite Trails Bike/Into Thin Air

Filmado durante una excursión por el Monte Vioz y el Monte Cevedale de 3.645 metros y de 3.778 metros altura respectivamente. Los protagoniza Harald Philipp & Martin Falkner, dos expertos riders que nos muestran en imagenes los increíbles paisajes que forman parte de los Alpes italianos. Dirigido por el experto realizador en vídeos de aventura Sebastian Doerk para la productora Infinite Trails Bike, la banda sonora corre a cargo de LOCH LOMOND un agradable descubrimiento folk.




Via PinkBike

Solar Botanic - Arboles nanotecnologicos productores de energía


Sol, viento, agua y tierra han demostrado ser elementos que gestionado de forma sostenible, pueden proporcionar energia mas que suficiente como para cubrir las necesidades de suministro de la humanidad. Las soluciones que como consecuencia de la tecnologia y la innovación, son practicamente infinitas, de un tiempo a esta parte en el sector de la nanotecnologia aplicada se estan desarrollando proyectos de investigación relacionados con las energias verdes, que hacen pensar que en un futuro no muy lejano, la dependencia de los combustibles sera un episodio del pasado remoto. Uno de estos proyectos es el que desarrolla Solar Botanic , se tratan de arboles artificiales que incorpora sistema de captación de energia renovable diseñados a escala nanotecnologica

Los arboles artificiales de Solar Botanic son estéticamente idénticos a los naturales, la diferencia esta en los materiales que se emplean en la fabricación de sus estructuras y en la tecnología que integra los diferentes sistemas de captación de energía con los que esta dotado. Solar Botanic es la primera compañía en introducir una nueva dimensión de la reducción de costos mediante la combinación de dos fuentes de energía, energía solar y eólica, en un sistema basado en la naturaleza del diseño biomimética. 
La forma en que se captura energía a través del sistema patentado (Nanoleaf) una tecnología que captura la energía radiante del sol con las células y fotovoltaicas y termovoltaicas que realiza la conversión de la radiación en electricidad por mediación de elementos piezoeléctricos. La producción de energía también se produce a través de la fuerza dinámica producida por las hojas al ser mecidas por el viento.

Las Nanoleaves no sólo reflejan una pequeña parte de la luz solar que incide sobre ellas. Además de la conversión del espectro visible de luz, las Nanoleaves también convierten la luz invisible, conocida como luz infrarroja o radiación, no podemos verla, pero podemos sentirla - en forma de calor - es por eso que lo llamamos radiación. Debido a la combinación única de energía fotovoltaica y termovoltaica de las Nanoleaves convierte esta radiación térmica en electricidad, incluso horas después de la puesta del sol. De acuerdo con Solar Botánic, un árbol de hoja ancha artificial parecido a un roble o arce podría generar un 3500kWh y 7000kWh por año. Además, como los arboles análogos, podrían proporcionar sombra en verano, crear una barrera acústica y visualmente ofrecer la decoración de los techos urbanos, incluso pueden incorporar sistemas de aire filtración. 



Ai WeiWei - Forever Bicycles, la metafora de un genio de su pais


Un país tan inmenso como desconocido como es China, puede analizarse desde la aplicación de una diversidad de parámetros politico-sociales. Que sólo plantearlo resulta no sólo un desafío, sino una labor tan desbordante como temeraria que probablemente acabe disuadiendo a cualquiera. 

Que valore su limitado tiempo de vida. Quizás parezca una exageración esta afirmación pero sólo tienes que asomar al mapa geografico del gigante asiático, para tomar una mínima conciencia de la empresa que tratas de emprender. 

Por esta razón, quizas, el arte con su componente visual y su capacidad de sintesis, se postula como una excelente alternativa.  A la hora de querer destacar algun aspecto o rasgo de la cultura local, por mucho que eso implique abarcar más de lo que humanamente se puede. 


O de sin querer caer en la inflexión del estereotipo. Comportamiento del que a veces suele adolecer la practica artistica, por lo que es de agradecer que las 1.200 bicicletas escogidas por artista y activista chino AI WeiWei, una por cada millón de habitantes que forman la descomunal demografía que presenta el gigante chino.


No se quedó solo en una lectura efectista y sesgada de una sociedad que ha experimentado cambios sobresalientes en los últimos cincuenta años. Esta desproporción en la asignación de una bicicleta por cada millón de habitantes, revela una metáfora si se quiere dramática.


