Mostrando entradas con la etiqueta inmersiva. Mostrar todas las entradas

The Florence Experiment, arte y ciencia que nos acerca al universo emocional de las plantas


Si hay algo por lo que es mundialmente conocida la ciudad italiana de Florencia, es por ser considerada la cuna del Renacimiento, una época de esplendor, conocimiento y creatividad que a lo largo de dos Siglos, fusiono en una misma entidad lo mejor de la expresión artística y la investigación científica.

Legado que ha llegado hasta nuestros días a través de iniciativas tanto relacionadas con  el arte, a través de la extensa oferta de actividades y exposiciones que se organizan cada temporada, como de los cursos y conferencias de caracter científicp que se convocan a taves de la extensa graciasred de centros de investigación con los cuenta la región de la Toscana

Siendo uno de los mas innovadores el LIVN (International Laboratory Plant of Neurobology), instituto dirigido por el neurobiologo Stefan Mancuso, que se dedica a estudiar la expresión neural de las plantas en campos como el comportamiento, la inteligencia y la comunicación.


EL ESPÍRITU DEL RENACIMIENTO EN EL SIGLO XXI
 
Y cuyos reveladores y sorprendentes resultados están sirviendo para que poco a poco se modifique la percepción que se tiene del reino vegetal, pasando de ser considerado un ecosistema donde sus miembros carecen de capacidad para comunicarse y expresar emociones, 

A ser una comunidad que crea una identidad  cultural propia, a través de las relaciones que se establecen entre las diferentes especies de vegetales que la componen.

Sinergias que han servido para inspirar el proyecto titulado The Florence Experiment del artista belga Carsten Holler, y que se ha podido visitar hasta finales de Agosto. Teniendo como espacio expositivo las instalaciones del incomparable Palazzo Strozzi, obra arquitectónica cumbre del renacimiento italiano.

Construido en 1489 por encargo Filippo Strozzi, uno de los muchos rivales de los Medici, una de las familias mas influyentes de la época en todo Occidente y que tras muchos avatares se ha convertido en uno de los hervideros culturales de la ciudad.


DESLIZÁNDOSE POR UN TOBOGAN DE EMOCIONES

Siendo el lugar idóneo para albergar un proyecto cultural-científico que a pesar de su embergadura y su aparatosa logística, tan solo consta de dos instalaciones. 

De carácter inmersiva en ambos casos, en la primera parte, Carsten recurre a su mas conocido logro estético, para trazar una red tuberías que inicia su recorrido en la fachada exterior de donde se adentra hacia el vestíbulo hasta el patio interior donde se completa un ciclo. 

La estructura que reproduce la forma helicoidal del ADN sirve para medir desde un punto de vista lúdico parámetros como la fotosintesis o las fluctuaciones emocionales de las plantas a nivel molecular, que se producen en función de las exaltaciones que provocan los visitantes al deslizarse por las tuberías.

La segunda parte alberga el experimento emocional de la muestra, instalada en uno de los salones, se trata de una pequeña sala que alberga un proyector de cine y que ha sido acondicionada con un aforo de butacas, donde el espectador experimenta diferentes estados de animo dependiendo del argumento de la película.

Emociones que según Mancuso dependiendo de su intensidad y origen producen diferentes reacciones químicas, que repercuten a su vez en la expresión emocional con las que sin ser conscientes están vinculados entre si y con las plantas.  

  
Relacionado: The Monolith, arquitectura emocional entre las ruinas del paisaje

The Florence Experiment analiza  arquitecturas orgánicas con diferentes cargas emotivas  conectando los espacios internos y externos con el objetivo de ampliar nuestra comprensión ecológica de nuestro entorno natural.



Interactive Architecture Lab - Hortum machina B, un mundo dentro de un domo geodesico


Cada vez que con las propuestas del colectivo Interactive Architecture Lab, anunciando la puesta en marcha de un nuevo proyecto me entusiasmo, la habilidad que poseen para establecer diálogos verosímiles entre elementos tecnologicos y orgánicos.


Integrándolos en el paisaje urbano y sus diferentes elementos arquitectónicos, conviertiendo la ciudad en un laboratorio donde experimentar nuevos discursos donde los usos cotidianos y la tecnología actualizan sus estándares. 

