Chinguetti, viaje a las librerías ocultas del desierto del Sahara en Mauritania


El Sahara comprende un vasto territorio equivalente a veinte veces la superficie de España, en el que no solo las visiones pueden desorientar al viajero mas avezado, sino los muchos tópicos que lo reducen a un lugar ardió y estéril practicamente deshabitado.

Y carente de historia afirmaciones que distan mucho de ser reales como lo demuestran aldeas como Chinguetti que parcialmente oculta por las arenas del desierto. A día de hoy y  tras mas de diez siglos desde que la fundaran unos mercaderes, que la convirtieron en una de las ciudades mas florecientes economicamente de lo que hoy se conoce como Mauritania.

Conservando uno de los patrimonios mas ricos y a la vez desconocidos pertenecientes a la cultura Islámica, y que haber sido sometido a mil avatares ha llegado hasta nuestros días, en forma de miles de escritos compuestos por manuscritos en forma de papiros, tablillas y legajos. 

Que como incunables han sido preservados en alguna de las treinta bibliotecas que todavía se pueden descubrir recorriendo su intrincada y polvorienta red de callejuelas. Y que son las supervivientes de una red de alrededor de cien bibliotecas con las que llego a contar en su época de máxima de expansión.


Cuando Chinguetti según diferentes crónicas de la época  contaba con censo de hasta 200.000 habitantes convirtiéndose en un punto importante de peregrinación religiosa y foco intelectual. 

Argumentos que propicio que se creara una importante comunidad compuesta por eruditos pertenecientes a diferentes disciplinas, cuyo legado ha resistido el paso inexorable del tiempo  hasta la actualidad. Estando disponible para poder  consultado  por cualquier especialista o viajero, acompañado por un entorno único donde los paisajes cautivadores del desierto se fusionan con la historia y el conocimiento, todo ello complementado con una excelente oferta gastronómica y cultural.

RELACIONADO: Marcos Saboya y Gualter Pupo/aMAZEme, un laberinto de libros

 Chinguetti  es uno de esos lugares que permanecen en la memoria del visitante, evocador y en gran parte desconocido. Se trata de un destino donde los tópicos relacionados con una civilización y su cultura, se diluyen en cada paso que das hacia el pasado.



La arquitectura autóctona de los mayores sectores de la ciudad son características por la mampostería en seco rojiza y las casas de adobe, con techos planos de madera de palmas. Caracterisricas que tambien se observan en el edificio que alberga una biblioteca la que fue construida cuando la ciudad se convirtio en uno de los grande centros de peregrinacion del Islam junto a Medina y La Meca


Muchas de las casas más antiguas tienen puertas talladas a mano de árboles de acacia de los alrededores que han desaparecido por la tala desmedida. Muchas viviendas disponen de patios que, a lo largo de estrechas calles, conducen a la mezquita central. Detalles con denominación de origen por lo que su conjunto historico ha sido declarado patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco.


Hoy en día la ciudad es una especie de escaparate para la conservación de la biblioteca privada, y especialmente los franceses han prodigado mucha atención en sus primeros pasos hacia adelante en este sentido. Aunque solo son cuatro bibliotecas familiares; ls Al Habot, la Al Ahmad Mahmoud, la Al Hamoni y el Ould Ahmad Sherif. Están bien organizadas, catalogadas y abiertas tanto para visitas académicas como turísticas. De hecho, gran parte de los ingresos de la ciudad hoy en día provienen de tales visitas.

Navegar a través de la colección de 7000 artículos no es más que un vistazo de todo el archivo del país, que se cree que cuenta con manuscritos cercanos a 40000 de los cuales alrededor de tres cuartas partes escritos o recopiados localmente y el resto traídos de Fez, Túnez y El Cairo. La obra más antigua es una copia del siglo X de la historia mundial de al-Mas'udi Muruj al-Dahab wa Ma'adin al-Jawhar, escrito en piel de gacela. 


