Ludo - Gaffiti radiactivo en homenaje a Nin Inch Nails


Utilizando como medios de expresión aerosol verde ácido y pintura neutra para crear un efecto fluorescente y fotografías ampliadas de diferentes objetos e insectos, el artista urbano Ludo con sede en París.

Nos describe un mundo de seres mutantes e híbridos producto de la tecnología  y su origen biológico. Aunque la mayoría de su obra esta realizada en exteriores, donde aparte del graffiti utiliza como medio expresivo el mobiliario urbano o las vallas publicitarias.


También cuenta con una interesante muestra de escultura y pintura. Sus intervenciones tienen carácter global, pudiéndose ver alegatos contra el deterioro medio-ambiental en ciudades como Amsterdam, Roma, New York,  su ultimo trabajo, una colaboración con el grafitero OX titulada Nine Inch Nails.



El trabajo del artista parisino Ludo (Ludovic Vernhet) explora un mundo en el que las quimeras biotecnológicas ofrecen la posibilidad de fusionar plantas y animales con nuestro universo tecnológico. A través de su obra, Ludo pretende revelar los opuestos que cohabitan en nuestro mundo, llevando a menudo las combinaciones improbables a extremos absurdos. El artista reconcilia estas dualidades mediante la creación de organismos híbridos.


Para su ultima actuación Ludo se inspira en la banda pionera del Rock Industrial NIN y su lider Trenz Reznor, mostrándonos su instinto animal.

Dibujado con la precisión de las ilustraciones botánicas, este nuevo orden de organismos híbridos es a la vez elegante y feroz, simple y a veces cáustico. Las mariposas se convierten en puños de bronce; las plantas carnívoras muestran hileras de dientes de cuchillos de caza; las abejas revolotean ocultas tras máscaras de gas y gafas protectoras; las armas automáticas coronan la cabeza de los girasoles; los cráneos humanos se agrupan como uvas.

Como figura proteica de la creación contemporánea, Ludo se expresa en diversos medios, lugares y tamaños, incluidos murales gigantes en las paredes de las calles de todo el mundo y exposiciones en galerías y museos que presentan instalaciones, lienzos, dibujos, esculturas y fotografías, todo con su estilo característico de negro, blanco y verde neón.



Nick Gentry - Diskette Facebook, retratos reciclados de arte digital



Peculiar el soporte elegido por el artista Nick Gentry para su ultima serie de retratos mezcla de acrílico y aerosol. Tras reunir la suficientes cantidad de antiguos diskettes de computadora de formato 3 2/1 entre amigos y voluntarios.

Toda una reliquia del pasado a pesar de que su vigencia en términos tecnológicos es relativamente limitada. Un formato que aparte de su escasa mostraba poca versatilidad a la hora de leerlos y escribir sobre ellos, por lo que cuando aparecieron las primeras versiones de almacenamiento desaparecieron.

Y con su desaparición inexorablemente y como no podía ser de otra forma, trillones de mega-bites de informacion digitalizada. Mayoritariamente imágenes, que en la mayoría de las ocasiones reunía una calidades muy limitadas.  

Los ensamblo sobre un bastidor y pinto en ellos los rasgos de los modelos que posaban para el. El autor especializado en la utilización de materiales reciclaje, ha querido simbolizar en los diskettes de la pestaña.

La gran influencia que ha supuesto el desarrollo de las redes sociales y como este nuevo escenario, ha transformado nuestra forma de relacionarnos entre nosotros y con la tecnología. Modificando la percepción que tenemos de la realidad. 



 

Rennholz, triciclo eléctrico como alternativa al vehículo privado en la gran ciudad


No es una bicicleta en el sentido más ortodoxo del termino, pues carece de pedales y la posición que debe adoptar el conductor es muy diferente a la de una bicicleta tradicional.

Pero si se podría afirmar que es una E-bike reclinada muy versátil, elegante y cómoda de conducir. El prototipo ha sido diseñado por los estudiantes alemanes Jirka Wolff, Patsiaouras Andreas y Marcel Heise.

