Mostrando entradas con la etiqueta Semua. Mostrar todas las entradas

Viaje ancestral a los últimos caballos salvajes de España


Apenas quedan vestigios de las manadas de caballos salvajes que hace miles de años galopaban en libertad por las estepas de diferentes partes del mundo. Los que todavía gozan de ese estado no se pueden considerar salvajes pues a día de hoy según los últimos estudios se trata de razas que tras ser introducidas por poblaciones de colonias invasoras. 


Sustituyeron a las razas originarias que habitaban en ese area concreta que fueron exterminadas. Ese es el caso de la especie Przewalski los últimos equinos que se consideraban verdaderamente salvajes del planeta, y que todavía se pueden ver galopar en estado de libertad por las estepas entre Mongolia y China, son, en realidad, ferales. Desciendiendo de los primeros caballos domesticados que se conocen y que están asociados a los Botai, una población que vivió al norte de lo que hoy es Kazajastán hace alrededor de cinco milenios años. 


Por lo que desde un prisma científico en términos biogeneticos ya no quedaría ningún vestigio de las razas ancestrales de caballos salvajes. Aún así todavia se pueden visitar una diversidad de parajes naturales, donde el viajero puede disfrutar contemplando la estampa de este hermoso animal trotando en libertad. Ya sea en espacios protegidos como parques naturales o santuarios donde se recuperan ejemplares que han servido para realizar alguna labor agrícola. 


La conciencia medio ambiental por parte de cada vez más sectores sociales ha propiciado que incluso en España todavía podamos disfrutar de entornos naturales dondo poder descubrir agrupaciones de caballos y yeguas en estado de libertad o semi-libertad. Las tres principales localizaciones geográficas dentro de la peninsula Ibérica donde se concentra el grueso de estos animales. Son por una parte los que habitan el parque nacional de Doñana en el sur de España, en este caso se trata de animales prácticamente domesticados. 


Que provienen en su mayoría de la variedad que se conoce popularmente como de Las Retuercas, raza que segun estiman los expertos se trataría de la más antigua de Europa, siendo el resultado de un cruce híbrido entre caballos andaluces y marismeños. Aunque viven buena parte de su vida pastando en las dehesas cerca de las marismas, son utilizados por los lugareños para festividades como la procesión del Rocio. Este último es una variedad de caballo cimarrón (asilvestrado), autóctono del parque de Doñana,  siendo una especie autóctona cuyo escaso número los ha colocado al borde de la extinción.


En el segundo caso nos tendremos que dirigir al este de España, más concretamente a la provincia catalana de Girona. En las montañas y valles que conforman el entorno natural de la localidad de Tregurà de Dalt, que pertenece al municipio de Vilallonga de Ter, en la comarca del Ripollès. a las orillas del río Ter, principal afluente de la zona donde todavía hay abundancia de fértiles pastos. Se reúnen los pocos ejemplares asilvestrados que todavía gozan de relativa libertad y no son empleados como reclamo turístico participando en alguna de las muchas actividades que se organizan en algúno de los pueblos de la comarca.  

Los caballos siempre han formado parte de las tierras altas gallegas


Pero si hay algún lugar donde de verdad poder contemplar en todo su esplendor cientos de caballos adueñandose del paisaje, siendo testigo de cómo sus primeros ancestros dominaban las veredas precipitadose en vertiginosas carreras por veredas y áreas escarpadas. Si lo que deseas de alguna forma es recuperar su espíritu nómada, de lo que antaño, hace miles de años podría ser oír en el horizonte el relinchar de decenas de miles de caballos que retozaban entre los arbustos y convivian en paz y armonía con el resto de los pobladores. 


Te tendrás que adentrar en lo más profundo del noroeste de España, partiendo de la ciudad gallega de Vigo hasta tras completar un sinuoso recorrido por carreteras secundarias, iniciar la búsqueda de los restos de este tesoro en la villa de A Estrada. Integrada en la comarca de Tabeirós-Tierra de Montes, que bien comunicado dista a tan sólo cuarenta y ocho kilómetros de la capital provincial de Pontevedra, aunque también se puede llegar desde Santiago de Compostela por la carretera provincial PO-841. 


O sea que nos disponemos adentrarnos entre bosques poblados por leyendas y meigas con el proposito de encontrarnos con algunos de los ultimos supervivientes del caballo gallego de pura raza.  La teoría más aceptada sobre el origen del caballo gallego sostiene que fueron los pueblos celtas llegados al norte de la península ibérica entre el siglo VII a. C. y siglo VI a. C. Quienes introdujeron un espécimen, de cabeza pequeña y orejas cortas, grupa fuerte, y pelo basto de color oscuro. 


Los caballos salvajes de A Estrada en Galicia, son una de las pocas poblaciones de caballos en libertad que se pueden visitar en Europa. 


A estos caballos galaicos o gallegos del norte peninsular, distintos de los ponis o asturcones, y también de la época medieval de la Reconquista, donde la cría caballar se asoció fuertemente a la actividad colonizadora de los monasterios establecidos entre el siglo X y siglo XI. Este tronco común se fue diferenciando tanto en terminos físicos como en conducta a lo largo de los siglos influenciado por las condiciones ambientales y la intervención de procesos de mestizaje dando origen a las diversas razas afines a la gallega que se extienden por la fachada atlántica europea desde Portugal hasta Escocia e Islandia.


Según estudios sobre su parentesco genético, está variante se encuentra estrechamente emparentada con otros subtipos del ámbito cantábrico-pirenaico como la jaca navarra y la pottoka. Posteriormente se ha establecido su más estrecho parentesco con la raza monchina, no incluida en anteriores estudios. Similitud en cualidades condicionada por erelieve del municipio que está caracterizado por zonas montañosas y valles fluviales muy similares a los que se observa en todo el norte de España.  


