Mostrando entradas con la etiqueta terapia molecular. Mostrar todas las entradas

Células T modificadas genéticamente se convierten en Serial Killer en el tratamiento de la leucemia

investigadores de la University of Pennsylvania's Abramson Cancer Center y la Escuela de Medicina de Perelman han demostrado una remisión sostenida de hasta un año entre un pequeño grupo de pacientes con leucemia linfocítica crónica (LLC) tratados con versiones genéticamente modificadas de sus propias células T. El protocolo consiste en extraer células T de los pacientes y tras reprogramarlas, se inyectan de nuevo en el organismo del paciente después de la quimioterapia. Esta nueva tecnica se podria aplicar en el tratamiento de otros tipos de cáncer como los de pulmón, el de ovarios, el de mieloma y el de prostta. 


Los resultados, publicados simultáneamente en el New England Journal de Medicina y Ciencia Traslacional, son la primera demostración del uso de la terapia de transferencia génica para crear "asesino en serie",  de células T dirigida a los tumores cancerosos.

Los resultados de la prueba piloto de tres pacientes son un claro contraste con las terapias existentes para la LLC. Los pacientes que participaron en el estudio tenían pocas opciones de tratamiento. El único tratamiento curativo potencial habría implicado un trasplante de médula ósea, un procedimiento que requiere una hospitalización prolongada y lleva al menos un riesgo del 20 por ciento de mortalidad - y aún así ofrece sólo un 50 por ciento de curación, en el mejor de los casos. 

Tras Extraer de las células de los pacientes, el equipo dirigido por el doctor Carl June las reprogramo para atacar a las células tumorales mediante modificación genética para este cometido utilizaron un vector lentivirus. El vector codifica una proteína similar al anticuerpo, llamado receptor de antígeno quimérico (CAR), que se expresa en la superficie de las células T, diseñado para unirse a una proteína llamada CD19.

Una vez que las células T comienzan expresando el CAR, centran toda su actividad en matar las células que expresan CD19, que incluye las células tumorales LLC y las células B normales. Todas las otras células en el paciente que no expresan CD19 son ignorados por las células T modificadas, lo que limita los efectos secundarios por manifestadas en las terapias estándar.


Se ha observado hasta un incremento de 1000 veces en el número de células T modificadas en cada uno de los pacientes. Los farmmacos utilizados en quimioterapia no logran eso. Además de una amplia capacidad para la auto-replicación, las células T son asesinos en serie En promedio, cada célula T provoco la eliminacion de miles de células tumorales 

La importancia de las células T auto-replicación se ilustra con la descricion de la respuesta de un paciente, un hombre de 64 años. Antes de su tratamiento con células T, su sangre y la médula se llena de células tumorales. Para las dos primeras semanas después del tratamiento, nada pareció cambiar.En el día 14, el paciente comenzó a experimentar escalofríos, náuseas y fiebre, entre otros síntomas. Pruebas durante ese tiempo mostró un enorme incremento en el número de células T en la sangre que dio lugar a un síndrome de lisis tumoral, que ocurre cuando un gran número de células cancerosas mueren todos a la vez. El día 28 de tratamiento, el paciente se había recuperado del síndrome de lisis tumoral - y de su sangre y la médula no mostró evidencia de leucemia.

El equipo de Penn ya fue pionero en el uso del vector derivado del VIH en un ensayo clínico en el año 2003 en el que los pacientes tratados con el VIH con una versión amodificada del demostró la seguridad del vector lentiviral utilizada en el presente trabajo.

Los métodos de cultivo celular utilizados en este ensayo despertaban las células T que han sido suprimidos por la leucemia y estimulaban la generación de las llamadas células T "memoria", que el grupo espera que proveera protección contra la recurrencia. A pesar de viabilidad, a largo plazo el tratamiento es desconocido, los médicos han encontrado pruebas de que meses después de la inyeccion, las nuevas células se habían multiplicado y eran capaces de continuar su busqueda destruyendo las células cancerosas a través de los órganos de los pacientes.

Terapias combinadas para resistencia farmacológica en pacientes con melanoma

Entre el 50 y el 60 por ciento de los pacientes con melanoma tienen una mutación en el gen BRAF que impulsa el crecimiento del cáncer. La mayoría de estos pacientes responden bien a los dos nuevos agentes en estudio en ensayos clínicos que inhiben el gen, con respuestas notables que son, por desgracia, casi siempre limitada en el tiempo. En un estudio publicado 02 de agosto como un informe de prioridad en la revista especializada Cancer Research, científicos del UCLA's Jonsson Comprehensive Cancer Center  han probado una combinación de moléculas que pueden, cuando se utiliza con los inhibidores de BRAF, ayudar a superar esta resistencia a los medicamentos y extender la vida de las personas con melanoma avanzado.

El equipo, dirigido por el Dr. Roger Lo, centro las pruebas sólo pequeñas moléculas que ya están siendo estudiados en diversas fases de los ensayos clínicos con la esperanza de desarrollar un tratamiento de combinación que puede ser estudiado en los pacientes mucho más rápido que los compuestos que todavía se está probando en seres humanos. 

Estas moléculas que han probado ya están siendo estudiadas en pacientes con otros tipos de cáncer, y algunos de ellos tienen perfiles de toxicidad muy bueno con pocos efectos secundarios. La idea era combinar algunos de estos con los inhibidores de BRAF y llegar a algo positivo en vez de tener que esperar años y años para su uso en pacientes.  La idea es encontrar una manera de combinar estas moléculas para tratar el cáncer. 

Este estudio se basa en los hallazgos de un estudio previo publicado por Lo el año pasado en la revista Nature. Ese estudio encontró que los subgrupos de pacientes con melanoma con mutaciones BRAF se vuelven resistentes a los inhibidores de BRAF ya sea a través de una mutación genética en un gen llamado ANR o la sobreexpresión de la proteína de la superficie del receptor. 

La teoría de encontrar una vía de experimentación con inhibidores de BRAF mediante el desarrollo de una mutación secundaria en el mismo gen. Sin embargo un hallazgo importante determino que  los fármacos de segunda generación dirigidos especificamente a tratar la mutacion en BRAF no iban a funcionar y por lo tanto no debían ser desarrollados, ahorrando tiempo y dinero. Lo y su equipo pasaron dos años estudiando el tejido extraído de los pacientes que se vuelven resistentes para tratar de determinar los mecanismos que ayudaron a que el cáncer eludir los inhibidores. En el laboratorio, que también ha desarrollado líneas de células resistentes a los medicamentos, en colaboración con otro laboratorio de la UCLA dirigido por el Dr. Antoni Ribas.

