Hande Guler - CNN president


Parecen muñecos de cera, Sus efigies hiperrealitas nos informan puntualmente de lo que sucede en este mundo hiperconectado microfono en mano. La ultima campaña realizada por director creativo de Polat Karpat y el director artístico Hande Güler , para la cadena de noticias CNN, utiliza la imagen de los principales mandatarios de la tierra, asignándoles el papel de reporteros o de jefe de comunicaciones de sus respectivas administraciones (según se mire). El proyecto ha obtenido la medalla de bronce en el ultimo festival de publicidad de Cannes. En la serie los cuatro estadistas modifican su rol, adoptando en unos casos un gesto circunspecto, en otros parecen forzados y muy incómodos, pero todos tratan de ser elocuentes tratando  de ser creíbles en sus retransmisiones.            

Ryno Electric, monociclo electrico de una sola rueda


Tras cinco años de retoques y desarrollo, y después de un año desde que presento oficialmente el primer prototipo del Monociclo Ryno Electric, diseñado por el ingeniero Chris Hoffmann, se trata de un vehículo eléctrico destinado principalmente para realizar trayectos cortos en territorio urbano. Su diseño recuerda al clásico Segway, pero en este caso el pasajero conduce adoptando una posición reclinada como en cualquier moto de dos ruedas, salvo por que la Ryno Electric solo presenta una rueda eso si con llanta con hasta 25 centímetros de ancho muy superior a la de cualquier otro tipo de moto. 


A pesar de este calibre su equlibrio requiere de mas habilidad de la habitual para poder equilibrarla, aunque con la practica adecuada su manejo se convierte en algo cómodo, permitiendo al conductor circular por cualquier tipo de vías. Equipada con un batería eléctrica LiFePo4 que proporciona hasta un máximo de 30 millas de autonomía, alcanza una velocidad máxima de 25 kilómetros por hora, ideal para desplazarse por la ciudad. Su peso es de tan sólo 125 libras pudiendo soportar un peso de 250. Múltiples sensores monitorean constantemente el equilibrio de la moto durante el movimiento y el sistema de control está listo para tomar el control de la moto si el conductor ignora la advertencia de precaución, por ejemplo, si supera la velocidad máxima permitida o se gira en un ángulo considerado peligroso. También hay un sistema para supervisar el estado de la batería. Cuando el nivel de la batería se reduce a un 25%, el sistema advierte al conductor emitiendo una señal de color amarillo,  y de color rojo si el nivel se reduce hasta el 5%.

Por ahora solo se sirven de encargo teniendo un precio que asciende hasta los 25.000 dolares, dependiendo de los extras que el cliente quiera añadir, pero este precio quedaría reducido entorno a los 3.500 dolares si los planes para su producción en serie se cumplen, la hoja de ruta emitida por la compañía preve que a mediados de 2.012 estos plazos cristalicen, al menos en el mercado estadounidense donde ya habría varios fabricantes interesados en su patente para servirla en el mercado ordinario.

Poly.m.ur -- Jeju Natural Heritage Center


Jeju es una isla volcánica situada en la costa sur de Corea del Sur, siendo destino del turismo local porque posee algunos de los paisajes más bellos del país - incluyendo el pico más alto atractivo principal de la isla.  

Formada a lo largo de millones de años producto de una intensa actividad volcánica, ahora es un apacible lugar donde pasar las vacaciones. El futuro  Centro Patrimonio Natural Jeju diseñado por el estudio de arquitectura poly.m.ur,  ha obtenido el segundo premio en el certamen de ideas convocado a tal efecto por las autoridades.

Para los autores del complejo arquitectónico, el desafió consistía en tener en cuenta las características originales del entorno, interviniendo de forma que la estructura supusiera el mínimo impacto en el entorno, además de crear las vías necesarias para acceder a las instalaciones tratando de evitar el afectar a la flora y fauna muy abudantes en la zona y que constituyen un frágil ecosistema.

El lugar elegido se caracteriza por presentar un terreno en hondonada rodeado de colinas, tras nivelar la base, asentado sobre tres plazas que fluyen desde el centro de un edificio horizontal construido en terrazas con el fin de integrarlo como un elemento mas del paisaje. Los visitantes dispondrían tanto de accesos en las diferentes plazas como tras realizar un breve ascenso facilitando el flujo interior exterior, evitando aglomeraciones  en un punto en concreto.