Siendo la cordillera más destacable, las que está presidida por el imponente Monte Xesteiras, que se sitúa al oeste, alcanzando alrededor de los setetientos metros de altitud. Desde donde se puede dominar la mayor parte del valle por donde discurre el vigoroso río Ulla, sobre todo en época de lluvias intensas. Un entorno cuyo ecosistema eminentemente lluvioso ha sido el hogar de esta variante durante cientos de años, y que tras pasar una época por la que se temía su desaparición ha conseguido estabilizar su poblacion, convirtiendose en un aliciente para los miles de visitantes que se acercan a fotografiarlos a lo largo de buena parte del año. 

El climax del rito es cuando ya en el suelo se le marca y rapa la crin en el espacio circular llamado Curro

Siendo las fechas más propicias en el calendario las que coincide con los festejos que se organizan con motivo de A Rapa das Bestas, una fiesta que se celebra durante el primer fin de semana de julio en el pequeño pueblo de Sabucedo donde al amparo de la ermita se le cortan las crines sin más instrumento que la fuerza física de los llamados altoradores. Que tras guiarlos hacia una estructura circular de mediana escala conocida como Curro. saltan sobre la grupa de los caballos para proceder a raparles principalmente las crines y la cola. 


Este trámite que pude durar varias horas dependiendo de la cantidad de equinos que esa temporada haya que trasquilar, se realiza acompañado de actividades donde las agrupaciones de gaiteros locales ponen el acento musical de una fiesta vernácula. Que se completa con los numerosos puestos donde te sirven platos de pulpo y demás variantes. De un acto lúdico cuya primera parte de la fiesta consiste en hacer descender los caballos que están diseminados por las poblaciones limítrofes en un radio de una veintena de kilometros, primera parte de una operación que forma parte de una liturgia cuya expresión popular y sus primeros antecedentes datan del siglo XVIII, aunque habría que puntualizar que hay historiadores que discrepan situando los inicios de esta peculiar fiesta mucho atrás en el tiempo. 

En los jardines del Pazo de la Oca se reúnen 8000 variedades de camelias, además de contar con un laberinto


Pues según estos se han recogido testimonios antiguos que atestiguan de la presencia de poblaciones de équidos en Galicia, pudiendose encontrar en numerosas representaciones rupestes que todavía se conservan en el área de Sabucedo. Así como en la diadema de Ribadeo, donde aparecen caballos montados junto a crías y guerreros, y los petroglifos de Viladesuso, con representaciones de carros tirados por caballos en Campo Lameiro y en la Sierra de A Groba, datados del periodo de la Edad de Bronce entre el 2500 a. C. y el 2000 a. C.


Reconocida como un acto festivo de interés turístico Internacional, siendo la cuarta que ha sumado la comunidad autónoma de Galicia. En términos generales toda la parafernalia y ambientación que se genera entorno a este peculiar evento merecen una visita, siendo la figura central la presencia del caballo, cuya plasticidad de movimiento se convierte en el único y principal espectáculo de todas y cada una de las actividades que se celebran a lo largo de un fin de semana. 


A Rapa das Bestas es una rito que hay contemplarlo desde una perspectiva cultural con matices arcaicos, en la que el hombre se media a la bestia en un gesto de afirmación y dominio del territorio. 


Aprovechando que se está por tan singular zona del norte de España, se recomienda reparar en su valioso patrimonio secular de estilo Románico, una ruta que se compone de hasta diecinueve templos entre los que se pueden mencionar  San Miguel de Moreira, San Martiño de Riobó, Santa María de Loimil o San Xurxo de Codeseda. Legado cuya visita se puede completar acercándote a algunos de los alicientes arquitectonicos con los que cuenta A Estrada, cuya población ronda cerca de los veinte mil habitantes. Entre los que se encuentra excelentes muestras modernistas como la actual Casa Consistorial y la Casa das Letras. 


RELACIONADO: Portmeiron, la ciudad renacentista soñada por un loco


En los alrededores del municipio la protagonista es la naturaleza, conocidos como Lagoa Sacra y Brañas de Xestoso. Se trata de dos humedales que en sus poco más mil hectáreas concentra una gran y diversa riqueza natural, se estima que se formaron tras un periodo de glaciacion caracterizado por temperaturas extremas.  En el caso del paraje de Las Brañas acércate con prismáticos con los que podrás observar una gran cantidad de especies que se refugian allí. Especies como águilas, reptiles, zorros o lobos que conviven en un entorno cuya fauna no te deja de sorprender. 


Pero si hay un lugar iconico y que no puedes dejar de ver es el edificio de corte barroco que alberga el Pazo de Oca. Compuesto por tres volúmenes: La casa principal, la iglesia de San Antonio de Padua y los jardines que rodean un estanque donde conviven Ocas y cisnes. Estamos ante una reinterpretación de la tradición paisajística francesa. Se componen de espacios articulados creando un conjunto estetico con carácter propio. El juego barroco de las perspectivas y el fluir del agua se combina con el granito y especies vegetales insólitas. Construido entre los siglos XIII y XVIII, en la actualidad son propiedad de los duques de Medinacelli. 



Swoon el arte como elemento transformador del espíritu humano


Puede una obra de arte adquirir una narrativa interpretativa similar a la que se puede ver en una obra cinematográfica, aplicando la estructura de comienzo, nudo y desenlace. Se trata sin duda de un planteamiento sugerente y sugestivo pero que lamentablemente sí exceptuamos la vídeo instalaciones de artistas visuales como Bill Viola


La percepción que tiene el público en general sobre el discurso tanto  estetico como conceptual que debe concurrir para que una pieza de arte se pueda valorar en esos términos, suelen estar sujetos tanto normativamente como tradicionalmente a formas y modos que rara vez escapan a la ortodoxia. Quizas este recelo tenga con ver más con el espacio expositivo que con los valores y propiedades de la obra en sí. 