El prototipo ha sido seleccioonado por la comisión de diseño avanzado y aplicado Akkuschrauberrennen. Organismo dedicado a fomentar a explorar soluciones funcionales destinadas al sector de la automoción y que está vinculado a través de diferentes programas de colaboración a la Universidad HAWK de Ciencias Aplicadas y Artes de Hildesheim en Alemania.


El Rennholz, que es como han bautizado el triciclo, es propulsado por un taladro Bosch conectado de modo inalámbrico a la rueda trasera. Presentando una conducción muy intuitiva y fluida. 

El concepto en sí es realmente tan innovador como sugerente en términos de movilidad eléctrica orientada, a desarrollar alternativas viables al vehículo privado tradicional. Fundamentalmente estamos ante una solución a cubrir las distancias y desplazamientos cortos en entornos urbanos.

Abriendo nuevas perspectivas en el uso de materiales sostenibles para la construcción de vehículos destinados a uso privado, en el espacio publico de las grandes ciudades. Donde el aumento paulatino del parque de vehículos particulares ha desbordado su capacidad para absoverlos y garantizarles plazas de parking. 


Además de la sostenibilidad de los materiales empleados en su construcción como la madera, aporta beneficios desde un punto de vista medio-ambiental el Rennholz representa una solución excelente a los problemas de movilidad en las grandes y masificadas áreas metropolitanas. 


La flexibilidad natural de la madera por ejemplo, tiene un impacto positivo en el confort de conducción. El Rennholz fue diseñado en el espacio de diez semanas, primero se creó el armazon de acero, el cual se cubrió con un fuselaje de madera.

Rennholz es una combinación de artesanía, tecnología e ingenio. Virtudes que le ha hecho merecedor del primer premio en el concurso. Sin duda un diseño elegante que incorpora un salpicadero escueto pero muy accesible y una conducción suave. Le convierte en una excelente propuesta a partir de cuyo diseño trabajar en un futuro inmediato.


Ju-Hyun Kim - Massive Artificial Mountain, es un proyecto que construirá una montaña en Manhattan


Modificar el paisaje urbano de ciudades como New York, que cuentan con una plantificación urbanística muy exhaustiva. En la que cualquier posible cambio arquitectónico, requiere tener las ideas claras sobre como afectara. 

A la actividad económica y social de la zona en la que se quiere intervenir, ya que existen muchos intereses concertados y es difícil mantener el equilibrio, entre las necesidades reales que demandan arquitectonicamente los ciudadanos de la gran manzana. Y los innumerables proyectos que se presentan cada temporada y que pretenden transformarla. 

Actualmente uno de sus distritos mas emblemáticas de la ciudad,  como es el Lower East Side, esta siendo objeto de un encendido debate, debido a la presentación del proyecto Massive Artificial Mountain, firmado por el arquitecto Ju-Hyun Kim y que de realizarse.


Sustituiria parte del skyline de la zona, emergiendo en su lugar una montaña artificial, que contemplaría el desarrollo de actividades de ocio, económicas y culturales. Contribuyendo a una mejora de las condiciones medio-ambientales del distrito, y disminuyendo los niveles de polución en la zona centro.


El parque elevado crearía un nuevo entorno natural para la vida vegetal, así como un hábitat para las aves y pequeños animales.  La montaña se cubriria con pastos e incluso un bosque. Además, los neoyorquinos podrían experimentar las actividades que nunca pensaría que una ciudad puede ofrecer como senderismo, bicicleta de montaña, escalada, esquí y el snowboard. 

Construir un equipamiento mixto, colindando con Manhattan, proporcionando bienes y servicios a precios razonables, y creando oportunidades de empleo para los lugareños. Aunque no son los establecimientos más agradables estéticamente, que sin duda podría desempeñar un papel valioso en la comunidad. 

A la Massive Artificial Mountain, se accedería mediante una pasarela elevada, manteniéndose los activos comerciales debajo de la montaña artificial, si el proyecto se concreta, esta contemplada la posibilidad de añadir en el hueco de la montaña. Un espació polivalente dedicado a la organización de actividades culturales. 

Con este propósito se construiría un auditorio y una sala de exposiciones adyacente. Completando el proyecto se construiría, una torre residencial que se levantaría de la montaña sería dar a los residentes una experiencia urbana unica, que combina los beneficios de vivir en la ciudad con la belleza de vivir en una zona montañosa.  