Añadiéndoles componente orgánicos propios de la flora urbana a los que se les proporciona dispositivos inteligentes a través de los que interactúa con su entorno. Realizada para la ultima edición de la muestra Ars Electronica Festival celebrada en la ciudad austriaca de Linz a comienzos del Otoño del año pasado. 


La instalación de carácter inmersiva Hortum machina B se compone de estructura inspirada en los domes del arquitecto Buckminster Fuller, estructura que por su forma se convierte en el anfitrión idóneo, por el que facilitar la movilidad necesaria para que su huésped de origen orgánico pueda desplazarse.


Hortum Machina B es un micro-invernadero inteligente y autónomo energeticamente que a partir de la combinación de narrativas tecnologicas y biologicas genera nuevas entidades urbanas.


Trazando diferentes itinerarios por la ciudad en los que tiene que sortear los diferentes obstáculos que le salen al paso, algo que consigue con cierta solvencia gracias a una red de sensores que le permite relacionarse con su entorno mas inmediato garantizando su seguridad y operativa sobre el terreno. Registrando datos relacionados con las características y su estado medio-ambiental que es transmitido a un ordenador que las evalúa proponiendo diferentes alternativas para su mejora.

RELACIONADO: Mattia Paco Rizzi - Alfabeto


L´autre Ateller - Corde de Bois, abriendo surcos en la memoria



Dividida en dos volúmenes la instalación titulada Corde de bois, esta formada por troncos afilados, que apoyados a ambos lados trazan una trinchera fortificada que circula por debajo del nivel del terreno.

Este camino ondulante que te obliga ha lavar la cabeza para tener constancia de lo que sucede más allá de la superficie, en el exterior. La intervención se comporta como un sendero que la expectativa en el que lo recorre de encontrar cuando menos una salida

Cuando finalice las pocas decenas de metros del sendero al descubierto que serpentea entre dos extremos. De una experiencia que actúa sobre el paisaje de forma que lo reimagina sin modificar su naturaleza. 


Exhibida con motivo de las fiesta navideñas en un lugar céntrico de la ciudad de Quebec, la intervención realizada por el estudio de arquitectura y arte urbano L´autre Ateller juega con los mecanismos de la memoria y la noción espacial.


Corde de bois es una instalación de Land Art y carácter inmersiva que propone un recorrido por la historia de una de la ciudades mas importantes de Canadá. Usando como hilo conductor su paisaje compuesto por densos bosques, de los que sus comunidades siguen viviendo hoy en día.


Inspirada en las actividades vernáculas relacionadas con el tratamiento de la madera. En el diseño y montaje de la instalación se emplearon residuos recogidos en los numerosos aserradores que existen en la zona. Con los que sus autores pretendian establecer un punto equidistante entre una sociedad cosmopolita que ha experimentado un desarrollo urbano en las ultimas décadas, y los oficios de origen rural que fueron objeto de su fundación. 


Davide D'Elia - Antifouling, inundados por una ficcion sin horizonte


Pintados de azul celeste marcando la linea de un horizonte los 19 cuadros que componen la exhibición titulada Antifouling, se comportan como elementos que forman parte de un paisaje de interior.

La muestra de carácter inmersiva programada por la galeria  ex-elettrofonica en Londres, esta firmada por el artista Davide D'Elia. Que en unos de sus viajes por Italia, estando hospedado en Roma tuvo la oportunidad de hacerse con una colección de cuadros de estilos que van desde el retrato, al bodegon o el arte sacro.

A los que el autor acompaña de sillas y bollas con el propósito de dotar al conjunto de una ambientación maritima, haciendo referencia al origen de la pintura con la que reproduce un paisaje natural, siendo la que aplican en los astilleros a los cascos de las embarcaciones. 
Capa que sirve de protección frente a la corrosión producida por la oxidación a la que esta sometido el fuselaje del casco al entrar en contacto con el oleaje.



Davide D'Elia produce un trabajo que muchas veces revaloriza la terminología estética moderna presentándose más allá del objeto y la objetividad, por lo que obtiene un razonamiento que examina los conceptos del tiempo y el flujo de materia en el espacio. El artista observa lo que le permite empezar a crecer espontáneamente: pasando el tiempo.