A diferencia de África del Norte y del Oeste, hogar de grandes "ciudades bibliotecarias" como Túnez, Fez y Tombuctú, Mauritania nunca tuvo grandes centros de población sedentaria. Sus cuatro ciudades históricas de caravanas, Chinguetti, Wadan, Walata y Tichitt, todos ahora declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.


Hay textos tan básicos como el Sahih al-Bujari, una colección que reune las prácticas autenticadas y declaraciones del Profeta, copiadas y fechadas en el año 1872 por Hassan ibn Muhammad al-Sirfin, y una copia de las obras de los grandes poetas preislámicos producidas en el siglo XVIII por Asnid Ould Muhammad Najim en una escritura mayoritaria.





Effie Pappa - My Stuffed Granny, el retrato mas humano de la crisis economica en clave animada


Sobre la crisis económica que comenzo y en la que actualmente estamos embarcados, se han realizado innumerables análisis emitidos desde las mas dispares posiciones. Ofreciendo en la mayoría de las ocasiones una opinión sesgada y muy centrada en los aspectos técnicos.

Por eso se agradece el hallazgo de proyectos en realizados desde otros ámbitos y bajo otros parametros. Propuestas que debido a las características de las narrativas que emplea ponen el foco en los aspectos mas humanitarios, haciendo un tratamiento de las consecuencias de la crisis,  desde una óptica done las personas no se reducen a una cifra estadística teniendo sus historias nombres y apellidos.

Este es el caso de la épica historia que cuenta la animación titulada My Stuffed Granny y cuya virtud reside en que encarna en una familia a través de tres generaciones. Las causas y los efectos devastadores de la crisis. Subrayando aquellos aspectos cuyo ámbito se circunscribe a lo social y humano.


Adaptado por el director griego Effie Pappa de un cuento de la autora Nina Kouletaki, Nos relata la visión de la crisis que percibe una niña que respondiendo al nombre de Sophie. Vive una situación muy precaria en su núcleo familiar que completan su avara abuela y su padre que no consigue encontrar una salida laboral. Teniendo que recurrir a la conmiseración de la pensión de su madre que administra de forma ruin y cuya codicia provocara que sufra un accidente fortuito, deparando un inesperado y surrealista final.


En la animación My Stuffed Granny filmada en stop-motion cuya carta de presentación podeis ver AQUI  nos muestra como de las condiciones mas adversas pueden ocurrir los hechos mas  imprevisibles y extraordinarios


Effie Pappa tiene una formación en Teatro Antiguo y Drama, y se graduó de la Facultad de Artes Aplicadas y Diseño (TEI de Atenas). Experiencias académicas que sin duda se reflejan en todos y cada uno de los titulos de su breve peri fructífera carrera. Que hasta el momento ha culminado con la concesión del prestigios premio McLaren, el maximo galardón que se otorga al finalizar el festival que se celebra en la ciudad escocesa de Edimburgo cada año. Y que su concesión supone alcanzar un estatus y proyección dentro del selecto gremio de la producción de la animación.


NeverCrew - See through/See beyond, mirando a la verdad a traves de la ilusión


Realizada para la ultima edición del festival de arte urbano ST+ART celebrado durante los dos primeros meses de este año, teniendo como escenario las calles de la populosa ciudad hindú de New Delhi.

Su autor el artista urbano NeverCrew decide utilizar los restos arquitectónicos de un edificio en ruinas, mas concretamente un enorme boquete perforado en uno de sus muros. A partir del que nos describe una cosmogonía.

En la que el orificio abierto en la pared se convierte en una puerta, que al que la cruza le permite trasladarse a lo mas profundo e insondable del espacio y mas allá. Ofreciendote una experiencia tan inquietante como fascinante.