Red Bull Metro Pipe


Con la asistencia de miles de personas, durante las jornadas de la primera edición del Red Bull Metro Pipe, en Madrid, la organizacion se puede considerar que ha superado todas las expectativas de asistencia de publico. Celebrado los pasados 24 y 25 de Marzo, la cita se desarrollo en un escenario singular, como son los andenes de una estación de metro en Madrid.  para construir la pista donde competieron se precisaron doce toneladas de madera. Diseñado por el Axel Jurgens, especializado en el montaje de este tipo de instalaciones, contó con el asesoramiento  del rider Sergio Layos, las listas madera que se emplearon en el montaje de las pistas fueron elaboradas con abeto finlandés, tras finalizar la competición y desmontar el andamiaje, la madera se ha destinado para reciclaje.
En el desarrollo de la competición que contó con la participación de 140 riders, que se dividieron en 70 parejas. Tras las sesiones de clasificación, y a en la final se alzaron con la victoria de  Daniel Peñafiel y el checo Michael Beran,  los que no escatimaron en la realización de ejercicios de extrema dificultad y gran plasticidad donde entrujaron sus BMX, para regocijo del numeroso publico

Lucas Klikovac - Demersal, fotografia inspirada por el humo y el color abisal


Las composiciones creadas por el fotógrafo serbio Lucas Klikovac son estimulantes para la imaginación. Algunas de las imágenes parecen ser paisajes surrealistas con los edificios estructurados curiosamente en la distancia. 

Otras parecen ser personajes de ficción, cuerpos extraños flotando en el aire o criaturas emergidas del fondo abisal. En el caso de su ultimo proyecto titulado Demersal una colección de fotografias que se caractrizan por su expresividad y experimentación creativa. 

Fotomontajes que revelan su fascinación por la diversidad y profundidad de los sitios abisales que son creados por los patrones impredecibles de movimiento y colores que fluyen de forma eterea. A través de las variaciones en los efectos de iluminación, Klikovca experimenta con el líquido de color de un vaso de agua para capturar un sinfín de efectos psicodélicos. 


El autor muestra su fascinación por el movimiento y el color, creando "accidentes" en un vaso de agua, logrando un efecto surrealista y atemporal. La experimentación con la luz, contribuye a proporcionar una experiencia visual cuya atmósfera polar bien podrían ser imágenes telescópicas pertenecientes a galaxias distantes.



Demersal simboliza el polvo estelar y fluorescente en el que las imágenes se diluyen entre la realidad, el tiempo, y la materialización de la narrativa. Lo cual logra utilizando como herramienta un amplio repertorio de efectos y herramientas de tratamiento digital.



Luka Klikovac es un fotógrafo serbio conocido por su fotografía experimental y abstracta. Nacido en 1988 en Belgrado, se graduó de la Facultad de Artes Aplicadas de la misma ciudad en 2012. Su trabajo a menudo explora la interacción de colores y formas, creando composiciones visualmente llamativas que a veces se parecen a humo de color, presentando una dinámica de fluidos. Su trabajo ha sido exhibido en numerosas exposiciones individuales y grupales tanto en Serbia como internacionalmente.



REpower 6M, la turbina eólica más potente del mundo


Con una potencia de 6,15 MW, el 6M es el ultimo aerogenerador desarrollado por la compañía alemana REpower, y cuya primera unidad se ha instalado, mar adentro, a 27 kilómetros de las costas belgas, en el mar del norte. Se trata del sucesor de otras turbinas eólicas, que al igual que 6M, supusieron un salto cuantitativo en cuanto a la capacidad de producción de energía de origen eólico. El lugar de ubicación para instalar esta primera unidad y que si todo va según lo previsto, lo completaran con un total de 48 ocho unidades, ha sido debido a las condiciones climatológicas, excelentes para producción de las máximas cuotas de energía de origen eólico, en este caso en el medio marino.