El cáncer funciona de forma similar a una búsqueda de criminales para evadir a sus captores, y los inhibidores de moléculas pequeñas son como las barricadas de la policía que buscan bloquear escapar. Cuando una de las vías de señalización celular se bloquea, el cáncer se encuentra una manera de activar otra vía que impulsará su crecimiento. Si ese camino se bloquea, otra vía puede ser activado. El objetivo es encontrar una manera de bloquear todas las vías de ayuda al cáncer de evadir la terapia a la vez que las células cancerosas mueren antes de encontrar una vía alternativa.
Lo y su equipo aplica un medicamento a la vez a las células cancerosas resistentes  para observar qué ruta o vía sigue el cáncer para escapar. A continuación, determina la vía que esta siendo utilizada para evadir la terapia y encontrar un inhibidor. Al final, los investigadores identificaron la combinación más óptima de moléculas para bloquear las vías de PI3K, mTORC y MEK.

Una vez que las combinaciones correctas de los medicamentos se utilizan combinadas, los inhibidores de la "muerte celular provocan una manera muy eficaz y coherente de tratar el melanoma. Los resultados ofrecen una estrategia racional para guiar a los ensayos clínicos en los subgrupos pre-identificados de los pacientes que tienen recaídas durante el tratamiento con inhibidores de BRAF.

Identifican un eje molecular que evita la muerte de las células pancreáticas beta en la diabetes tipo 1

En un estudio realizado por investigadores de Department of Pathology and Laboratory of Medicine, University of Pennsylvania School of Medicine, Philadelphia (Estados Unidos), han identificado un posible eje molecular microARN-21-PDCD4,  cuya función seria regular la muerte celular de las células pancreáticas beta, encargadas de producir insulina. Estos resultados se podrían aplicar en el desarrollo de nuevos y farmacos y terapias para tratar la diabetes tipo 1 (DT1).

La Muerte de las células β de páncreas es una característica patológica de la diabetes tipo 1 (DT1). Sin embargo, los mecanismos moleculares de muerte de las células β y su regulación son poco conocidos. La pérdida de células beta secretoras de insulina del páncreas es  lo que convierte a la diabetes tipo 1, e una enfermedad autoinmune que a menudo requiere tratamiento de por vida.

Dirigido por el Profesor of Patología y medicina de laboratorio Youhai H. Chen y el profesor Qingguo Ruan. trató de separar los factores moleculares que subyacen a la muerte de las células beta pancreáticas mediante el estudio de un interruptor de gen conocido como proteína de la muerte celular programada 4 (PDCD4), que actúa como un supresor tumoral.


Los autores encontraron previamente que los ratones que carecen PDCD4 desarrollaron trastornos del sistema inmune y  tumores espontáneos. Para probar el efecto de la proteína en las células beta, los autores crearon ratones deficientes en PDCD4, que, en comparación con con ratones control,  tenían células que contenían una mayor cantidad de islotes beta pancreáticos a las 12 semanas de edad. Además, dos días después los ratones recibieron una dosis única estreptozotocina celular toxina beta, todos los ratones de control desarrollaron diabetes, mientras que no más del 30% de los ratones con deficiencia de PDCD4 mostró signos de la enfermedad. El análisis molecular reveló además que un micro ARN-un fragmento de ARN regulador llamado miR-21, implicado en el cáncer y trastornos del sistema inmune, que probablemente redujo los niveles de PDCD4 en las células beta, evitando así las células de la muerte programada.

La diabetes tipo I puede ocurrir a cualquier edad; sin embargo, se diagnostica en muchos pacientes antes de los 20 años. El proceso de desarrollo de la diabetes tipo 1 es gradual, pudiendo ser necesarios varios años antes de que se manifieste clínicamente. La enfermedad se desarrolla por el ataque del sistema inmune contra las propias células beta del páncreas, encargadas de producir la insulina. Más de un millón de estadounidenses tienen diabetes tipo 1, también llamada diabetes mellitus insulino-dependiente, abreviada como DMID, o diabetes juvenil, la diabetes tipo 1 usualmente produce una reducción drástica de la calidad de vida y reduce la vida promedio en 15 años.

Desarrollan nanopartículas que utilizan los glóbulos rojos como disfraz para luchar contra cáncer

Investigadores de la Universidad de California en San Diego han desarrollado un nuevo método de camuflar las nanopartículas como glóbulos rojos, lo que les permitirá eludir el sistema inmunológico del organismo y suministrar el fármaco aititumoral seleccionando las células tumorales evitando dañar el tejido sano . Los resultados del estudio han sido publicado en la edición digital de Proceedings of the National Academy of Sciences.

El método consiste en envolver la membrana de los glóbulos rojos con  un manto de camuflaje de gran alcance  con un polímero biodegradable de nanopartículas rellenas con un cóctel de fármacos de moléculas antitumorales. Las nanopartículas tienen un tamaño menor de 100 nanómetros, aproximadamente el mismo tamaño que un virus.

Los investigadores han estado trabajando durante años en el desarrollo de sistemas de administración de fármacos que imiten el comportamiento natural del cuerpo para la administración de fármacos más eficaces. Las nanoparticulas son un candidato ideal para convertirse  en ese vector, debido a que pueden permanecer largos periodos de tiempo sin que sea detectado por el sistema inmunológico. Los glóbulos rojos por su parte poseen un ciclo vital de hasta 180 días, por lo que se   su utilizacion para neutralizar la acción canceriguena con la administración de nanoparticulas con farmacos que apliquen, suponen un abundante ejercito antitumoral. "Esta es la primera obra que se combina la membrana celular natural con una nanopartícula sintética para aplicaciones de suministro de drogas", según el autor principal del estudio el doctor Zhang Che-Ming Hu.

Las  nanopartículas ya se están utilizando con éxito en el tratamiento clínico de cáncer  en el suministro de medicamentos en quimioterapia. Están recubiertas de un material sintético como el glicol de polietileno que crea una capa de protección para suprimir el sistema inmune de modo que la nanopartícula tiene tiempo para inyectar la moléculas.  Pero su  autonomía se limita a un pocas horas, en la que las nanoparticulas tienen que identificar su objetivo y actuar, con los que sus efectos son menores. Las nanopartículas recubiertas en las membranas de las células rojas de la sangre circularon en los cuerpos de los ratones de laboratorio durante casi dos días.  

El uso de células rojas de la sangre supone un cambio significativo de enfoque y un gran avance en el campo de la investigación personalizada de administración de fármacos. Tratando de imitar las propiedades más importantes de los glóbulos rojos en un revestimiento sintético requiere una comprensión biológica en profundidad de cómo todas las proteínas y los lípidos funcióna en la superficie de una célula para que usted sepa que está imitando las propiedades adecuadas. En cambio, en el estudio desarrollado por el equipo de Zhang, solo utiliza la membrana de la superficie del glóbulo rojo.

El uso de nanopartículas para administrar medicamentos también reduce a pocos minutos de de tratamiento empleando una sola inyección de nanopartículaslas, en lugar de la horas que se precisan con el goteo lento soluciones medicamento de quimioterapia por vía intravenosa. Esto mejora significativamente la experiencia del paciente y el cumplimiento del plan terapéutico. El descubrimiento podría conducir a la administración de fármacos más personalizado en el que una pequeña muestra de sangre del propio paciente, podrían producir lo suficiente de la membrana esencial para disfrazar las nanopartículas, la reducción del riesgo de la respuesta inmune a casi nada.