Pues aunque a estas alturas nadie le puede causar sorpresa, que ya no en una sala de un museo, sino en la de una galería de arte se programen periódicamente eventos donde se pasen algún reportaje o documental dedicados al arte. Cuyo planteamiento por lo tanto es meramente artístico, el público todavía habitual que asisten a espacios de exposición de obras plasticas, tienen interiorizado la idea de que se tratan de espacios destinados únicamente y exclusivamente a colgar lienzos u piezas escultóricas, mostrándose reicitente a que cometan casi un sacrilegio con un lugar que el como espectador no puede dejar de contemplar como continente cuyo diseño y uso está enfocado para alberga un determinado tipo de obras. 


Y es que aunque en los últimos cincuenta años han aflorado una casi infinita cantidad de propuestas que desde una diversidad artística han tratado, de hacer comprensible para un público que está acostumbrado al arte figurativo. Propuestas digamos más arriesgadas que tendieran puente entre las más actuales tendencias y vanguardias artisticas, fusionandolas con dinámicas creativas propias de una narrativa donde tanto la acción, como el movimiento y el sonido. 


Permitieran crear contenidos que analizados bajo la lupa de la crítica alcanzarán el mismo estatus de valoración entre los coleccionistas de arte, cuyo gusto y preferencias han preferido decantarse por propuestas más cosmopolitas y accesibles como el arte urbano o street art. Corrientes que sí parecen que tras mucho tiempo y empeño si han logrado seducir a los amantes de arte, incluso aquellos que por naturaleza solían rachazar de forma contundente una obra arte cuya gestación y realización tuviera como ámbito expositivo el espacio público. 

Gran parte de su arte está inspirado en personas que conoce y encuentros casuales que tiene


Finalmente se han sentido persuadidos sino fascinados por la práctica urbana, por lo que cada vez es más habitual tener noticias de obras que tras ser subastadas han alcanzado precios casi astronómicos. Quizás el que lenguaje cinematográfico compuesto por planos, contraplanos, secuencias... No posee las propiedades precisas para poder integrar la práctica artística tal como la conocemos, resultandonos cuando menos exótico que un artista visual que incorpora imágenes en movimiento pueda cautivarnos en los mismos terminos que un artista clásico. 


Aún así si explora el calendario de citas artisticas existen artistas que si tratan de ofrecerte una experiencia dramática similar a la que puedan dispensar un relizador de cine. No tanto en cuanto al formato sino más bien en cuanto a la génesis y  la representación final sobre el plano que se expone. Y también porque no en el proceso de creación, una fase que se suele obviar pero que implica un intervalo de tiempo, en el que tanto emocionalmente como intelectualmente se suceden una serie de contecimientos. 


Los que finalmente suelen desembocar constituyendo todos y cada uno de los matices que conformarán el resultado de cualquier obra. Una de las artistas que ha profundizado en este sentido ha sido la artista con base en el barrio New Yorkino de Brooklin, Caledonia Curry aunque firma bajo el seudónimo de Swoon, y de cuyo trabajo os hemos dado a  conocer algún proyecto como el conjunto escultórico que firmó en 2011. Titulado Submerged Motherlands, como en buena parte de las obras que firma la artista traza un vínculo emocional entre la consecución, en ésté caso de un arbol que representa la enésima denuncia que pone en evidencia la nefasta influencia del ser humano sobre la tierra. 


Mezcla de performance, animación,  pailoflexia, e instalación la instalación The House Our Family Built, nos describe un relato a partir del que recuperar nuestro legado familiar.


Si en esta recurre a una estética que parece extraída casi de un cuento tradicional, con la que sin duda la artista trata de crear una vía de comunicación que incida directamente sobre el lado más emotivo de aquel que repara en cada detalle de la obra. Elevando inmediatamente la empatia hacia el mensaje en este caso ecológico sobre el que Swoon trata de generar conciencia y solidaridad. 


Capacidad, la de la complicidad  sobre la que la artista a la perfección conoce todos y cada uno de sus códigos. Empleandolos con acierto bajo una diversidad de prismas, unas veces con más pedagogía y sutileza en el mensaje sobre el que desea dejar constancia en la retina de aquel que atraído por la acumulación de elementos metaboliza la obra en su conjunto tras dedicarle un momento más o menos largo de contemplación. Como si se encontrará inmerso en una ambientación decorada con motivos de origen Zen. 


Siendo otras de las cualidades de las obras de Swoon la de la inmersión, virtud difícil de integrar en una obra de arte pero que ella ha logrado a lo largo de su ya dilatada trayectoria, incorporandola como un desafío complementario a sus obras. Tobre todo en aquellas donde lo dramatico, lo íntimo y lo personal se encuentran en un cruce de caminos, obligandote  a despojarte de tus perjuicios y tus inhibiciones frente al contexto de la situación, ya sea de índole moral o social, sobre la que obra en cuestión. 


La instalación nómada The House Our Family Built, entreceje un relato social cuyo drama se exorcisa a través del arte


Se torna más visceral y contundente, retandote constantemente a sostener la mirada mientras te cuestionas como ser humano, como pueden existir otros congéneres de tu misma especie, que acaben optando por replicar conductas que en principio le son ajenas y sólo pueden acabar perjudicandole. Instalaciones que destacan por su dramatismo a la par que por pertenecer a la esfera de lo que se podría considerar íntimo. Temas excabrosos a los que Swoon añade altas dosis  de psicología, lo que atenúa el impacto de la obra. 


Introduciéndose poco a poco en una dialectica en la que de forma inconsciente se suscitan reflexiones que más o menos razonadas son provocadas por su vision. Instalaciones de corte íntimo como la titulada The House Our Family Built.  La cual se centra en  explorar el trauma y la adicción dentro del seno fmiliar, en una un collage compuesto por una serie de intrincados recortes de papel, murales pegados y cortos de animacion de stop-motion una historia que pertenece al ámbito personal naciendo del corazón y de la memoria de una niña que creció en la ciudad de Connecticut. 