El 6M REpower es el aerogenerador más potente de la historia instalado en el océano, en cualquier parte del mundo. La turbina se produce en Bremerhaven, Alemania. En 2009, tres prototipos del 6M REpower se instalaron en tierra en el parque eólico Ellhöft, cerca de la frontera alemana-danesa. Las primeras instalaciones en alta mar se erigió recientemente en el proyecto eólico belga Thornton Bank. REpower ya ha vendido 150 de este tipo de turbina, que con 6.150 kW de potencia nominal, una turbina individual instalada en alta mar puede abastecer a más de 6.000 hogares con electricidad. Como tiene 332 megavatios de potencia nominal, el  parque eólico generará electricidad suficiente para suministrar energía a aproximadamente 324.000 hogares. REpower 6M no sólo establece nuevos estándares de fiabilidad y facilidad de mantenimiento. Un mejor refrigeración del generador se asegura de que la turbina eólica en el mar funcione de forma continua generando 6 megavatios. El sistema eléctrico revisado garantiza una larga vida útil y el máximo rendimiento en bajos costos de operación.


Para que tecnología de la turbina 6M pueda operar en alta mar con  garantías se ha desarrollado la turbina eólica de 6 megavatios específicamente para las condiciones de los grandes parques eólicos en alta mar y sus profundidades. Muchas partes de la turbina eólica en el mar son redundantes, lo que aumenta su disponibilidad en comparación con los sistemas convencionales. Una variedad de sensores garantiza que los fallos son rápidamente detectados y corregidos, realizando se el trabajo de mantenimiento cómodamente  gracias a la buena accesibilidad de los componentes. 

Charmaine Olivia - Mujer totem


En las ilustraciones y óleos de la artista Charmaine Olivia con sede en San Francisco, nos muestra a una mujer que busca su lado mas natural y místico.  Que posan semidesnudas en una mezcla de exotismo y primitivismo que resulta sugerente sobre el fondo negro y que nos acerca al origen del individuo. Utilizando elementos térmicos, tatuajes rituales y miradas descarnadas producto de efectos alucinatorios, las modelos experimentan un proceso de iniciación y conocimiento por el que toman contacto con su lado mas desconocido y salvaje.


De formación autodidacta Charmaine, comenzo de pequeña a dibujar en el colegio, elementos naturales en sus trabajos, algo que sigue practicando. De formación autodidacta, aparte de la pintura, cultiva la fotografía y el dibujo, siendo colaboradora esporádica de diferentes publicaciones. Influenciada por la obra de Gustav Klimt, la música evoca muchas de sus obras, que comienzan con un sueño en una determinada situación,  que traslada a un boceto y finalmente lo trata con photoshop, de la que realiza la composición en el lienzo. 


Bosque Molai, un hombre, un bosque de 500 hectáreas y 30 años de conservación en la India



Todo comenzo hace 30 años, cuando un adolescente que respondia al nombre de Jadav “Molai” Payeng, decidió emprender un proyecto de conservación y recuperación del hábitat.

En una region en la que antaño se había gozado de un ecosistema rico y variado. La razón que le motivo ha acometer esta colosal empresa de reforestación de una superficie, que a día de hoy cuenta con 1.360 hectareas.

Fue un hecho trágico, unas terribles inundaciones asolaron la mayor parte de la región de Assam, situada al norte de la India. Como consecuencia de la erosión del terreno, se produjo una deforestación que acabo con la mayor parte del bosque, lo que propicio que las lluvias de 1.979, mas intensas que de lo que eran habitual. Abnegaran cultivos y parcelas, donde entre otras muchas especies, perecieron miles de serpientes, perdida que impacto al joven Molai. 


Hoy con 47 años Molai, es considerado un héroe por los miembros de la comunidad donde reside, una localidad llamada Jorhat. Situada a unos 350 kilómetros del núcleo más poblado del estado Guwahati

Con su esfuerzo y aplicando los conocimientos heredados de sus antepasados ha conseguido, que los rinocerontes, elefantes, además  de las incontables variedades de serpientes que existen en la zona y gran cantidad de aves repueblen con el paso del tiempo. 

El campo yermo en el que se había convertido el entorno de su aldea. Molai eligió para instalarse y emprender su labor conservación ista un humilde banco de arena situado en un recodo del rio.