Uno de los pasos a seguir es desarrollar un enfoque para la fabricación a gran escala de estas nanopartículas biomiméticas para el uso clínico. Los investigadores también  pretenden añadir una molécula de orientación a la membrana que permitirá a la partícula  buscar y unirse a las células cancerosas, e integrar la tecnología para el suministro de varias soluciones farmacologicas al mismo tiempo

Una terapia génica administrada con virus adeno-asociados, mejora los síntomas en pacientes con insuficiencia cardíaca grave

Investigadores pertenecientes al Mount Sinai School of Medicine de New York han realizado un ensayo en fase II que una terapia genica estabiliza o mejora la función cardíaca en personas con insuficiencia cardíaca grave. Los pacientes que recibieron una alta dosis de la molécula denominada SERCA2a, experimentó un beneficio clínico sustancial y una significativa reducción de hospitalizaciones por causa cardiovascular, el estudio se ha publicado en la edición digital de American Heart Association Journal.

SERCA2a se administra mediante un vector de virus adeno-asociados - un virus inactivo que actúa como un transportador de medicamentos - en células cardiacas. La terapia estimula la producción de una enzima en las células que permite que el corazón bombee con más eficacia en personas con insuficiencia cardíaca avanzada. Después de un año de tratamiento, los pacientes que se les administró una elevada dosis de SERCA2a demostraron una mejoría o estabilización de sus síntoma. La terapia génica con SERCA2a en pacientes, independientemente de la dosis aplicada no se observaron aumento de los episodios adversos, los eventos relacionados con la enfermedad, las anormalidades de laboratorio, o arritmias en comparación con placebo.

Los adenovirus asociados han resultado ser muy novedosos en el campo de la terapia génica. Especialmente porque se integran en el genoma y puede entrar en células en división (a diferencia de los adenovirus). Además, presenta otras ventajas que le hacen un buen candidato como vector en terapia génica: no causa enfermedades en humanos y no es inmunogénico. Su principal limitación en el presente es que los vectores son difíciles de desarrollar en grandes cantidades, son difíciles de manipular y además, necesitan otros virus durante la coinfección.

"Este estudio establece un nuevo paradigma para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca clínicamente tras validar la eficacia de SERCA2a como un nuevo vía terapéutica. Además, al mostrar que los adeno-asociado son vectores seguros para usar en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada, el estudio anuncia una nueva era para terapia génica para el tratamiento de otras enfermedades donde su participacion podría ser viable. "

El gen SERCA2a fue creado por un equipo dirigido por Roger J. Hajjar, MD, Director de Investigación del Mount Sinai y Arthur y Janet Ross Profesor de Cardiología, Medicina, y Genetica y Medicina Celular en el Monte Sinai School of Medicine . El equipo hizo a principios de 1999 a identificar los beneficios de la SERCA2a como un tratamiento de terapia génica.

Los Centros de EE.UU. para el Control y Prevención de Enfermedades estima que hay alrededor de 5,8 millones de estadounidenses que tienen insuficiencia cardíaca. También hay 670.000 nuevos casos diagnosticados al año. Los estudios también han demostrado que de cada 5 personas con diagnóstico de insuficiencia cardiaca, uno de ellos muere dentro del primer año después del diagnóstico. El costo en Estados Unidos relacionados con la insuficiencia cardíaca se representan $ 39,2 mil millones en 2010. Esto incluye el costo del cuidado de la salud los medicamentos y la pérdida de la productividad.

Lluis Cardona/GENÉTICA. De darwin al genoma humano


Antes de que el monje checo George Mendel de forma anónima, mediante la observacion y cruzamiento de guisantes que presentaban diferentes características, describiera los factores geneticos que intervienen en la herencia de caracteres a través de generaciones sucesivas. Convirtiéndose en el preámbulo de las teoría de la selección natural de las especies, descrita por Charles Darwin, después de finalizar su travesía en el Beagle que le llevo al archipiélago  que forman las islas Galapagos en Ecuador, donde a través del estudio de las peculiares característica de la flora y fauna local, determino que la selección natural se produce como consecuencia de la diversidad de genotipos y su predisposición para adaptarse al entorno y las condiciones que presenta este para su desarrollo. Aristoteles filosofo de la antigua Grecia ya realizo una encomiable aproximacion redactando el primer tratado de biología, donde se describía el mecanismo de la herencia biológica a través de la pangenesia, una formula que hoy resulta rocambolesca, pero que pese a sus limitaciones científicas ya mostraba que el camino para comprender las leyes que marcan la evolución de los organismos vivos, tenia su origen en el genoma.


Redactado con un leguaje comprensible y accesible terminologicamente, para una mayoría de lectores independientemente de su grado de conocimiento. GENÉTICA. De darwin al genoma humano, es un volumen editado en 2.001 por la editorial Oceano dentro de su colección dedicada a la divulgacion científica Quinta Esencia. escrito por el biologo y divulgador cientifico Lluis Cardona. Abarca practicamente toda la historia de la biología moderna, describiendo a través de ejemplos sencillos y con el apoyo de numerosas ilustraciones descriptivas, las diferentes vías de investigación que se desarrollaron entorno a la herencia biológica, hasta desembocar en los primeros experimentos de clonacion animal. Prestando especial énfasis a los varios capítulos que dedica a la mutación genética, y como estas vulnerabilidades en el ADN, representan una parte esencial en la selección y supervivencia de las especies. Completandolo con tres apéndices, el primero dedicado a los protagonistas del desarrollo de la genética, donde de manera sucinta, se hace una semblanza de las personalidades mas relevantes que han contribuido a esclarecer en que consiste la biología de la vida, un segundo apartado dedicado a fechar cronológicamente los descubrimientos mas importantes, y en ultima instancia un glosario de definiciones de términos.

El acelerador de la evolución

Tradicionalmente se aceptaba que la evolución progresaba lentamente, mediante cambios graduales fruto de la acumulacion de mutaciones y su posterior selección. Sin embargo desde 1.972 existe una fuerte crotroversia sobre este tema, pues algunos científicos sostienen que durante mayor parte del tiempo las especies no cambian. Según la hipótesis del equilibrio puntuado, la evolución es un proceso discontinuo, provocado por mutaciones discretas en genes importantes. Esta ideas se apoyaba en datos paleontológicos que mostraban discontinuidades bruscas en  el registro fósil, que los paleontólogos clásicos intentaban explicar aduciendo la falta de fosiles intermedios. Las proteínas de choque térmico o chaperoninas, tienen como misión proteger a las proteínas todavía no plegadas o que se han desplegado tras la exposición de la célula a temperaturas elevadas. Se evita que interaccionen con otras moléculas que sean destruidas. Esta función es muy importante ya que la actividad biológica de una proteína depende de la forma en que se pliega, algo en lo que las proteínas de choque térmico parecen tener un papel importante. Las chaperoninas actúan preferentemente en situaciones de estres ambiental, cuando las modificaciones del medio pueden provocar la perdida de la forma de las porteñas celulares. No obstante la chaperonina HSP90 esta habitualmente presente en el citoplasma de las células no sometidas a estres, ya que juegan un papel esencial en la transmisión de información durante la division celular...