Konbit Shelter se creo en 2010, en respuesta al terremoto de Haití destruyó decenas de miles de hogares


Dónde creció bajo la tutela de unos padres que presentaban antecedentes por consumo de estupefacientes. Degradante situación qué logro evitar gracias su abuela, una figura familiar determinante que la facilito que geminara en ella inquietudes creativas, gracias a las que a edad difícil como es la adolescencia fuera invitada a un centro de día donde asistían personas de la tercera edad, donde entre otras actividades había talleres de iniciación al arte. 


Una etapa de su vida muy personal con la Swoon trata no obstante lanzar un mensaje optimista de cara a las nuevas generaciones. Con ese objeto la instalación itinerante que se pudo ver en diferentes distritos de la ciudad de New York donde contó con la colaboración del artista Jeff Stark, ha estado de viaje durante buena parte del pasado año por buena parte de los Estados Unidos. 


Se despliega a lo largo de un contenedor de catorce metros de longitud, medida inusual pero con la que la artista consigue un enfoque extendido en una escultura móvil que se asoma con cierta indiscreción explicita al de la intimidad de la vida familiar.

 


Gracias a la práctica artística Swoon ha establecido un estrecho diálogo con el activismo como precursor a través del que solucionar conflictos, que exploran el poder de la creatividad como respuesta a las crisis causadas por desastres naturales, violencia estructural y adicción.



Realizada en colaboración con PBS American Portrait, The House Our Family Built transforma un camión de caja en una escena doméstica nomada compuesta por una cabina envuelta en papel tapiz estampado y un remolque abierto para revelar un ambiente similar al que se genera en una casa. Dentro del vehículo hay objetos sinónimos que te puedes encontrar en cualquier hogar, incluidas fotos enmarcadas,  juguetes para niños y mobiliario. 


Mientras que una cerca la separa el perímetro exterior de la escena que se esta desarrollando a escasos metros. Una familia encarnada por figuras caracterizan a sus diferentes miembros así como definen sus roles dentro del núcleo familiar.  Según la propia artista - el objetivo es que el espectador se identifique con el relato que ante sus ojos se está representando y que tome una postura frente a ello -. 


RELACIONADO: Jofre Oliveras, arte urbano en las periféricas 


En otro orden de cosas en la obra de Swoon existe un paralelismo entre su faceta como artista y su perfil como activista, lo que le ha llamado a poner en marcha proyectos comunitarios fuera de los espacios tradicionales de la galería. En 2015 fundó la Fundación Heliotropo para apoyar múltiples proyectos colaborativos que utilizan el arte como catalizador a través del que hablar sobre diferentes conflictos sociales. 

Se tratan de iniciativas que transforman el paisaje humano y social como el Refugio Konbit, un proyecto de construcción sostenible desarrollado tras el terremoto de 2010 que devastó Haití. Más cercano geograficamente el Music Box Village, se trataba de crear un entorno musical inmersivo construido para abordar el costo cultural del huracán Katrina mediante el fomento de colaboraciones entre la comunidad creativa de Nueva Orleans y artistas de todo el mundo. 

Con el objetivo de capacitar a grupos en riesgo de exclusión social Tiles Braddock, era un programa de capacitación en habilidades laborales dirigido principalmente a jóvenes locales que respondió a la desinversión y la crisis económica en la localidad de Braddock, Pensilvania. En 2020, después de la conclusión de Braddock Tiles, Heliotrope le propuso una colaboración a través del proyecto House Za'kiyah, reutilizando un edificio de tres pisos en Braddock para proporcionar viviendas a personas que salen de prisión o que se enfrentan otra crisis extrema.




Bernat Ivart y Javier Molinero versatilidad social del espacio en desuso

 


Uno de los problemas que surgen hoy en día a la hora de acometer un determinado proyecto con el propósito de urbanizar una parcela que lleva más o menos tiempo en desuso. Tiene que con los posibles usos y tratamiento del que puede ser objeto el terreno sobre el que se desea intervenir. 


Las  causas por las se puede plantear diferentes escenarios a la hora de reubanizar un área de terreno en concreto pueden ser muy diversas. Pero en muchas ocasiones y con cada vez más frecuencia tienen su origen, en el hecho de que las características de las poblaciones y sus necesidades cada vez son más volátiles y porosas, pudiendose plantearse una variedad de prioridades sociales. 


Que te acaban obligando a contemplar el tratamiento y organización del espacio público desde una perspectiva mucho más flexible, que la que se aplicaba hasta hace relativamente poco tiempo. Abordando la actividad que en un futuro más o menos cercano se va a realizar en un determinado lugar, por ejemplo en un solar que ha quedado libres producto de una demolición más o menos reciente, como algo a lo que aplicar cierto grado de provisionalidad. 


Siendo esta transición un desafío a la vez que un nuevo nicho profesional para una nueva generaciones de arquitect@s que han aceptado el desafío de saber interpretar lo que cada más clientes, ya sea a nivel privado o desde la esfera institucional están demandando en términos arquitectonicos y urbanísticos. Soluciones a corto medio plazo, que se caracterizan por ser muy flexibles y permeables. 


Proyectos en definitiva que se puedan construir y desconstruir en el intervalo de tiempo menor posible, pudiendose adaptar a una diversidad de situaciones en función de la actividad que se va a realizar en el. Encargos que debido a sus peculiaridades de espacios temporales y sus bajos presupuestos, no les suele ser suficientemente sugerentes a las grandes firmas. Por lo que se están convirtiendo en una beta a explotar para muchos emprendedores. 