NeverCrew es un duo formado por Pablo Togni de Bellinzona, Suiza y Christian Rebecchi en Lugano, Suiza. Ambos asistieron a la Escuela de Arte de Lugano (Liceo Artistico CSIA) y luego al curso de Pintura del Profesor Nicola Salvatore en la Academia de Arte de Brera en Milán (Accademia di Belle Arti di Brera), graduándose en 2005.


Compuesto por un meteorito coronado en la cornisa por la figura de un astronauta.  See through / See beyond , representa un viaje a lo desconocido y al deseo de viajar y descubrir lugares inhóspitos


Desde 1996 trabajan juntos, comenzando a acercarse al street art (que en ese momento todavía se entendía solo bajo el nombre de "graffiti") con un enfoque principalmente pictórico y narrativo, utilizando inmediatamente, además de la pintura, diferentes formas de expresión como la escultura, el diseño gráfico, la ilustración, la fotografía y el vídeo, y pintando rápidamente en todo el sur de Suiza. Desde 2010 comienzan una nueva investigación personal: un lenguaje más específico a nivel conceptual, pero no necesariamente desde el punto de vista técnico y visual.

Akio Hizume - Bamboo Fibonacci Paraboloid House, reconstruye la casa tribal Japonesa inspirada en la Espiral de Fibonacci


Con el propósito de rememorar viejas hazañas universitarias, uno de sus antiguos alumnos vuelve e imparte unas clases durante los meses de estío. Este alumno es ni más ni menos que Akio Hizume, quizás el arquitecto japonés con más proyección internacional en la actualidad.


Cuyo proyecto final consiste en diseñar y construir aplicando criterios participativos un poblado cuyas características arquitectónicas. Obedezcan a criterios sostenibles y vinculados a las características paisajistica e historia constructiva de la region.

Y que hagan referencia directamente a los primeros antecedentes de asentamientos de los que se tiene constancia en la zona. Proyecto realizado en el perímetro del campus de la Musashino Art University en Japón, en el Verano de 2.015.


Su autor principal Akio Hizume recurre a un discurso. En el cual en términos arquitectonicos, lo afectivo y experimental se plasman en la ejecución de un poblado compuesto por un conjunto de chozas. En cuyo diseño aplica la fórmula conocida como la Espiral de Fibonacci, también conocida como espiral dorada.

Se trata de una secuencia lineal infinita generada a través de un logaritmo matemático descrito por Leonardo de Pisa. En términos prácticos se trata continuar la secuencia sumando el último valor más el anterior, por ejemplo: 2+1= 3 3+2= 5 5+3= 8 hasta que se desee.  


Las cuales han sido construidas con vainas de bambú cruzadas, dando como resultado unos refugios que se sitúan alrededor de una plaza central, distribución sobre el terreno que es heredada de la época en la que se asentaron.



Bamboo Fibonacci Paraboloid House simboliza la recuperación de materiales y usos ancestrales, aplicados a una arquitectura cuyo enfoque pone el acento en la gestión de los recursos de forma comunitaria y sostenible


Los edificios presentan una estética que visualmente confiere uniformidad al conjunto, pero que se comportan como entidades autónomas aplicando diferentes criterios de uso dependiendo de las necesidades dentro de la comunidad.

Como el granero destinado al almacenaje de la cosecha, la cocina colectiva donde se elabora la comida y se consume en grupo. Además de los espacios comunes, donde planificar y realizar el resto de las tareas y relaciones sociales. 

Que conforman una red donde los recursos existentes, se contemplan desde un enfoque colectivo. Vinculando la arquitectura al desarrollo de todos y cada uno de los miembros que forman parte de la comunidad.

RELACIONADO: BambooTec Mérida, presenta su primera bicicleta cinética fabricaba con bambú



Edoardo Tresoldi - Incipit, una escultura frágil en busca de su materia en el paisaje


Compuesta por bloques rectangulares y arcos la instalación titulada Incipit, se eleva sobre dos alturas fundiéndose con la linea del horizonte dominada por el Mar Adriático. 