De una situación que puede colapsar los recursos de una sociedad en su transición de una economía estatalizada a una realidad económica donde el capital posibilita el derecho a la propiedad sobre el producto. La instalación titulada Forever Bicycles, es la única pieza nueva de las colección que ha reunido el artista Ai WeiWeiPara la primera retrospectiva que se dedica en su país a su trayectoria, y que se podrá visitar hasta el 29-01-2.012 en el Taipei Fine Arts Museum.



Goldwell Open Museum - Totem modernos en el desierto

Creado por un  belga errante que respondía al nombre Albert Szukalski y con alma de artista, que en su devenir nómada convirtió un pedazo terreno de poco mas de 3 hectáreas en mitad del desierto de Nevada a 120 millas de Las Vegas en un lugar conocido valle de Amargosa, que tuvo su momento de gloria con la fiebre del oro, cuya actividad se concentraba en la ciudad ya abandonada Riolita. Lo que en principio iba a ser una escala mas en el peregrinar por el mundo, se convirtió en el año 2.000 tras la muerte de su percusor en el Goldwell Open Museum , un espacio expositivo a cielo abierto que aparte de exhibir las esculturas Szukalski, posee una colección que desde que se fundo añadido obras de otros autores.                             
Las instalaciones se completa con una residencia para artistas, y un centro de interpretación para visitantes donde se actividades como cursillos y visitas guiadas por las instalaciones. Desde que se instalaron sus piezas mas importantes, como  La última cena, se compone figuras espectrales dispuestas como en la pintura La Última Cena de Leonardo da Vinci. Szukalski moldeo sus formas empapando de yeso una túnica arpillera sobre modelos reales, hasta que el yeso se seco lo suficiente como para sostenerse por sí mismo. En el mismo año, utilizando las mismas técnicas, Szukalski también creó a Ghost Rider, una figura de yeso preparando el montaje de una bicicleta.

Desde entonces la lista de aristas que han pasado por sus instalaciones que han contribuido con aportaciones al museo ha sido numerosa y variada. Nombres como Hugo Heyrman  añadido la obra titulada Señora del Desierto: La Venus de Nevada, una escultura hecha con bloques de hormigón, en basada en la idea del píxel. Fred Bervoets, en homenaje a Shorty Harris, uno de los buscadores de minas cuyo descubrimiento del metal precioso en 1904 produjo la fiebre del oro en la zona. Dre Peters que creo Icara una versión femenina tallada a mano de Ícaro, el joven de la mitología griega que voló demasiado cerca del sol. O David Spicer que de su paso lego Chained to the Earth una escultura realizada con piedra de una cantera cercana. 

El dúo de artistas urbanos Majo Brother lanza una colección de relojes solidarios

La ultima intervención la pareja de street art Majo Brother, en su ciudad de residencia Düsseldorf (Alemania) se realizo con motivo del certamen organizado por el colectivo artístico Düsseldofer Künstler


En el que consiguieron el primer puesto, el premio otorgado con fines solidario ha consistido en crear a partir de la imagen característica, que los hermanos Majo llevan utilizando cerca de 25 años. Una colección de relojes dirigidas a la venta ambulante. 


Que ejercen muchas de las personas sin hogar de la localidad y que solo disponen de esta actividad para obtener unos ingresos mínimos. En principio se ha realizado una edición de 300 unidades de cada serie, con un precio que oscila entre los 34 euros del modelo mas barato y 60 euros de la edición especial.

 

Para mas información en FyftyFyfty. El mural en  el que se ha inspirado la fabricación del reloj, se realizo en una fachada próxima a la estación de la localidad,  donde utilizando un andamio debido a las grandes dimensiones del mural 12 x 12 metros. Se pinto un enorme mono en un llamativo tono amarillo, con el perfil en negro. 


Majo Brothers es el seudónimo de dos artistas alemanes, un dúo muy activo e imaginativo, compuesto por Marc y Joe Hennig. Bajo este nombre, los hermanos han creado un lugar permanente en la escena del arte y el graffiti de Düsseldorf en los últimos 20 años.


En su trabajo en el espacio publico Marc Henning es responsable de las ilustraciones mientras que Joe Henning asume la parte gráfica trabajando con pincel y lápiz. Más allá de pintar Marc prefiere trabajar con madera, mientras que Joe no solo crea trabajos como freelancer, sino que también está involucrado en el diseño de dibujos animados, caricaturas e ilustraciones para algunos periódicos políticos alemanes.