En la serie titulada Hábitat Make Us Blind, exploran las posibilidades de los espacios en desuso que acaban en el anonimato más absoluto

Recién licenciados que tras acabar sus estudios universitarios, salen de las aulas con una mentalidad totalmente abierta sobre el uso de los mas recientes e innovadores materiales y la casi infinidad de aplicaciones digitales que se actualizan constantemente. Arquitectos como el tandem formados Bernat Ivart y Javier Molinero. Que pese a su corta trayectoria pueden presumir de una meritoria experiencia, por la que han trabajado en varios estudios tanto ajenos como propios, como es Quatre Caps donde participa el primero,  o el más efímero ya desaperecido y donde compartían protagonismo EspaiMGR. Desde cuya humilde plataforma ya exhibían su capacidad intelectual para crear narrativas arquitectonicas  que se nutren directamente de lo que se conoce como para cultura Pop Up


Movimiento que ha venido para quedarse y cuyos conceptos, tanto los más básicos y peregrinos como los mas elaborados y sofisticados. Han trasladado en una primera vertiente más artistica como la de la serie fotográfica titulada Hábitat Make Us Blind (el hábitat que nos ciega) de 2011. Donde a traves de una serie compuesta por fotomontajes de un mismo lugar, en este caso un solar abandonado de Valencia, el cual tunean imaginando diferentes estructuras edificadas a partir de otros sustratos, obteniendo como resultado una variedad de soluciones para un espacio en principio destinado a ser cubierto por la maleza. 


Este trabajo fotográfico tiene como objetivo llamar la atención de las personas concienciando sobre la infrautilizacion de aquellos espacios huecos o en desuso, que por la razón que sea, acaban pasando desapercibidos. Al igual que pintar esas paredes aisladas de amarillo dotándolas de una visibilidad social. Exige el uso recreativo de esos construcciones baldías a través de los ojos de un niño, llenándolos de construcciones imposibles, instalaciones surrealistas en línea con el problema. Un juego infantil a la vez que épico que exige el derecho a participar en su ciudad. 


La receta que aplican en sus proyectos parten de un concepto donde el espacio es una entidad flexible gestionado por la comunidad donde actua. En un proceso donde la vegetación, y los materiales que reducen la huella ambiental van en la misma dirección toman protagonismo. 


Una ciudad Valencia donde residen y trabajan y que conocen como la palma de su mano. Habiendo sido testigos del enorme crecimiento que ha experimentado la capital del Turia en los primeros veinte años de este siglo, lo que le ha permitido rozar el millón de habitantes alcanzando los más de dos millones si sumamos en su área metropolitana. 


Desarrollo urbanistico que no siempre ha sido guiado por las mejores decisiones, siendo incluso muy desafortunado en muchas ocasiones. Como en los peores años del boom inmobiliario, época que comprende los primeros diez años de este milenio. Y que se caracterizó principalmente por una especulación inmobiaria cuya presión sobre el territorio y el paisaje provocó grandes desequilibrios entre muchos distritos de la ciudad. 


Sobre todo quellos que por su antiguedad y que por carecer por tanto de terreno urbanizable, sufrían poco a poco carencias de los mínimos equipamientos y servicios requeridos. Situación que se agravaba de forma más acusada según pasaba el tiempo. Destapando con el tiempo la pesima y arbitraria dministracion que se había había llevado a cabo por las autoridades municipales. 

Careta de presentación de uno de los ocho cortos que forman parte de Enjoy the City

Y que en síntesis provoca en el mejor de los casos que se abra un espacio temporal de reflexión y debate, entorno a la idea de como se debe contemplar el uso del espacio público. O que proyectos documentales como la serie compuesta por ocho cortos video gráficos titulados Enjoy the City. Trabajo colaborativo realizado y producido Quatre Caps. 


En cuyo metraje se muestra diferentes ubicaciones simbólicas de la ciudad de Valencia, haciendo especial enfasis en aquellos espacios periféricos y en estado de abandono. Lugares degradados, espacios parasitados o pequeñas escombreras. Pero que transmiten y conservan una identidad propia, siendo seleccionados para ser filmados y como argumento a partir de los que  repensar la ciudad. 


Imágenes que nos muestran tanto el exterior como el interior del pabellón de Zona Santiago


Estableciendo un diálogo constructivo, un punto de encuentro entre la función para la que cualquier objeto o edificio ha sido diseñado y el uso que se le suele dar de forma casual. El caldo de cultivo para la creatividad y la vida emerge por sí sólo. Sin trabas ni corsets que limiten su uso, improvisando nuevos resignificados de los espacios. Siendo consecuentes con esta postura en la segunda entrega dedicada a uno de los lugares más emblematicos de la capital como es la Ciudad de las Artes y las Ciencias, transforman, no sin cierta ironía, uno de sus estanques en una piscina de competición olímpica. 


Pero el proyecto en el que mejor se aprecia la retorica del discurso constructivo emprendido por   Bernat Ivart y Javier Molinero, es en el diseno de todos y cada uno de los elementos de la nueva recreativa de Zona Santiago. Dividida en tres partes, en la primera se observan un conjunto de arboles, dejando paso a una área más informal, donde los usuarios se pueden sentar en un charla casual o jugar.


Conocido popularmente como el "OVNI", la pieza central de Zona Santiago, un pabellón de madera multi-área y versátil destinado a dinamizar el barrio creando un espacio de convivencia


Para finalizar en un lateral del patio un gran volumen construido íntegramente  en madera de forma circular, actúa tanto de pabellón donde realizar diferentes actividades escolares, como de lugar donde reunirse en los días más desapacibles.  El aula de madera articula el espacio y también es un artefacto para el juego cuando no se utiliza como aula. El diseño de la estructura exterior del aula en la Zona Santiago se ha realizado para optimizar al máximo el rendimiento del mobiliario fabricado de madera de álamo y abeto, la forma circular facilita su fijación a un terreno arenoso y la ventilación en su interior. 


RELACIONADO: El estudio HEA diseña parques recuperando el paisaje original


Construida en uno de los muchos solares que hay en el barrio portuario del Cabanyal, uno de los barrios más populares y longevos de Valencia, que llegó ha convertirse en un paradigma en la tensión entre las aspiraciones especulativas y las reinvidicaciónes legítimas de unos vecinos por conservar su paisaje arquitectónico, cultural e histórico. 