Ha llevado una vida de aislamiento trabajando en la reforestación del bosque. Sembrando las semillas a mano, regando las plantas día y noche, cubriendo una proporción de terreno de cultivó estéril en una reserva natural exhuberante de vida. 

Después de unos años, el banco de arena se transformó en un bosque de bambú. Con el transcurso del tiempo en la reserva se ha repoblado con una gran variedad de flora y fauna. Incluyendo a una diversidad de animales en peligro de extinción.


Como el rinoceronte y el tigre de Bengala. Después de doce años, se vieron las primeras parejas de buitres y las aves migratorias volvieron anidar estableciendo colonias reproductoras.


Sorprendentemente, el  departamento forestal del estado de Assam no tuvo conocimiento de la existencia los bosques hasta 2008, cuando una manada de unos 100 elefantes salvajes perdidos en desbandada propiciaron las protestas de un grupo de vecinos de un pueblo cercano.

Que se manifestaban debido a los destrozos ocasionados por los paquidermos desatados y enfurecidos que reivindicaba su territorio. Fue entonces cuando las autoridades tomaron conciencia de la magnitud de la empresa, apoyando a Molai, frente a las pretensiones de los vecinos. 


Que encolerizados, cuyos hogares habían sido destruidos por la manada de elefantes, querían talar el bosque. A pesar de que la mayor parte de su vida la ha dedicado a la siembra y  conservación de la reserva natural, Molai no ha obtenido ningún beneficio económico, invirtiendo lo poco que ganaba en mantener la selva y sus instalaciones. 

Demostrando una comprensión profunda del equilibrio ecológico, creando un ecosistema viable y equilibrado que conserva su armonía natural. Pronto el banco de arena árido se transformó en un entorno habitable repoblándose con especies autóctonas. 

El bosque, conocido como el Bosque Molai, ahora sirve como un refugio seguro para numerosas aves, ciervos, rinocerontes, tigres, elefantes y especies, muchas de ellas en riesgo de extinción por la pérdida de hábitat en otros lugares. Brindándoles la posibilidad de desarrollarse en un en entorno natural y seguro.  

Casagrande Laboratory (c-lab) - Sandworn, la arquitectura como una compromiso con nuestro entorno


Si se mira en toda su extensión la ultima instalación arquitectónica realizada por Casagrande Laboratory (c-lab), en una de las muchas dunas que salpican la costa Wenduine en Bélgica, parece el escorzo de una persona tendida. 

Fabricado con la medula extraída de sauce trenzada la instalación Sandworm (gusano de arena), se integra en el paisaje con naturalidad, su interior orgánico permite al visitante protegerse del sol, con una longitud de  45 metros de largo y 10 m de alto.


Se mueve libremente en-entre la arquitectura y el arte. Los visitantes se describen el gusano de arena como una catedral de sauce bien afinado adaptado a las condiciones específicas de las playas de marea de la zona. El espacio se usa para las comidas campestres, la relajación y la meditación post-industrial.


Como en otros proyectos de estas características, el planteamiento arquitectonico es un mediador entre el individuo contemporáneo y la naturaleza, una forma abierta o un lenguaje construido en diálogo con el entorno circundante. La arquitectura no está sola. Es un reflejo multicapa de necesidades, funciones, sentidos y belleza instrumento espacial sintonizado por la naturaleza incluyendo naturaleza humana.


Sandworn es una metáfora sobre un viaje que nos permite ser conscientes de que nuestro viaje no es el único. Siendo parte de una gran red . Una vez que percibimos que todos estamos interconectados, somos capaces de recorrer los diferentes caminos que conforman el nuestro.



Fundado en 2003, el Laboratorio Casagrande es un estudio que opera y ofrece soluciones en ambitos tan diversos como la arquitectura, el biourbanismo o la innovación estructural. Albergando una dilatada experiencia que abarca más de veinte años. Su enfoque multidisciplinar les ha permitió crear un portafolio de trabajo con un amplio espectro de proyectos y clientes. 






Overunder, tributo a un activista en Baltimore


El ultimo trabajo del street art Overunder, es un mural homenaje realizado en el marco de la ultima edición del Open Walls Baltimore, en el que se han podido ver hasta ahora las intervenciones de grafiteros como Maya Hayuk, Gaia, a los que en próximo jornadas se irán añadiendo los demás nombres que actuaran en diferentes puntos de la ciudad. El emotivo mural esta dedicado al activista ecológico y defensor de los derechos humanos Dennis Livingston, representado en la fachada de la vivienda donde residió parte de su vida.