De carácter monumental su autor el artista Italiano Edoardo Tresoldi recurre como en otras ocasiones al alambre como materia prima para elaborar formas arquitectonicas que permiten relacionarse con el espacio y el paisaje que lo componen. De forma casi liviana casi inocua en relación a su entorno en el cual actúa de forma fragil.


En este caso elementos como el mar y el vaivén de las olas completan con su banda sonora una experiencia multisensorial. En la que el receptor de la obra la observa de forma contemplativa como si estuviera en estado zen,  creando un nexo o comunión con su significado.


En su interior, revoloteando en busca de una salida apenas pueden aletear por falta de espacio unas gaviotas que parecen desear desesperadamente de su jaula de alambre. Edoardo nacido en Milan recurre al uso del alambre y el estudio de la transparencia para realizar esculturas etereas y poeticas.


Realizada para la ultima edición celebrada en 2.015 de la muestra de arte urbano Meeting del Mare, que se celebro en la localidad italiana de Camerota, la instalación explora las posibilidades espaciales que ofrece la arquitectura y su relación con el paisaje


En las que partiendo del concepto Ausencia de la materia, crea una narrativa en la que perfila el espacio explorando la tenue frontera entre la arquitectura y la escultura. En obras en las que lo estetico y simbólico son representaciónes de una proyección mental, un filtro y una forma a través de la cual contar la simbiosis mutua del paisaje y corporal, tanto natural como artificial. 

RELACIONADO: Ben Butler - Unbouded

 

Este hotel en Berlin te permite crear tu propia habitación como un espacio Pop-Up


Una de las tendencias para este verano 2.016 a la hora de elegir un establecimiento hotelero diferente, son los hoteles "grow". Se trata de un modelo que consiste en ofrecer al cliente la posibilidad de hospedarse en una habitación modular. 

¿En que consiste? en que el cliente puede adaptar los diferentes elementos que conforman el mobiliario en función de sus deseos o necesidades, pudiéndose orientar situándolos en diferentes posiciones dentro de una misma instancia de forma rápida y cómoda. 

Teniendo en cuenta factores como la hora del dia, la actividad en el exterior, los miembros que se hospedan en la habitación, el tipo de decoración...


Uno de los primeros lugares en Europa donde el viajero donde puede contratar esta nueva modalidad, es en el hotel urbano Michelberger en Berlin, donde se ofrecen habitaciones modulares a diferente escala.


Situado en uno de los distritos mas turísticos de la ciudad alemana, el hotel ocupa las antiguas instalaciones de una fabrica, de la que se ha conservado su estructura original. Lo que permite anidar varía habitaciones dentro de un mismo espacio


Las diferente distribuciónes estan diseñadas por estudio de Sigurd Larsen, se tratan de cubos y figuras poligonales fabricadas en madera, que permiten crear ambientes discretos. Construidas en diferentes tamaños el usuario experimenta la sensación de estar en una segunda habitación mas compacta en la que puede disponer y relacionarse con el espacio aplicando sus propias preferencias.

RELACIONADO: Atrevete a pasar tus vacaciones en el Crazy Hotel

Larsen Design & Architecture es un estudio de arquitectura con sede en Berlín. Desde 2010, el estudio ha diseñado y construido casas, hoteles y escuelas públicas en Dinamarca, Alemania, Austria, Francia, Grecia y Nueva York. Los proyectos más recientes son Michelberger Farm, un hotel al sur de Berlín, así como The Lake House, un edificio deportivo. Además de haber sido publicado en numerosas revistas y libros internacionales, el trabajo de la firma ha sido expuesto en la Bienal de Venecia. La mayoría de los proyectos construidos se han guiado por una practica sostenible y contemporánea de la arquitectura vernácula. En cualquier contexto físico y cultural, el conocimiento local sobre cómo construir en un clima específico es una fuente esencial de inspiración.