Gary Zweiger/El genoma

Desde que se descubrió la estructura de la doble hélice entrelazado, que constituía el ADN, se abrió la puerta a la posibilidad de  secuenciar la información, que albergaba todos y cada de los mas de 30.000 genomas que se estima alberga cada una de las células que forma el cuerpo el humano. A partir de ese preciso momento se inician diferente procesos por el que analizar la totalidad de los 3.1 mil millones  de pares que lo componen, y determinar cual es su posición dentro del puzzle del genoma. El consorcio privado  Celera liderado por el ingeniero genomico Graig Venter y una iniciativa de carácter publico además de otras iniciativas secundarias, empleando diferentes ticónicas de secuenciacion, emprenden una aventura por ofrecer a la comunidad científica internacional, el primer mapa genomico de las células que componen el ser humano.


El Genoma (Información, anarquía, y revolución en las ciencias biomédicas), representa la crónica de ese episodio irrepetible en la historia de las ciencias biologías. En el libro se describe con todo lujo de detalles, tanto los antecedentes,  como los intereses comerciales que se suscitaron en relación al proyecto,  así como las enormes expectativas en términos de  salud que despertó el proyecto genoma y también de las muchas dificultades que hubo de solventar hasta conseguir radiografiar la totalidad del genoma. 

Siempre echando una mirada  al retrovisor, a los precedentes que contribuyeron a desarrollar los diferentes protocolos que se emplearon en el análisis y catalogacion de la totalidad de lo genes, el genetista y divulgador Gary Zweiger nos brinda la posibilidad de adentrarnos en los hechos mas  relevantes que constituyen  el Proyecto del Genoma Humano.

Los avances en el área de las ciencias de la comunicacion han sido grandes y han ayudado a impulsar el notable desarrollo de las industrias de la computación y telecomunicación. Es posible que estas fuerzas se utilicen para mejorar la compresion del cuerpo y la salud humanas. El gen, como lo concibió originalmente el monje checo Gregorio Mendel, representa una unidad heredable de información que pasa de padres a hijos. Las leyes matemáticas que describen la transmisión genética se describieron hace un siglo, mucho antes de la determinación final de la naturaleza física de los genes en la década de los cincuenta. En el centro de la red molecular de todo organismo vivo se encuentra un genoma, un deposito de información hereditaria que se distribuye de manera típica en todas las células del organismo. Son el código legal y el poder ejecutivo en uno, o utilizando otra similitud, constituyen el plano del arquitecto y el código del constructor en uno solo...

Consiguen estimular la respuesta inmune en VIH, administrando hormona de crecimiento

Mediante la administración de un tratamiento con hormona de crecimiento ha permitido en pacientes que presentaban una respuesta inmune débil recuperar parcialmente su capacidad inmunodepresora. La investigación realizada por científicos del Icrea de Barcelona (España), dirigido por la profesora Margarida Bofill. El ensayo que realizo con pacientes con VIH, consitio en regenerar el timo, órgano clave en la producción de células T.

El timo ejerce una clara influencia sobre el desarrollo y maduración del sistema linfático y en la respuesta inmunitaria defensiva de nuestro organismo. responsable de la maduración de los linfocitos T, y endocrino, ya que secreta algunas hormonas. La excesiva concentración de células T puede ser la causa de enfermedades como Leucemia linfocítica aguda y Mieloma múltiple, así como niveles inferiores pueden deberse a procesos oncologicos, Enfermedad de Hodgkin o SIDA entre otras.

Lo que se ha conseguido es marcar un precedente, nunca anteriormente se había conseguido, estimular la respuesta del sistema inmunologico administrando una solución con hormona de crecimiento, antes de vacunar a los pacientes seropositivos, elevando los niveles de respuesta frente a la actividad del VIH.

La hormona del crecimiento (Growth Hormone, GH) es una cadena peptídica con dos puentes disulfuro internos formada por 191 aminoácidos con un peso molecular de 22.000 Da en humanos. Es la hormona que estimula el crecimiento de tejidos y órganos durante la niñez y adolescencia y continúa siendo importante durante toda la vida aunque haya cesado el crecimiento. No afecta al crecimiento fetal ni a los primeros meses de vida en gran cantidad.

En el estudio en el que una primera se seleccionaron pacientes con VIH que presentaban déficit de diferente consideracion inmune a tres vacunas en concreto hepatitis A, hepatitis B o tétano, que seguían presentando respuestas inmune deficitarias, tras dos sesiones de vacunación. De los 20 que finalmente pasaron el corte, se dividieron en tres grupos, los que formaban parte del primer grupo se les administro hormona de crecimiento seguida de la vacuna con la que  no habían obtenido respuesta positiva, un segundo grupo solo se les administro la solución con hormona de crecimiento, finalmente un tercer grupo a los que se les administro únicamente la vacuna  a la cual no respondían.

Tras un periodo de seis meses en el que administro regularmente  el tratamiento en periodos semanales, se observo que los pacientes que formaban parte del primer grupo presentaban un grado de producción de células T mas elevado, propiciando un aumento en la respuesta del sistema inmunologico, lo que redundo en una mejoría de los pacientes.  El siguiente paso es elaborar nuevos protocolos de administración, ensayando con otros factores diferentes a la hormona de crecimiento.

Se identifica una alteración genética que afecta algunos casos de infertilidad femenina

En muchas ocasiones los investigadores identifican mutaciones genéticas aplicables a dos o mas patologías. Investigadores pertenecientes al Universidad Johns Hopkins, en Baltimore Estados Unidos, han descubierto una correlación entre el receptor scavenger clase B tipo 1 (SCARB1) cuya función es regular la presencia de colesterol bueno o HDL en el organismo y el déficit de progesterona una hormona clave en la reproducción femenina.

El estudio encabezado por la doctora Annabelle Rodriguez, tras analizar los estudios precedentes realizados con ratones de genero femenino, en los que se estableció el vinculo entre la variante genética de SCARB1 en el déficit de colesterol bueno y la infertilidad femenina.

Realizo un estudio en el que participaron 274 mujeres que presentaban un  historial de infertilidad atribuible a un amplio abanico de causas. Tras realizar un análisis de las células ovaricas y los fluidos, 207 de estas mujeres se había sometido a una técnica por fecundacion in vitro. Tras un periodo de 42 días desde la implantación de los óvulos en sus úteros. Se realizo un examen a las nueve mujeres que presentaban la variante genética en SCARB1, constatando que  ninguna había conseguido fertilizar el embrión, lo que quiere decir que no quedaron en gestación.

La progesterona es una de las hormonas sexuales que se desarrollan en la pubertad y en la adolescencia en el sexo femenino, actúa principalmente durante la segunda parte del ciclo menstrual, parando los cambios endometriales que inducen los estrógenos y estimulando los cambios madurativos, preparando así al endometrio para la implantación del embrión. Estos efectos también ocurren en la mama. La progesterona también se encarga de engrosar y mantener sujeto al endometrio en el útero: al bajar sus niveles, el endometrio se cae, produciendo la menstruación. Es la hormona responsable del desarrollo de caracteres sexuales secundarios en una mujer, y sirve para mantener el embarazo.