Situado junto al Colegio Santiago Apóstol del Cabanyal, se trata de una intervención que se crea en la planicie que antiguamente ocupaba un aparcamiento.  La escuela no tenía su propio patio escolar en el que realizar actividades al aire libre, excepto la pequeña terraza de la azotea de su propio edificio. El Ayuntamiento de Valencia cedio temporalmente el solar al colegio, evitando de esta forma tener que salir a la vía publica con la consiguiente inseguridad que implica para los jóvenes escolares. 



París apuesta por peatonalizar el entorno de todos sus centros educativos

 


Igual que sobre el desarrollo del individuo influye el entono educativo, familiar, cultural, medioambiental, económico, político, sanitario... Por apuntar tan sólo unas cuantas referencias de todos aquellos elementos que pueden influir, moldear o condicionar la vida y normal crecimiento de un persona. 


Elementos a partir de los que se puede contemplar diferentes actuaciones encaminadas, creando una diversidad de modelos cuyo protocolo de actuación se redacten a partir de establecer unas prioridades, en función de las características del ecosistema urbano donde reside. Siendo el paisaje ya sea rural o por el contrario urbano una de esas variantes que siempre deberian abordarse como una figura central. 


De cualquier tipo de programa político o de paquetes de medidas, cuya automatización y amortizacion puedan suponer más o menos un beneficio para la integridad tanto física, como emocional, psicológica, social e incluso intelectual del individuo al que van dirigidas. Por poner sólo un ejemplo o mejor dicho una comparacion que por otra parte puede resultar tan obvia como difícil de abordar. Teniendo que casi siempre que acometerlo desde diferentes ámbitos involucrando a una diversidad de profesionales. 


No es lo mismo analizar el comportamiento y los efectos que pueden condicionar el crecimiento de un sujeto en una población de origen rural que apenas tiene unas cuantas decenas de habitantes en su censo. Donde apenas se observan vehículos en sus calles y por lo tanto tanto las consecuencias de los efectos tanto los derivados del ruido que puedan generar como de los índices de contaminación que se puedan producir serán en principio minimos. 


Presentando en todo caso unos guarismos cuantitativos muy tenues y de baja intensidad, cuyo impacto sobre la vida del  individuo va a ser apenas apreciable o casi inocuo. Que trasladar a esa misma persona a una gran urbe poblada por millones de personas, que presenta por lo tanto un parque automovilístico cuando menos proporcional a esa cifra de residentes. Y que por lo tanto implica que los índices de contaminación acústica así como los que reflejan la polucion en la atmosfera. 

Plano principal donde se ubican algunas de las peatonalizaciones que se han llevado a cabo hasta ahora


Experimenten un efecto rebote disparandose en la gráfica de forma excesiva. Planteando de entrada diferentes escenarios, que exigirán por parte del aquel que se encargue de administrar en términos urbanísticos el espacio público. Que ese individuo que consta de nombres y apellidos, que a su vez  comparte con muchos otros ciudadanos y elementos como el mobiliario urbano o los propios vehículos que circulan en ese mismo espacio, que en conjunto conviven tratando de prosperar en un mismo entorno social más o menos desfavorable le perjudique lo mínimo posible. 


Este enfoque digamos posibilista, por el que el gestor se compromete al fin y al cabo con la mejora y bienestar de las personas que residen en un mismo distrito o vecindario, por fortuna ha mejorado en las últimas décadas Involucrando activamente tanto a los ciudadanos como a las comunidades a las que pertenecen. Consultandoles previamente como desean que se gestione aquellos recursos de los que disponen. 


Establecen de esta forma una convención pedagógica basada en los preceptos de la democracia participativa, llegando en algún sentido a un acuerdo tácito. Cuyo objetivo es mejorar aquellos aspectos urbanísticos como son todos aquellos que están en mayor medida relacionados con la movilidad en el espacio público. Si nos ceñimos a una determinada franja de edad esto puede suponer todo un desafío. 



Paris está viviendo una revolución en cuanto al tratamiento y reorganización del espacio público desplazando al vehículo privado de sus calles. Ya sea de forma activa sustituyendo el asfalto por aceras y arbolado, o realizando actuaciones de baja intensidad se están peatonalizando los accesos de la mayoría de los centros educativos de la capital. 



Seguramente que tengamos que tener presentes otro tipo de consideraciones, como son la seguridad, la velocidad mínima permitida a la que se podría conducir por una vía en concreto. Así como el tipo de señalizacion que se va a emplear e incluso el tipo de pavimento más adecuado, dependiendo del uso y la actividad que se plantea para una área concreta. 


No es lo mismo urbanizar una gran avenida con varios carriles por cada sentido. Que acondicionar un acceso que facilite la movilidad en un bulevard por donde tienen que pasar cientos de escolares durante los días de colegio. Lo que requerirá contemplar medidas adicionales encaminadas fundamentalmente a garantizar la seguridad de los escolares y a evitar posibles accidentes en la vía publica. 


Así como elaborar un plan alternativo donde la presencia del vehículo privado en la vía pública modifique su rol de papel protagonista reordenando o eliminando directamente las plazas destinadas a aparcamiento. Cediendo su omnipresencia al transporte público, así como fomentar el uso de nuevas formas  de movilidad,  medidas enfocadas a agilizar la movilidad en el espacio publico. 

Uno de los elementos del mobiliario que actuan de forma pasiva


Desde 2019, la ciudad de París ha llevado  un plan con el que estan aplicando algunos de estos principios sobre el terreno.  Llamado Rues aux Ecoles, algo así como "las calles escolares". Se trata de un ambicioso proyecto que va más allá de lo estetico,  pues aparte de haber peatonalizado, parcial o totalmente, 185 calles alrededor de guarderías y escuelas primarias. 


Hay que sumarle los beneficios en términos de reducción de la polucion y mejora de la movilidad en las proximidades de los centros escolares. Estamos ante una serie de medidas cuya legitimación viene avalada por el cambio de la conducta de los miembros de la comunidad escolar en relación al espacio publico. No solamente de los propios alumnos, sino de los profesores. 