 




Tim Noble & Sue Webster - Shadow Thrash, basura reciclada en arte para denunciar el detorior medio-ambiental


Como si de un juego de sombras chinas se tratara el dúo de artistas Tim Noble & Sue Webster, camuflan al espectador el origen y composición de la materia con la que elaboran sus instalaciones.

A la que sus expectadores se tienen que aproximarse descubriendo para su asombro, que están ante una pila de residuos. Un montón más o menos ordenado de restos, que bien podrían formar parte de tus deshechos domesticos,

Realizadas en clave de denuncia ecológica Shadow Trash. De los montones de basura y dependiendo de como estén apilados sobre el espacio y su orientacion, se proyectan sobre la pared.


Sombras de animales los cuales a su vez estan rodeados de una aureola circular. En algunas de las instalaciones los materiales son producto del reciclado de deshechos. En el caso de otras intervenciones su origen es más tetrico.

Pues se trata de cadáveres de animales encontrados en vertederos de basura donde fallecieron, por la ingestión de sustancias altamente nocivas para sus organismos. Las cuales fueron depositadas de forma deliberada en parques de la ciudad.


Las obras del dúo de artistas londinense ocultan deliberadamente la identidad y la apariencia de la materia objeto de consumo, proyectando sombras de siluetas de sujetos que sirven para denunciar el deterioro de nuestro patrimonio natural.

Literalmente las sombras de personas anónimas son expuestas, más que como sombras como testigos autores de este desastre medio-ambiental. Las siluetas hacen alusión a la responsabilidad e implicación que tenemos en el impacto que tenemos sobre el entorno y nuestro paisaje.

RELACIONADO: House of Vans, Skate en el subsuelo de Londres


Talca - Bosque de Mimbre, recuperando el paisaje climático contra el cambio climatico


Inspirado por los elementos que a lo largo de millones de años han conformado lo que en la actualidad se conoce como el valle central de Chile, un grupo de estudiantes en colaboracion con el estudio de arquitectura Talca del país andino.

Presentaron en 2.014 el proyecto Bosque de Mimbre. Se trata de una propuesta colaborativa a través de la que sus autores denuncian la pérdida de biodiversidad como efecto del cambio climatico.   

Cuya nominación a los premios que otorga anualmente en su edición chilena el certamen de arquitectura global Young Architects Program (YAP), finalmente fue merecedora del primer premio. 

Otorgado por reunir los elementos que fomentaban la revalorarización de los usos y materiales tradicionales, empleandolos en el diseño arquitectónico contemporáneo. Haciéndolo bajo unos parámetros sostenibles y en armonía medio-ambiental con su entorno.


Enfocado al uso recreativo y de ocio, el Bosque de Mimbre se compone de dos espacios diferenciados. Pero que se vinculan mediante el empleo de las varas o vainas de mimbre.

El bosque de mimbre genera un paisaje nuevo, tomando cuatro elementos propios del valle central de Chile: Piedra, Agua, Mimbre y Arena. La piedra como infinita contenedora de agua y el mimbre como captador y delimitador de arena. 



El Bosque de Mimbre es una muestra de mimetismo natural aplicado a soluciones arquitectónicas y urbanísticas existentes en el entorno local, actuando sobre el paisaje de forma estética pero sin alterar sus propiedades.


Que tras ser tratadas sirven para construir setos de gran altura. Con los que se traza de una red que relacionan diferentes espacios destinados a la realización de una diversidad de actividades.

Este nuevo paisaje, entre lo seco de la arena y el mimbre, en contraposición a la humedad y refresco del agua junto a la piedra, buscaban generar una sorpresa y una nueva experiencia al visitante que recorría el lugar.

Desembocando en un nodo circular que simboliza los lazos vernáculos de la cultura local relacionados principalmente con la actividad agrícola. Generando espacios donde la acción de elementos como el agua, la piedra y el mimbre.