Este asociación supone la primera evidencia de que en algunos de infertilidad femenina, tienen su origen en una o varias alteraciones genéticas, relacionadas además con el déficit en otras funciones del organismo. Porque además las nueve mujeres presentaban niveles mas bajos de progesterona.

La buena noticia es de que existe un fármaco empleado en el tratamiento del colesterol llamado Probucol, que se ha mostrado eficaz en la infertilidad femenina en ratones. Los investigadores de la Johns Hopkins han desarrollado también un sencillo test de sangre para esta variación del gen receptor scavenger clase B tipo 1 (SCARB1).

Matt Ridley/Qué nos hace humanos

Naturaleza o entorno, herencia o experiencia, entre estos polos en principio ajenos uno respecto al otro e incluso irreconcilliables, bascula el argumento central del ensayo Qué nos hace humanos. A partir de las biografías de doce inminentes científicos de diferentes disciplinas cuyo inicio sitúa en el ponente de la teoría de la evolución Charles Darwin y los numerosos estudios atribuidos a su trayectoria profesional así como a los firmados por otros muchos. Su autor el divulgador y experto en ingeniería genética Matt Ridley, trata de discernir las causas por las que obedece el comportamiento del ser humano adoptando tantas y diversas  expresiones.


Existe una predisposición únicamente de origen genético, o por el contrario el origen de nuestras pautas sociales  y de lo que somos como individuos constituidos de personalidades individuales, es producto del ambiente en el que nos desarrollamos. Los genes que forman parte los cromosomas que constituyen el genoma humano. Estos genes formados en unos casos por unas decenas de pares de letras y en otros casos por cientos e inclusos miles de pares de letras o nucleótidos que mediante el ARN sintetizan las proteínas y aminoacidos esenciales para la supervivencia de todo ser vivo, representando los ingredientes que producen los diferentes compuestos proteínicos que forman los órganos de nuestro organismo.

El merito del científico y divulgador Matt Ridley reside en su habilidad narrativa para hacer compresnsible a una mayoría de lectores, los avances e interrogantes científicos que rodean la biología molecular. Quizá la historia mas apasionante de la que ha sido testigo la humanidad a lo largo de su existencia.


Los profesores tienden atribuir la inteligencia de sus hijos a la naturaleza  y la inteligencia de sus alumnos al entorno. Roger Masters


La herencia no puede ser separada del ambiente, pero hay algo en la imaginacion humana que nos predispone a dicotomizar el mundo de ese modo... Comportamientos complejos como son los cuidados a los niños, sobre todo cuando van unidos a emociones todavía mas complejas como es el amor, ni son predeterminados por la genética ni están producidos por el ambiente.

Identifican 90 variaciones genéticas vinculadas a la depresión recurrente

La depresión ya es considerada oficialmente el primer problema sanitario en las sociedades occidentales, aunque no se han establecido todavía científicamente sus causas, se cree que el origen de su alta incidencia es debido a dos causas, por una parte los habitos sociales y por a causas medio ambientales. Una de las prioridades es identificar alteraciones genéticas que permitan desarrollar nuevas pautas terapéuticas para tratar las diferentes expresiones que adopta la enfermedad.

El hallazgo presentado conjuntamente por investigadores de Psiquiatría de la Universidad de Washington (Estados Unidos) y del King's College de Londres (UK), en el que han identificado hasta 90 alteraciones geneticas en el cromosoma 3, es importante porque sus resultados podrían servir para tratar una depresión mayor o recurrente, una de las formas que por sus peculiaridades tiene peor pronostico, de no diagnosticarse de forma temprana puede convertirse en crónica.

Los estudios del trastorno depresivo mayor han indicado un amplio intervalo de valores para la proporción de la población adulta que padece el trastorno. El riesgo para el trastorno depresivo mayor a lo largo de la vida en las muestras de población general ha variado entre el 10 y el 25% para las mujeres entre el 5 y el 12% para los varones. La prevalencia puntual del trastorno depresivo mayor en adultos en muestras de población general han variado entre el 5 y el 9% para las mujeres y entre el 2 y el 3% para los varones. Las tasas de prevalencia para el trastorno depresivo mayor parecen no estar relacionadas con la raza, el nivel de estudios o de ingresos económicos, ni con el estado civil.

Lo sorprendente de ambos estudios es que aunque en principio presentaban objetivos diferentes, las coincidencia en la identificacion en la región cromática donde se hallo las alteraciones genéticas era la misma. En el muestreo realizado en la unidad de psiquiatria de la Universidad de Washington, se centraron en la relación de la depresión con la adicción al tabaco en grandes fumadores, por el contrario en el estudio realizado en la  King's College de Londres.

Por estudios precedentes ya se conocía que la depresión mayor es más común en los fumadores, con registros a lo largo de sus vidas tan altos como el 60 por ciento en fumadores que quieren recibir tratamiento. Debido a la abstinencia a la nicotina cuando tratan de dejar el habito, son mas propensos a presentar cuadros depresivos, lo que demuestra que la adicción al tabaco y la depresión presentan patrones genéticos similares.

La única huella genética que lograron aislar en ambos estudios es la que corresponde al ligamento conocido como linkage peak en el cromosoma 3, donde esta albergado el gen 7 receptor metabotrópico del glutamato (GRM7), lo que  corrobora hallazgos similares  encontrados en otro estudios relacionados con la depresión mayor. Debido a los prometedores resultados, sugieren los investigadores es tratar de aislar mas genes para su estudio en la búsqueda de tratamientos contra la depresión recurrente.

Describen un nuevo método para regenerar vasos sanguíneos

Descrita una técnica para regenerar los vasos sanguíneos en tejidos dañados. Este nuevo enfoque utiliza un factor de crecimiento para estimular las células de apoyo provocando el fortalecimiento celular en los vasos deteriorando, propiciando la el aumento de la actividad del flujo sanguíneo. Este avance de poder aplicar supondría una terapia beneficiosa en pacientes con enfermedad arterial coronaria.


Investigadores de la Universidad de Western Ontario, Canadá, dirigidos por los doctores Geoffrey Pickering y Mateo Frontini han desarrollado una técnica en la que un factor biológico, llamado factor de crecimiento de fibroblastos 9 (FGF9) que se administra en el instante en que el  tejido vascular esta en fase de formación de nuevos vasos sangre en el tejido dañado o vulnerables.

Los ataques al corazón y accidentes cerebrovasculares son las principales causas de muerte y discapacidad, siendo la revascularización o el implante de un stent las dos únicas terapias existente, pero el problema que plantean es que en determinados casos su aplicacion no es adecuada incluso resultando contraprudecente. Debido a esto, ha habido un interés considerable en los últimos años en el desarrollo de estrategias biológicas que promueven la regeneración de los vasos sanguíneos del paciente.