Así como de los padres que habitualmente los acompañan, los que en una mayoría de casos han renunciado al uso del vehículo privado a la hora de trasladar a sus hijos a la puerta de los colegios. Con lo que no solamente se logra descongestionar el tráfico en muchas zonas de la capital parisina. Sino que ese gesto se convierte en un ejemplo que se transmite y se fija como un meme social siendo replicado por sus hijos. 

Una señalizacion comprensible para los escolares favorece la transición hacia una movilidad más sostenible


A pesar de los retrasos naturales derivados del confinamiento impuesto por el Covid 19. La implementación del plan siguio a buen ritmo durante buena parte de 2020, añadiendo como un centenar más centros desde principios de septiembre de ese curso. Básicamente cada intervención se inicia con una primera fase que consiste, en la peatonalización total o parcial en las inmediaciones de los centros de infantil y primaria.


Una vez que se libera el espacio, estas transformaciones también van acompañadas de ajustes. La ciudad de París está llevando a cabo actualmente unos quince proyectos públicos de rehabilitación de otras tantas infraestructuras de acceso. Con el objetivo principal de diversificar el modelo de movilidad, incorporando ciclovías y creando más carriles para autobuses. 


El ambicioso plan estratégico de movilidad escolar de Rues aux Ecoles  tiene como objetivo peatonalizar nuevos espacios públicos reversibles, integrando en el paisaje urbano los espacios y los nuevos usos de movildad.


Cómo es lógico sacar a los conductores de su zona de confort no es una tarea tan sencilla como pueda parecer. Hay que ser muy constante en el trabajo de conciencia trabajando sobre la idea de que los hábitos se heredan, por lo que es vital poder involucrar a los docentes que trabajan directamente con las comunidades  escolares.  


La experiencia de la vida en la calle la establece la relación entre los peatones y los vehículos. Durante gran parte del siglo XX, el tejido urbano se reconfiguró para el coche, con un impacto gravemente negativo para la vida tradicional de las calles y de l@s peatones que transitan por ellas. Los críticos del capitalismo occidental señalan a la privatización del espacio público y la forma en que las nuevas ciudades tienen en cuenta el movimiento de los coches en lugar de los peatones como algo antidemocrático.


RELACIONADO:

Hanoi reforesta una isla para reducir la contaminacion



Los niños son las personas más vulnerables en las calles de la ciudad y su seguridad debe ser lo primero, pero hasta hace poco las calles se diseñaron pensando únicamente en los automóviles. Cambiar esta ppercepcion salvaría muchas vidas pero después de más de cien años de monopolio automovilistico en el tejido urbano es muy complejo que los ciudadanos asimilen que es imprescindible completar una transición hacia un modelo de movilidad más sostenible y ecológico. 


Para conseguir este objetivo es imprescindible empezar a construir por los cimientos, reordenando primero aquellos espacios urbanísticos donde los niños adquieren determinadas pautas de comportamiento. Mostrándoles qué existen una amplia batería de alternativas al vehículo privado,  a la hora de desplazarte en una ciudad, independientemente del tamaño que está presente. 



Janaina Mello Landini, las posibilidades de conexión y su función en el espacio




Cuantas representaciones se puede realizar de la realidad a partir de aplicar un mismo modelo, que tipos de datos estadísticos, ya sean extraídos de baremos socioeconomicos, de parámetros de consumo, de movilidad, laborales, de acceso  a la cultura.... Etc?.  Pudiendose extraplolar sus resultados a un entorno visual como por ejemplo unas graficas o las cada vez más utilizadas infografías. 

Concepto que se ha hecho muy popular en la Red, extendiéndose de forma vertiginosa por Internet, hasta haberse convertido en un estándar que se emplea para describir casi cualquier cosa que te puedas imaginar. Desde las cosas más domésticas y triviales, hasta las más relevantes y precisas. Habiéndose creado toda una cultura que reduce a una sucesión de pictogramas cualquier tipo de dato en cualquier forma o contexto. 


El objetivo es sintetizar el máximo de información en el mínimo espacio, y que toda esa información sea lo más comprensible para el lector o el consumidor de este tipo de contenidos, proporcionándole un soporte riguroso del que poder extraer el sustrato informativo a partir de la cual el lector se pueda crear una imagen de la realidad que le circunda lo más objetiva posible. La cual facilitarle las cosas a la hora de obtener pautas de comportamiento y de toma de decisiones con las que poder orientarse en un entorno cada vez volatil. 

Pudiéndolo hacer como sujeto a través de un lenguaje más visual y muchas veces más inmediato e intuitivo. Resultado óptimo que no siempre se puede obtener accediendo a los formatos narrativos tradicionales. Debido a que como individuos nos informamos a través fundamentalmente de plataformas multimedia, donde utilizan la imagen como elemento principal a través del que transmitir la información, en decrimento de los medios escritos. 


Llegados a este punto sería preceptivo si a través de la práctica artística se puede describir la realidad. La respuesta por evidente y por antecedentes históricos tiene que ser necesariamente afirmativa. De hecho hasta entrados el siglo pasado el arte más allá de lo figurativo y estetico era una fuente de información a través de la que los más diversos artistas se convertían en reporteros de tanto los grandes acontecimientos como de la escena más mundana que sucedía a su alrededor. 


En el Ciclotrama (expansão) de 2019, la artista establece un vínculo entre el cielo y la tierra y sus ritmos 

Por eso en la actualidad la práctica artística es mucho más abstracta y simbolica, prescindiendo de todo oropel innecesario, desnudando la obra en ocasiones hasta dejarla desprovista de cualquier mensaje que se pueda catalogar como explícito, y abierto en todo caso a un amplio variado abanico de interpretaciones. Aún así hay artistas como la brasileña Janaina Mello Landini, que lleva más de diez años embarcada en un proyecto itinerante, por el que trata de describir a través de una serie de intervenciones los mas variopintos elementos de esta sociedad globalizada y cada vez más porosa. 