Tienen efectos disuasorios contra el avance inexorable de las dunas, modelando un paisaje cuyo rendimiento frena la erosión y el avance lento pero inexorable del desierto. Un problema que se ha acentuado durante las últimas decadas, afectando cada vez a mas territorio.  

RELACIONADO: Kathleen Vance - Paisajes Viajeros



Francia proyecta construir la mayor carretera solar del Mundo


Hasta ahora las iniciativas propuestas para migrar de un modelo de carreteras construidas a partir de materiales convencionales como el alquitrán o el pavimento, añadiéndoles o sustituyendolas por secciones montadas a fabricadas con obleas fotovoltaicas.

Se han limitado a intervenciones muy experimentales que sin embargo a los consumidores ya nos ponían en antedecentes de lo que en un futuro se materializara como una realidad, y que supondrá un cambio de paradigma en lo referente a la producción, distribuccion y en definitiva en la forma en como no relacionamos como sociedad con la tecnología. 


Mediante la que obtenemos energía. Este cambio de escala lo pueden propiciar anuncios como el realizado a comienzos de este año por la administración francesa, por boca del portavoz del ministerio de industria y energía. Que ha presentado un plan general de infraestructuras.


Cuyo proyecto principal consiste en pavimentar con placas solares mas de 1.000 kilómetros, de las carreteras que forman parte del mapa de vías de comunicaciónes terrestres en el país galo. La obra que se ejecutara en diferentes fases se estima que finalizara sus trabajos tras un periodo de cinco años desde el inicio del proyecto, contando con un presupuesto que asciende a una cifra que oscila entre los 200 y 300 millones de euros. 


Cuando este a pleno rendimiento la red de carreteras con pavimento solar producirá energía tanto de origen fotovoltaico, como de energía térmica generada a partir de la fricción que produce el vehículo al deslizarse sobre la carretera.


Y para cuyo diseño han contado con la compañía Wattway cuyo departamento de investigación ha desarrollado un modulo solar fabricado con un film de silicona de policristalino, que ofrece una garantía de hasta 20 años de duración. Propiedades a las que hay que añadir su firmeza y durabilidad, excelentes características obtenidas como resultado de muchos años de investigación, cuyos notables resultados ofrecen un prometedor futuro para adoptar como estandar este tipo de soluciónes en infraestructuras a gran escala.







George Sabra - Tie the knot, barriles de petróleo representan el nudo Georgiano contra el cambio climatico


Existen dos corrientes respecto a lo que debo ser concebido como detonante de una actividad artística, la primera tiene que ver con el ideal de belleza y sus proporciones epicúreas. 

Y la segunda tiene que ver con la necesidad de expresar a través de la practica artística una idea que selle un compromiso entre la praxis creativa del artista y su entorno politico-social. Estableciendo un dialogo directo entre la realidad objetiva y subjetiva. 

Utilizando como materia prima los elementos que conforman acontecimientos o hechos relevantes que de alguna forma nos afectan. El artista Goerge Sabra trabaja en las aguas procelosas de este segundo polo de acción artística.


Elaborando un discurso narrativo que combina la conciencia ecológica y la denuncia ante la pasividad de las instituciones. Coincidiendo con las jornadas del debate del ultimo encuentro sobre el cambio climático celebrado en
París a finales de 2015.


Titulada Tie the knot, para la instalación se emplearon los tradicionales bidones de almacenaje y transporte de petróleo. Cuyo reciclaje como obra de arte nos invita como expectadores a reflexionar mediante planteamientos visuales, sobre las consecuencias para el medio ambiente, de mantener una posición como consumidores pasivos y poco exigentes con la salud medio ambiental nuestro entorno.

George creo una pieza cuyo objetivo estético era denunciar el escaso compromiso por parte de todas las partes implicadas en revertir los efectos del cambio climático, aplicando políticas efectivas  encaminadas a reducir los efectos imprevisibles del cambio climático.

RELACIONADO: Talmon Biran Architecture - Dry Landscape