Los 71.000 metros con los que contaría las instalaciones, se distribuirán en tres pabellones principales, donde se ubicarían, el auditorio, la salas de exposiciones, los servicios de hostelería, la biblioteca desde la que se accedería a un gran mirador donde aparte de poder contemplar el litoral Koreano, se podrían organizar actividades al aire libre. En la memoria del diseño se han reflejado los materiales con los que se realzaría la construcción, extrayéndose de las cantera de la metropoli. La iluminación se obtendría a través de las numerosas mamparas situadas a lo largo de las fachadas onduladas.
Desde arriba el centro es casi indistinguible del paisaje, como un techo verde  del que salen un par de alas ondulantes. Las dos alas se unen en el núcleo de luz natural y proporcionar transiciones fáciles entre galerías, exhibiciones interpretativas, y el resto de las instalaciones que componen el centro. El sentido de la exploración es un componente central del diseño

Nuevo papel para "hormona del amor" en la formación del sistema nervioso

Gran parte de la química del cuerpo está controlada por el cerebro - de la presión arterial al metabolismo de los alimentos. En un estudio publicado recientemente en la revista Developmental Cell, un equipo de científicos dirigido por el Dr. Gil Levkowitz del Instituto Weizmann  en Israel ha revelado la estructura exacta de este área del cerebro crucial en el que se procesan las señales bioquímicas de las células cerebrales que posteriormente circulan en el torrente sanguíneo cubriendo la totalidad del organismo. En el estudio descubrieron una función nueva y sorprendente de la oxitina conocida coloquialmente como "hormona del amor", que muestra como estaría implicada en la formación y desarrollo de esta estructura cerebral.

El área en cuestión, es la neurohipófisis, una interfaz entre las fibras nerviosas y los vasos sanguíneos situados en la base del cerebro. Aquí, se producen algunas de las principales interacciones entre el cerebro y el resto del organismo: Las hormonas producidas por los nervios en los vasos sanguíneos regulan una serie de procesos vitales del cuerpo, incluyendo el equilibrio de líquidos y las contracciones uterinas durante el parto. A pesar de que la neurohipófisis se ha estudiado durante más de un siglo, los científicos del Instituto Weizmann han desarrollado nuevas herramientas genéticas que les ha permitido examinar la exacta disposición tridimensional de la estructura del cerebro y aclarar los procesos celulares y moleculares que conducen a su formación. 

La neurohipófisis es un área cerebral es sumamente compleja, los científicos realizaron la investigación empleando en el estudio embriones vivos de pez cebra. Estos embriones totalmente transparentes ofrecen un modelo único para estudiar el cerebro de los vertebrados, debido a que facilitan la manipulación genética con relativa facilidad a los investigadores, permitiendo observar la formación real de una neurohipófisis bajo un microscopio. El estudio reveló una nueva y sorprendente función para el mensajero hormonal de oxitocina, llamada la "hormona del amor", porque, además de controlar el apetito y los comportamientos reproductivos de la mujer tales como la lactancia materna, también estaría implicada en la formación de la neurohipófisis, en la etapa de gestación del embrión. 

Los científicos demostraron que la oxitocina, es una de las dos principales hormonas secretadas en la neurohipófisis adultos, estando involucrada en el desarrollo de esta área del cerebro en el embrión. En esta etapa, la oxitocina regula la formación de nuevos vasos sanguíneos. El mensajero ayuda a construir el camino para la transmisión de señales en el organismo. Estos resultados proporcionan un importante avance en la investigación básica, ya que arrojan luz sobre los procesos fundamentales del cerebro, y en el futuro también podrían ser relevantes  en el tratamiento de las lesiones y enfermedades que afectan al sistema nervioso


En la neurohipófisis es uno de las pocas partes del cerebro que pueden regenerarse después de una lesión, una comprensión de cómo se forma podría algún día ayudar a lograr la regeneración de otras partes del sistema nervioso central.

Marcelo Ertorteguy and Sara Valente/CargoGuitar, el espacio, el lenguaje corporal y sus sonidos

La instalación Cargoguitar ofrece la oportunidad al usuario de producir sonidos mientras interactúa con el espacio de un contenedor, por lo tanto se trata de una experiencia inmersiva que actúa sensorialmente.


El sonido surge del mástil rebotando las notas en la pared, cuando el espectador percute alguna de las cuerdas o simplemente las roza con alguna de las partes de su cuerpo. La idea según sus autores es la de crear una coreografía utilizando el lenguaje corporal de cada participante.


Produciendo al compás una determinada escala cromática, dando como  resultado es una sinfonía compuesta por la interacción de las cuerdas rígidas y el contacto que el sujeto realiza. 


La instalación reproduce una guitarra eléctrica que es el equivalente al tamaño del contenedor que la alberga las ocho cuerdas que abarcan sus diez metros de longitud. En un extremo las cuerdas están conectadas a una mesa de sonido, y en el otro lado de la habitación una columna horizontal que resulta en un paraboloide hiperbólico. 


Cargoguitar que fue realizada expresamente para ser exhibicida en la Bienal de Kobe celebrada en 2011 tiene como propósito según el arquitecto Marcelo Ertorteguy y la artista visual Sara Valente. De explorar las posibilidades creativas y sensitivas del espacio y su estructura.