Batlle|Roig Arquitectes, presenta su planta de tratamiento de residuos de bajo impacto ambiental



Las connotaciones sociales y medioambientales y por tanto el impacto que suele tener la construcción y mantenimiento de determinados tipo de instalaciones, suele ser negativa, nadie es proclive a tener en su entorno mas cercano una incineradora o un centro de tratamientos de residuos.

Son estructuras que tanto estéticamente como en el apartado de la generación de malos olores, obtiene muy mala consideración entre  la población. Por otra parte sin su presencia y los servicios que ofrece a las ciudades, estas se convertirían en lugares insalubres. Ganadora de un premio en el apartado PRODUCTION, ENERGY AND RECYCLING en la ultima edición del el World Architecture Festival (WAF). 

Que se celebro los días 2, 3 y 4 de noviembre, por cuarto año consecutivo, en Barcelona. El proyecto Waste treatment facility del estudio Batlle|Roig Arquitectes, viene a poner en valor un tipo de instalaciones, ejecutando un proyecto que se integra en el paisaje, optimizando sus recursos sin alterar el ecosistema.


El Centro para el Tratamiento de Residuos (CRTV), se encuentra en una colina con vistas al macizo de Coll Cardús en el municipio de Vacarisses,  en Vallès Occidental (Barcelona). Este sitio está actualmente ocupado por una planta de tratamiento de residuos obsoleta que esta llegando a su límite de capacidad. ç

Este hecho ha provocado que la entidad gestora considere reglamentar el cierre de la instalación y para estudiar los posibles usos futuros para la zona. La elección de la ubicación de la CTRV también ha tenido en cuenta diferentes criterios de adecuación logística y económica, así como la minimización de los impactos ambientales derivados de la instalación y operación de los residuos relacionados con la gestión de las actividades. 

La actividad del vertedero ha conducido a alteraciones topográficas hostiles y modificaciones en el entorno natural. Por esta razón, se ha decidido establecer las instalaciones en aquellas zonas donde la actividad del vertedero ya había dañado el medio ambiente. 


A pesar del gran tamaño de las instalaciones de la planta, se pretende lograr la integración más horizontal con el medio ambiente. Con el fin de lograr este objetivo, se busco una adaptación topográfica alta, donde el impacto de los techos y fachadas se minimiza por la restauración del paisaje posterior. 


Un techo alargado que cubre las áreas de tratamiento con un diseño geométrico de las superficies de los círculos de una variedad de la cubierta que contiene amplia vegetación, rejillas de ventilación y tragaluces.  La cubierta vegetal nativa y arbustos se plantan en macetas, mientras que la grava intermitente y la tierra llena de módulos.


Alex Cherry, un ilustrador que representa a la contracultura en el siglo XXI


En los trabajos del diseñador gráfico Alex Cherry se aprecian elementos del graffiti y la ilustración diluidos en acuarela. Elementos tecnicos pertenecientes a ambtitos creativos en terminos de ejecución tradicionalmente opuestos.


Pero que el autor ha tenido la habilidad de combinarlos creando una identidad estetica que se inspira en la cultura Pop, de cuya actualidad socio-politica se nutre. Para construir un discurso  semantico y conceptual, cuyo poso liminal resulta tan irreverente como acido y critico.


Adoptando una posición que desde una optica puritana puede percibirse como cinica, resultando poco mas o menos que sensacionalista y oportunista en terminos discursivos. O en terminos opuestos puede interpretarse como un ejercicio iconoclasta que no deja titere con cabeza.


Su otra gran pasión y donde  suele fijar su mirada es la música. Mas específicamente el Rock a traves de retratar algunos de sus grupos mas representativos del ultimo cuarto de siglo. Y entre los que podriamos citar a bandas como a DeftonesTool, Radiohead o una de las promesas de las ultimas temporadas como MGMT



Las composiciones digitales Alrededor Ross retratan la actualidad, en una versión actualizada de la realidad, despojada de prejuicios, recurriendo a un lenguaje tan sencillo como directo. 


Alex Cherry es un artista autodidacta con sede en Los Ángeles su estilo ecléctico en blanco y negro  es inconfundible. Abarcando temas  que tratan inquietudes sociales hasta sugerentes paisajes urbanos, que se caracterizan por sus motivos surrealistas con los que cuestiona el entorno social con el que se relaciona.