Maya Hayuk
Gaia

Rana 2, moto eléctrica con batería intercambiable de 30 años de vida


Hartmut Esslinger es conocido por haber colaborado con Apple en muchos de sus diseños de computadoras mas emblemáticos de los años 80 y principios de los 90, pero  su trabajo no se ​​limitó a Macintosh: la Rana es uno de los experimentos más salvajes creados por la firma que fundo el propio Hartmut  Esslinger.  Incluso el fabricante Yamaha se inspiro en su prototipo para diseñar FZ750 , habiendo siendo añadida a la colección del Museo de San Francisco como parte de la colección permanente de arte moderno.


Veinticinco años después presenta la Rana 2, que promete revolucionar el mundo de las dos ruedas, ya que funciona con baterías eléctricas, que pueden ser intercambiadas cuando se agotan. Aunque las características incorporadas en la moto ya se han integrado en muchas motos modernas, esta versión actualizada representa la evolución en la tecnología. Por ejemplo, la Rana 2 incluye tres núcleos en la batería que, presumiblemente, compuestos por las nanopartículas cristalinas de hexacianoferrato de cobre, aún en fase de experimentación. 

En pruebas de laboratorio, el electrodo ha resistido 40.000 ciclos de carga y descarga, después de lo cual todavía mantiene más del 80 por ciento de su capacidad de carga original. En comparación, el promedio de una batería de iones de litio puede alcanzar alrededor de 400 ciclos de carga/descarga antes de que se deteriore demasiado como para tener un uso práctico, teniendo una vida útil de hasta 30 años.


Las baterías situadas en la parte inferior del chasis debajo del espacio abierto, ayudan a reducir el centro de gravedad. El manillar se fija al chasis así que en vez de mover físicamente la parte delantera, el eBike utiliza medios electrónicos fly-by-wire en la dirección. Otras características que incluyen, una matriz OLED display digital y  conectividad en línea. La rana eBike iría acompañado de un casco equipado con el heads-up display con el seguimiento de la retina.


Tétrarc Architectes - Boreal, casas invernaderos para contemplar el paisaje


Concebido como un proyecto de vivienda social y ecológico Boreal, los treinta y nueve pisos, que se distribuyen en once edificios adosados, comparten una parcela donde los residentes practican la agricultura ecológica, cubriendo parte de sus necesidades alimentarias. 


Situado en la localidad de Nantes en Francia, se trata de una incubadora donde los vecinos comparten diferentes servicios concentrados en lugares comunes. El proyecto diseñado por el estudio de arquitectura Tétrarc Architectes.


Aprovecha parte de la estructura arquitectónica construida en 1.930, empleando materiales respetuosos con el medio ambiente. Las casas presentan una tipología híbrida.


Con una fachada tipo invernadero orientada al sur, con lo que se consigue ahorrar energía por dos vías, una iluminando el interior de los pisos con luz natural y dos bioclimatizando a una temperatura constante la superficie de las viviendas. 


En el frente, hacia el sur, un invernadero gestiona la relación entre el interior y exterior de cada alojamiento, en un continuo con los espacios verdes en el frente. El proyecto tiene por objeto la interpretación del tema de la vivienda de interés social de forma sostenible, tanto por lo que se refiere a las tecnologías, materiales y formas, se propone la adopción de nuevos estilos de vida y son prácticas. 


En el lado opuesto de los locales ofrece un aspecto diferente, con una fachada asemeja a un granero vernáculo. elevado sobre postes, formando un armazón de madera elaborada ofreciendo una conexión entre los apartamentos dúplex, donde se sitúan los accesos principales y los corredores que cruzan la planta, conectando los dos lados de la urbanización. A fin de optimizar el espacio vital de cada casa, mientras están en los volúmenes reducidos de un proyecto de vivienda de interés social, las cuales son dispuestas alrededor de un bloque que contiene la cocina y el baño, y una escala en el caso de viviendas de dos plantas.