Donde las cifras resultado de millones de operaciones aritméticas realizadas por ordenadores que utilizan como lenguaje un código de ceros y unos lo representan casi todo. Cifras que la artista con sede en Sao Paulo trata de representar a través de instalaciones, que en un principio por la sencillez de sus materiales. 


En la mayoría de las ocasiones cuerdas más o menos anudadas, que le permiten modelar una realidad en la que las propiedades cuantitativas se imponen a las cualitativas. Por eso Janaina intenta comprender las características sistemáticas de los espacios de acción cosmopolitizados. 

Si lo haces entonces surgirá ante ti una serie de aspectos constitutivos de esa realidad que en una mayoría de ocasiones se camufla tras múltiples capas. Al explorar esas características hay que tener muy en cuenta que el concepto de espacios de acción cosmopolitizados está relacionado con la noción de metamorfosis del mundo.


Conceptualmente, un Ciclotrama es el resultado de un ciclo continuo y binario, una estructura esquemática con una característica jerárquica, compuesta de partes interdependientes. Término compuesto que proviene de la raíz “ciclo” y de la palabra latina “trama”, que significa tejido.


Para ello aplica una combinación de los conocimientos que adquirió en el transcurso de su formación superior, donde obtuvo su título como arquitecta en 1999 por la Universidad de Sao Paulo, al que añadió una diplomatura en arte en 2007. Un cocktail que fusiona con matrices matemáticas y ecuaciones físicas, convirtiendo su propuesta en una amalgama más propia del Renacimiento. 

Al menos en lo conceptual, porque en lo estetico es puro minimalismo. Y es que lo importante para Janaina es crear una familiaridad que permita la comprensión por parte del espectador de la obra, que más que contemplar tiene que diseccionar en función del espacio donde se exhibe. 

Pues las instalaciones en su mayoría apuntaladas a la pared o al techo de la institución donde se expone, de aspecto menudo y frágil, aunque en su elaboración pueda invertir la artista meses de preparación y documentacion. Supone en el fondo un análisis sociologico de una actividad más o menos próxima en el tiempo. 

Las cuerdas azules del Ciclotorama 122, trazan el universo de Facebook a través de sus millones de hipervinbculos

Cómo por ejemplo en la versión titulada Ciclotrama 112 (link), que data de 2019. Encargada por la popular red social. La instalación que ocupaba uno de los edificios del arquitecto Frank Gehry, y que en la actualidad es la sede de Facebook en Menlo Park, California. Esta instalación pretendia reflejar la estrecha relación que Facebook tiene con el termino LINK. 

Construyendo un sistema es un espacio virtual donde las personas reflejan los diferentes tipos de relaciones de "estar en el mundo", tanto a nivel individual como colectivo y sus infinitas interdependencia. El ciclotrama adquiere su poder más significativo al hablar directamente con el espacio arquitectónico siviendose de el. 

Tanto el Ciclotorama 80 en la parte de arriba, como el 78 y el 77 en el medio y abajo exploran las estructuras organicas

En otras ocasiones sin embargo se vuelve más introspectiva y endogena, describiendo lo orgánico que forman las vísceras y órganos de un ser vivo. O al menos una parte de él como puede ser el sistema circulatorio. Como queriendo trasladarse a lo esencial que nos constituye. De esta etapa se pueden mencionar obras como Ciclotorama 77 sobre lino azul de 2017. Su continuación Ciclotorama 78 que presenta el mismo patron salvo que el color de la obra que alcanza los dos metros es de cuerda color rojo. O el Ciclotorama numero 80 donde la cuerda en crudo carece de color

Descontruyen diferentes estructuras organicas que mas o menos se pueden identificar a simple vista, como los vasos, venas y arterias que vasculan el sistema circulatorio que se muestran en color rojo. Los alvéolos de la cavidad pulmonar por donde circula el oxígeno optando por el azul. O o el más neutro que bien podría reproducir las mil terminaciones de una raíz o quizás las cavidades de laberíntica madriguera. 


La artista aplica en cada instalación sus conocimientos en matemáticas y arquitectura para levantar con la sencillez de una cuerda un espacio complejo de estructuras moldeables a través de las que construye su propio relato de la realidad. 


Más reciente en el tiempo Janaina ha empezado añadir versiones a su proyecto Ciclotoramna, donde el rendimiento del espacio se evalúa desde un enfoque externo. Completando proyectos a mayor escala pero que sin embargo mantienen las mismas coordenadas que el resto de sus obras. Estructuras laberínticas interconectadas que por momentos guardan una relación próxima a la práctica de Land art. 

Un matiz rústico que se puede observar en intervenciones como Ciclotrama (flutuantes),  de 2018 que con unas dimensiones de 7m x 10m x 10m. Instalación eterea compuesta por un conjunto de seis modulos fabricados con tamaños variados, de postes metálicos e hilos. La idea principal de la artista es desarrollar el razonamiento de un dibujo espacial a través de la experiencia de la fuerza física y la tensión entre los cables. 


RELACIONADO:


En esta instalación esta idea se refuerza cuando los ciclotramas colocados al aire libre responden a la acción del viento. En última instancia, como un palíndromo, el trabajo oscila entre dos ideas, una idea entrópica relacionada con la desintegración del sistema y una idea sintrópica, convergiendo diferentes factores para equilibrar, esto refleja la organización universal del mundo.

En su serie conceptual el Ciclotorama 231 se funde con la tierra dibujado un diagrama ancestral 

Presentado en la cuarta edición del Circular Arte na Praça Adolpho Bloch celebrada en 2021. El Ciclotrama 231 se expande en esta ocasión sobre el suelo. La idea sobre la que gira trata sobre la ancestralidad, no la que nos distingue sino la que nos une a través de los "Haplogrupos" maternos reconocidos en nuestro ADN, que son capaces de rastrear los orígenes de los ancestros de la línea materna, hasta llegar al ancestro común hace aproximadamente 200.000 años.