La alternativa a estas terapias es angiogénesis terapéutica. Desafortunadamente, a pesar de las numerosas investigaciones, la terapia de la angiogénesis no ha resultado ser una solución para los pacientes con enfermedad arterial coronaria. Esto es debido a que los los nuevos vasos sanguíneos que se forman se deterioran con facilidad través, reduciéndose la capacidad para regular el flujo de la sangre en las zonas carentes de oxígeno.

La angiogénesis es la formación de vasos sanguíneos nuevos a partir de vasos sanguíneos preexistentes, inducida por la proliferación y migración de células endoteliales EC a partir de precursores mesodérmicos en el embrión, por la asociación de las células progenitoras endoteliales (EPC) o angioblastos y su subsiguiente reorganización en forma de plexos capilares primarios, residentes preexistentes y plenamente diferenciadas dentro de los vasos progenitores en respuesta a estímulos como la hipoxia, la isquemia, el estiramiento mecánico y la inflamación.

Para evitar esta esta situación, se utilizo un enfoque diferente, basado en estimular las células de soporte que se encuentra en la pared del vaso, en lugar de las células endoteliales o de revestimiento de la pared arterial. El equipo de investigación descubrió que la activación de las células de soporte, en los ratones adultos no se degeneraban, manteniendo sus constantes biologías durante más de un año. Por otra parte, estos vasos sanguíneos fueron rodeados para regenerar las células del músculo liso que les dio la capacidad de contraerse y relajarse, un proceso crítico que garantiza que fluya la cantidad correcta de sangre y oxígenando  los tejidos.

El FGF9 pareció despertar a las células de soporte y estimular su participación en el exterior de la pared de los vasos sanguíneos deteriorados. La idea de estimular las células promotoras, abre nuevas formas acerca de la regeneración vascular y nuevas posibilidades para el tratamiento de pacientes con enfermedad vascular.

Identificadas 68 mutaciones genéticas relacionadas con el melanoma

En el primer metaestudio realizado para identificar mutaciones genéticas relacionadas con el cancer de melanoma, en el que han participado investigadores de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, firmado por los doctores Vijay Walia y Jimmy C Lin y publicado en la ultima edicion de Nature Genetics. Se hallaron 68 genes que presentaban variaciones genéticas relacionadas con el desarrollo del melanoma, siendo el gen  receptor de glutamato ionotrópicos GRIN2A, en el que más casos de los sometidos a estudio fue detectado en su forma alterada, encontrándose en el 33 por ciento de las muestras. Los investigadores sugieren que este gen es importante debido a su papel en la vía de señalización. "Hay algunos indicios que sugieren que se trata de un gen supresor de tumores.

El melanoma es la forma más grave de cáncer de piel y su incidencia está aumentando más rápido que cualquier otro cáncer. Una de las principales causas se cree que es la exposición excesiva al sol, especialmente la radiación ultravioleta, que puede dañar el ADN y provocar cáncer que causa los cambios genéticos en células de la piel.

Los investigadores realizaron un análisis del genoma completo y exploró los componentes funcionales del genoma del melanoma, especialmente alteraciones genéticas, o mutaciones. Se estudió la enfermedad avanzada - la etapa de metástasis - cuando las células tienen la mayor acumulación de mutaciones genéticas.

Como primer paso en el estudio, los investigadores obtuvieron 14 muestras tumorales de melanoma metastásico y la compararon con otras 14 muestras de sangre de conservadas en el Instituto Nacional del Cáncer. Secuenciando completamente el exoma de las 28 muestras, un enfoque que descifra el 1.2 por ciento del genoma que contiene genes codificadores de proteínas.

Los datos de la secuencia exoma requiere una serie de medidas de análisis para separar funcionalmente aquellas mutaciones relacionadas con el melnoma de las denominadas mutaciones  somáticas que son aquellas de origen hereditario. Dentro de ese gran conjunto de mutaciones somáticas, la secuencia contenía miles de mutaciones que se producen, pero se presume que no tienen ningún papel en el desarrollo de tumores.

El estudio se realizo aplicando técnicas bioinformaticas, una vez descartadas las mutaciones de escasa incidencia, el equipo se centro en los más propensos a causar melanoma. Los investigadores identificaron 68 variaciones genéticas que representaban una frecuencia elevada. A continuación, identificaron 16 genes considerados los que mas mutaciones producen en el melanoma. De los 16, sólo el oncogén BRAF había sido relacionado anteriormente con el melanoma.

Siendo el gen del receptor de glutamato ionotrópicos GRIN2A, la alteración genética que mas prevalencia presentaba, identificandose en el 33 por ciento del conjunto de las muestras. A continuación, los investigadores buscaron recurrentes, o puntos calientes, las mutaciones que se producen en  mas de un tumor. El gen BRAF implicado en el melanoma, encabeza una lista compuesta por nueve genes con mutaciones adicionales que se  relacionan con más de un tumor. Las mutaciones en siete de los nueve genes que codifican proteínas causaron modificaciones. Estas siete mutaciones  llevó a los investigadores a buscar precisamente por estas mutaciones en 153 tumores de melanoma diferentes.

Las mutaciones en un gen determinado, conocido como TRRAP, surgió como notable por que ocurren en la posición exacta en uno cada seis de pacientes con melanoma. TRRAP alberga una mutación recurrente en clúster en la misma posición a lo largo de la cadena de código de ADN en un 4 por ciento de los casos.


Por último, los investigadores utilizaron análisis de vías de señalización celular,  identificando la vía señalización del glutamato como una vía en el melanoma. "Estamos comenzando a explorar lo que las mutaciones de la vía glutamato,"  lo que implica la vía de señalización de glutamato en el melanoma.

Identifican un grupo de Células T reguladoras clave en la respuesta inmune

Científicos del instituto Walter y Eliza Hall en Melbourne (Australia) han realizado un hallazgo cuyas repercusiones en el tratamiento de enfermedades autoinmunes, así como en el trasplante de órganos y distintas procesos oncologicos. En concreto se trata de un grupo denominado celulas T reguladoras, identificando aquellas células que se encargan de deshabilitar la respuesta inmune.

Las células T juegan un papel central en la gestión del sistema inmunológico. Hay muchas células T diferentes: algunas promueven una respuesta inmune contra el patógeno que infecta el organismo, mientras que otras provocan una reacción autoinmune contra sus propios tejidos, originando la enfermedad.

Las células T reguladoras, que suprimen la actividad del sistema inmune. Estas células juegan un papel importante en el mantenimiento de auto-tolerancia, asegurándose de que nuestro sistema inmunológico no genera una respuesta en contra de nuestros propios tejidos.

El equipo de científicos formados por Stephen Nutt en The Walter y Eliza Hall, ya habían identificado un subgrupo de células T reguladoras que hacen que una proteína en particular, conocida como dirigible-1. Dirigible-1 que se encuentra normalmente en las células B productoras de anticuerpos, donde actúa sobre el ADN que a su vez produce genes específicos. Es fundamental para la producción de anticuerpos, pero su papel en las células T reguladoras era un misterio.