RELACIONADO: Eduardo Coimbra, un paseo por las nubes

  
Antifouling es una exposición que reflexiona en clave de metáfora, sobre el paso del tiempo y de como actúa en función de la composición y comportamiento de la materia


Davide D'Elia es un artista italiano conocido por sus instalaciones inmersivas. A traves de las que explora la oposición entre lo orgánico y sintético. El resultado es un sugerente contraste entre natural y lo aséptico, creando una experiencia visual abordable para el espectador.




El canal de Youtube Veritasium da a conocer Pyro Board, una experiencia inmersiva de fuego y sonido


Creado por uno de los participantes en el programa de carácter científico Veritasium. Evento dirigido a Estudiantes que generalmente que ponen a prueba su ingenio y conocimiento, volcándolo de forma creativa en experimentos de lo mas curiosos y estimulantes.

Y que ademas cuenta con presencia en una diversidad de redes sociales, a traves de cuyas plataformas informan a los millones de seguidores con los que cuentan. De las convocatorias que sirven para que decenas de miles de usuarios tengan la oportunidad de divulgar sus experimentos de una forma comprensible a la vez que amenaza.


Para muestra el realizado por Derek Muller, donde utilizando como mesa de mezclas una placa conectada a una llave de gas. Reproduce múltiples composiciones sonoras moduladas mediante un sintonizador que hace de intermediario entre una interfaz informática donde están almacenadas las melodías y la plancha gasificadas.


La matriz perforada por 2.500 orificios, representa de forma coreográfica diferentes combinaciones de frecuencias y sonidos.  Pyro Board se basa en las variaciones de presión que producen las ondas de sonido y como afectan a la velocidad de flujo de gas inflamable describiendo diferentes alturas y colores.


En el siguiente video que podeis ver íntegramente pulsando AQUI, el espectador puede maravillarse con el funcionamiento de la instalación y los mecanismos acusticos que la componen. Asi como la experiencia sensorial que provoca en el que oyente y observador.


Porque no hay que obviar que se trata de una propuesta inmersiva en la que se precisa tanto del sentido de la vista como del oido para experimentarla en toda su plenitud. Los patrones que trazan sobre la placa perforada las frecuencias de sonido que emite desde
 el ordenador Derek.




Prism Design - Infinity Bamboo Forest, andando por un bosque de luz sin arboles


Protegidos por lunas de vidrio, cientos de diodos LED, se distribuyen a ambos lados de un pasillo que el visitante recorre en silencio y rodeado por una atmósfera que se caracteriza por los tonos oscuros.

Las parcelas que se dividen siguiendo un patrón cuadricular representan un bosque de bambú de los que se pueden encontrar en los alrededores de Daiwa House en la localidad china de Wuxi. Donde de forma permanente se exhibe la instalación de efecto masivo Infinity bamboo forest (bosque infinito de bambú).

Creada por el estudio de diseño Prism Design. Estéticamente te evoca pasajes que parecen extraídos de la ciencia ficción, donde la tecnología se yuxtapone a contexto natural transformándolo en un paisaje donde lo digital modifica la identidad orgánica de sus elementos así como sus procesos de expresión.


Donde las vainas de bambú y sus tonalidades son sustituidas por un paisaje artificial caracterizado por la racionabilidad de sus formas y efectos reflectantes. La disposición de cada tubo Infinity bamboo forest crea la sensación de infinito abarcando la totalidad del espacio, reflexionando sobre los efectos de la era digital y su colonización del entorno natural.  


Infinity Bamboo Forest es una instalación de carácter inmersiva en la que los visitantes son guiados a través del edificio con la sensación de estar en un bosque interminable de tallos de bambú brillantes sin fin. 

 

Prism Design es un estudio de arquitectura y diseño con sede en la ciudad china de Shangai. Que trabajan en diferentes áreas que van desde el diseño de interiores, diseño de productos y diseño de exposiciones. (espacios comerciales, hostelería, residencial, bares de salud y bienestar, restaurantes, diseño de tiendas y oficinas) dirección de arte y consultoría de diseño para empresas que operan en las industrias del mueble y la moda.