Lo que han hecho es realizar un ensayo con un modelo animal modificado genéticamente, al que previamente le extrajeron las células T reguladoras activas, observando como los ratones desarrollaban  enfermedad inflamatoria intestinal grave autoinmune. Estos resultados demuestran que  no todas las células T reguladoras cumplen una función inmune en el organismo.

Resultado de el estudio del trasplante de células madre para el tratamiento de la esclerosis múltiple progresiva

En un reciente estudio realizado por investigadores del Departamento de Hematología, Trasplante de médula ósea y genética y la Unidad de Terapia Celular, y del Departamento de Neurología III, la Universidad Aristóteles de Tesalónica, Facultad de Medicina, George Papanicolaou Hospital, Salónica, Grecia. Han confirmado la eficacia del trasplante de celulas madre en pacientes con esclerosis múltiple progresiva, la variante de esta esta enfermedad que presenta mas complicaciones en su tratamiento.

El estudio se realizo con los datos aportados por 35 pacientes con esclerosis múltiple progresiva, a los que se había realizado un control de la evolución de la intervención que se le había practicado 11 años atrás, en la que se le había procedido a la sustitucion la medula osea por un trasplante autologo de celulas madre. Entre los casos estudiados también hay pacientes que además de someterse al trasplante, recibió otros tratamientos complementarios con escasa o nula eficacia. 

Dirigido por doctor Vasilios K. Kimiskidis, para seguir la evolución de los pacientes trasplantados con células madre hematopoyéticas (TCPH), se empleo el método de resonancia magnetice, la conclusión ha sido que la terapia con células madre se debe administrar en aquellos pacientes que presentan cuadros agresivos, aún en la fase inflamatoria de la enfermedad, y por la forma maligna, en la que corre peligro su integridad física .

Aunque se desconoce la causa de la esclerosis múltiple, en lo que si están de acuerdo es que esta enfermedad neurodegenerativa, es de origen autoinmune, se produce cuando el sistema inmune provoca una reacción defensiva contra sus propios tejidos. En el caso de la esclerosis múltiple progresiva, la reacción inmune se produce contra la mielina aisladora de los nervios en el sistema nervioso central, cuya consecuencia es la aparición de lesiones desmielinizantes, neurodegenerativas y crónicas del sistema nervioso central.  

La administracion de dopamina en adictos a la cocaína

En los resultados presentados por el por el Departamento de Psiquiatría y el Departamento de Radiología de la Universidad de Columbia de Médicos y Cirujanos en Nueva York (Estados Unidos), de una investigación de los efectos de la dopamina en relación a la terapia conductual con pacientes adictos a la cocaína, han observado como la administración de dosis de dopamina favorece una remisión en el comportamiento adictivo  a la cocaina.


La dopamina es una hormona y neurotransmisor producido en una amplia variedad de animales, incluyendo tanto vertebrados como invertebrados. Según su estructura química, la dopamina es una feniletilamina, una catecolamina que cumple funciones de neurotransmisor en el sistema nervioso central. La dopamina es comúnmente asociada con el sistema del placer del cerebro, suministrando los sentimientos de gozo y refuerzo para motivar una persona proactivamente para realizar ciertas actividades con el placer.

En los ensayos los adictos a la cocaina se sometieron a una tomografía por emisión de positrones (PET) para medir la señalización de dopamina en el estriado limbico, los estudios de imagen han demostrado que la dependencia de la cocaína se asocia con la desregulación de la dopamina del estriado de señalización, que está vinculado a la conducta adictiva.

En palabras de la doctora Diana Martínez y sus colegas encontraron que el aumento de estatus social y un mayor apoyo social se correlacionó con la densidad de los receptores de dopamina D2/D3 en el cuerpo estriado, una región del cerebro que desempeña un papel central en la recompensa y la motivación, donde la dopamina juega un papel crítico en la tanto de estos procesos de comportamiento.

Estos ensayos reflejan lo que otras investigaciones realizadas con anterioridad ya sugerían. Que los adictos a la cocaína con una liberación de dopamina normal respondían al tratamiento, mientras que los que mostraban un mayor déficit en la transmisión de la dopamina no respondían al tratamiento y recaían en la adicción. Los participantes en el estudio recibieron un tratamiento de 3 meses basado en un refuerzo positivo, concretamente, se les pagó dinero para que no consumieran cocaína.

Hemos demostrado que la neuroquímica es una parte clave en la respuesta al tratamiento y muestran que la transmisión de dopamina baja se asocia con el fracaso del tratamiento. Además, estos datos sugieren que la combinación de tratamiento conductual con los métodos que aumentan la dopamina del estriado de señalización podría servir como una estrategia terapéutica para la dependencia de la cocaína.

Identifican una variante genética que predispone al suicidio

En una investigación realizada por científicos de la Universidad de John Hopkins (Estados Unidos), ha identificado una variante genética en el cromosoma 2, que predispone al sujeto que le porta en determinados estados emocionales, (estres, depresión, esquizofrenia), a cometer actos de autolesivos o en los casos mas extremos puede inducir el intento de suicidio.


El estudio dirigido por la doctora Virginia Willour, se centro en un grupo de genes que forman una región del cromosoma 2, llamándoles poderosamente la atención por su estructura molecular, la de una proteína conocida como ACP1, este gen representaba una alteración genética  encontrada en niveles excesivos en las personas que habían intentado quitarse la vida.

Esta coincidencia biológica se obtuvo tras contrastar los índices de las muestras de ADN, de 2.700 pacientes con trastorno bipolar, 1.201 presentaban antecedentes por intento de suicidio, mientras que en el resto los 1.497 no constaba que hubieran tenido tentativa de acabar con su vida. 

Los resultados del estudio fueron concluyentes, aquellos casos de suicidio que contenía una copia de ACP1 en la región de cromosoma 2, presentaban una tendencia suicida de 1,4 veces mas, en relación a los individuos que en su historial carecían de antecedentes por intento de suicidio.

Estos datos confirman la sospecha de los investigadores, de que la actividad genética esta relacionada con la predisposición al suicidio de pacientes que presentan trastornos psiquiatricos. Por lo tanto representa una vía de investigación en la que habrá que seguir trabajando.

Patarroyo halla la fórmula sintetica universal para crear vacunas

Tras reproducir en laboratorio los 38 mil fragmentos originales que forman el parásito causante de la malaria conocido como 'plasmodium falciparum' y analizarlo, el equipo de investigadores encabezado por científico Manuel Elkin Patarroyo pertenecientes a la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (Fidic), han conseguido desarrollar una formula universal de orden sintético, que se puede aplicar a todo el catalogo de enfermedades infecciosas que afectan a humanos, propiciando un cambio de paradigma en los protocolos de vacunación evitando la muerte de millones de personas.

Hasta ahora el método ordinario para lograr una vacuna consiste en introducir el agente  patógeno  en el organismo , entero, mutado o muerto, o  un fragmento de él; y a partir de la información obtenida de la reacción que provoca, elaborar lo que finalmente sera la vacuna que inmunizara al portador frente al virus que la provoca.

Este método con el virus de la malaria no sirve, pues al introducir el microbio existe el inconveniente de que el patógeno esta programado, para burlar las defensas del sistema inmunitario y no ser detectado, logrando extender su infección por el organismo, impidiendo que sistema inmune logre desarrollar las defensas necesarias par neutralizarlo.

Frente a esta dificultad la estrategia que planteo el equipo de Patarroyo fue la de  plantear el problema desde el punto de vista de la química,  reproduciendo en laboratorio todos y cada uno de los 38.000 fragmentos que componen el parásito 'plasmodium falciparum', identificando tras mas de dos décadas de intenso trabajo y miles de ensayos, noventa de estos fragmentos originales o modificados, implicados en el mecanismo que despliega el patógeno 'plasmodium falciparum' , para infectar el organismo. 

Creando proteínas sintéticas e idénticas a las de las únicas partes del microbio capaces de adherirse a los glóbulos rojos para después cambiar el orden de los componentes. Esta fórmula deja visibles las moléculas antes irreconocibles por el sistema inmunológico, estimulado sus defensas frente a la infección.

El descubrido de la primera vacuna contra la malaria sintetizada en 1.986 conocida como SPF-66, con la que consiguió una eficacia entre el 30 y el 50 por ciento, ha conseguido demostrar que se puede ir mas allá de la estructura de los parásitos, modificando sus átonos sinteticamente en función de la naturaleza biológica del organismo.

Los resultados de los ensayos realizados con monos Aotus  que presentan un sistema inmunologico equivalente al humano, ha supuesto una eficacia del 90%. Por esa razón, el siguiente paso es determinar, en ensayos en humanos, si es necesario hacer modificaciones de algunos fragmentos del parásito, para que la eficacia que hemos obtenido en los monos, del 90 por ciento, sea análoga en personas.

Hormona de crecimiento y obesidad

A todos nos preocupa el exceso de grasa en el organismo por las posibles complicaciones que puede implicar, obesidad, problemas cardiovasculares, diabetes...etc. No solo es una cuestión  de índole estética o dietética, además se trata de una prioridad en los programas de prevencion formulados por los sistemas de salud. Los científicos saben que existe una tendencia a desarrollar obesidad en función del incremento en la edad de la persona, pero lo que  desconocen cuales son esos mecanismos implicados en el hecho de que el organismo acumule tejido acumule según el individuo se aproxima a la senectud.

Ahora un estudio publicado por Investigadores del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Córdoba (ESpana), en colaboración con la Universidad de Illinois, en Chicago (Estados Unidos), han identificado que a una células conocidas como somatotropas encargadas de producir la hormona de crecimiento, cumplirian además la función de informar de los niveles de grasa acumulada en el organismo.

Los investigadores utilizaron ratones modificados genéticamente observando como las hormonas somatotropas, se encargaban de emitir una señal informando en caso de detectar un exceso de nutrientes en el organismo, condición previa a la acumulacion de grasas, y  causa principal que origina de la obesidad o la aparición de la diabetes.

Los científicos sugieren que este descenso de la presencia de la hormona somatotropa, conforme el organismo envejece, estaría relacionada con la aparición de la obesidad y de otras enfermedades como la diabetes, ya que seria la encargada de detectar el la acumulacion de nutrientes en el organismo, que activaría el mecanismo para su eliminacion evitando el exceso de grasas.

De esta investigación dirigida por el doctor Raúl Luque, experto en la hormona de crecimiento, podrían desarrollarse terapias que elevaran los niveles de la hormona somatotropa en el organismo, evitando la acumulacion de grasas y las patologías que producen.

La terapia génica NLX-P101 para el Parkinson mejora notablemente los sintomas de la enfermedad

Ya se conocen los resultados del estudio realizado en fase II de la terapia génica NLX-P101, para la enfermedad neurodegenerativa de Parkinson, el anuncio realizado por la compañía biotecnologica Neurologix refleja la significativa mejoría observada en los pacientes que se les administro mediante un procedimiento minimamente invasivo, inyecciones del material genético directamente en los núcleos bilaterales subtalámico (STN), una región clave del cerebro que participan en la función motora. Al final de cada procedimiento,  los catéteres de extrajeron del cerebro. Todos los procedimientos fueron realizados bajo anestesia local. Todos menos uno de los participantes del ensayo fueron dados de alta del hospital dentro de 48 horas después del procedimiento quirúrgico.

Los 45 pacientes seleccionados para la investigación padecen Parkinson de moderada a grave, cuyos casos han sido desahuciado terapeuticamente, fueron sometidos a un estudio aleatorizado, doble ciego, en el que se les administraba NLX-P101 o una terapia placebo, tras realizar un seguimiento de seis meses, los pacientes que recibieron NLX-P101 mostraron una mejoría en el porcentaje medio de 23,1 (8,1 puntos) en la Escala de Parkinson Unificado de Clasificación (UPDRS) Parte 3 (sección motor), que ha sido durante mucho tiempo el estándar para la evaluación clínica en la enfermedad de Parkinson. Todos los sujetos fueron evaluados al inicio del estudio, así como uno, tres y seis después de someterse a la cirugía.

A diferencia de otros tratamientos que actúan sobre la dopamina, la terapia genica NLX-P101 se centra la molécula GABA (ácido gamma-aminobutírico), el principal neurotransmisor inhibidor en el cerebro. Esto contribuye a un aumento anormal de la actividad del núcleo subtalámico (STN) del cerebro, un centro clave de reglamentación para la circulación,  causando la perdida de células que producen dopamina provocando una disfunción en el circuito cerebral responsable de la coordinación del movimiento, síntoma característico en la enfermedad de Parkinson.

Según el autor principal y co-investigador principal Peter LeWitt, MD, Director de Trastornos del Movimiento del Henry Ford Health System en West Bloomfield, Michigan, "los sujetos de nuestro estudio que recibieron el tratamiento NLX-P101 muestran un mejor rendimiento motor y de control de Parkinson que los sujetos que recibieron cirugía simulada. Este beneficio se produjo al principio y fue de larga duración. El estudio NLX-P101 demuestra que la promesa de la terapia génica para enfermedades neurodegenerativas parece más probable que se convierta en una realidad. "


La culminación de esta investigación fue iniciada por Michael G. Kaplitt  neurocirujano en New York-Presbyterian Hospital / Weill Cornell MedicalCenter y Profesor Asociado y Vicepresidente de Investigación en el Departamento de Cirugía Neurológica, Weill Cornell Medical College. y Matthew J. During, profesor de VirologíaInmunología y Genética Médica, Neurociencia y Cirugía Neurológica,  de la Escuela Médica del Estado de Ohio, y Profesor de Medicina Molecular y Patología de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, Molecular, fundadores científicos de Neurologix, Inc.  Los dos cientificos han estado a la vanguardia de la investigación de terapia génica  desde 1989. Este estudio de fase 2 es el resultado de más de 15 años de avances con su trabajo en el gen de transferencia de AAV. Ellos fueron los primeros en demostrar que AAV podría ser un agente eficaz de terapia génica en el cerebro,