Cada cuerda se ajusta a una nota diferente y dos amplificadores permiten al visitante experimentar con el sonido vibratorio que recorre su espina dorsal convirtiendo su cuerpo en una especie de partitura que interacciona con su entorno y los juegos de luces que se producen aleatoriamente en un contexto ludico.


La solución contra la sequia Airdrop Irrigation System gana el premio James Dyson Award



Hace escasamente dos jornadas comentabamos el proyecto SunGlacier, que básicamente plantea la posiblidad de obtener agua mediante la condensación de la humedad del aire en terrenos áridos como el desierto del Sahara


Hoy se ha dado ha hecho publico el fallo de la ultima edición del James Dyson Award  (un concurso internacional de diseño dirigido estudiantes de 18 países. Lo organiza la Fundación James Dyson, organización benéfica de James Dyson.

Como parte de su cometido de animar a la próxima generación de ingenieros de diseño a ser creativos, a cuestionarse las cosas y a inventar. Siendo el ganador del concurso, merecedor de las 10.000 libras, el proyecto Airdrop Irrigation System.


La idea surgió como consecuencia de la sequía mas severa que ha sufrido Australia del ultimo siglo, y que ha durado doce largas temporadas, y que mermo enormemente las reservas de agua de los dos principales afluentes de la zona sur este del país el Darling y Murray, cauces utilizados por los granjeros para regar sus cultivos y que han visto disminuir dramaticamente año tras año.


 Inspirado por un tipo de escarabajo muy común en el desierto de Namibia (que es capaz de vivir en condiciones extremas de aridez,  sobrevive capturando pequeñas cantidades de agua del aire.), el estudiante de ingeniería Edward Linac residente en Melbourne desarrollo el primer prototipo Airdrop Irrigation System. 


La humedad se recoge en el aire para el riego de cultivos por un sistema eficiente que produce grandes cantidades de condensación. Una turbina captura el aire que envía a través de una red de tuberías que lo  enfrían rápidamente, el aire alcanza temperatura del suelo donde se alcanza el 100% de humedad y produce agua. El agua se almacena en un tanque subterráneo y se bombea a través de las raíces de los cultivos a través de una manguera de riego por goteo subsuperficial. El  sistema también incluye una pantalla LCD que muestra las reservas de agua que hay en el tanque de agua, El sistema es autosuficiente energeticamente, ya que incorpora un a placa solar que le suministra la electricidad precisa en todo momento.

Cycling Iceland - Un viaje de 4.500 millones de años montados en bicicleta

Cuando iniciaron su viaje Marijcke y Dennis de Amsterdam recorriendo medio mundo montados en sus respectiva bicicletas nunca imaginaron que llegarían a lugares tan remotos como Islandia.


Aventura cuyo episodio recogen en Cycling Iceland, que podeis ver AQUI. Una pequeña muestra de Islandia, una isla practicante desértica anclada en el Atlántico norte, cuyo paisaje salpicado por volcanes le confiere una alta actividad sísmica, teniendo alguna de las claves del origen de la formación de la tierra. 



En Cycling Iceland, se puede ver paisajes sorprendentes pertenecientes a una tierra indómita, grabadas durante los catorce días que duro el viaje, en el que cubren la parte suroeste, quizás la mas accesible del Islandia. 



Partiendo de su capital Reykjavik, realizan un recorrido donde la presencia de la una naturaleza que ha permanecido inalterable desde que creara el mundo, supone una experiencia única para los sentidos.




Drew Millward - Ilustración, Graffiti y Rock


Al ilustrador  ingles Drew Millward, le gusta dibujar al estilo clásico, el uso de lápices, bolígrafos demuestra su devoción por el arte de la ilustración. Aunque sus temas pueden variar dramáticamente. 

Pone especial atención en los numeroso elementos con los compone su ilustraciones, que aplica a multitud de formato. Conocido por colaborar con algunas de las bandas mas ilustres del Rock independiente, formaciones como Sonic Youth, Flight of the Conchords o Mogwai, le han encargado trabajos.


De hecho fue diseñando los carteles que anunciaban los conciertos donde tocaban sus amigos, cuando se dio cuenta de que podría dedicarse profesionalmente al competitivo oficio de la ilustración, desde esa fecha, 2.004 que firmo su primer encargo como freelance por 20 libras.

Se han sucedido los trabajos. Drew representa uno de esos casos donde el deseo de dibujar se impone a los criterios académicos, que en principio determinaron. que no reunía las cualidades óptimas para ser un buen ilustrador.
  
Millward estudió Bellas Artes en Leeds Met, donde aprendió a elaborar narraciones a partir imágenes simples, creando un puente con su mundo de personajes extraños y complejos. Su habilidad para aplicar en sus ilustraciones la influencia del graffiti mas clásico le confiere una personalidad única. 

Redglass Pictures - Sub City, las redes de metro de New York y Paris como nunca la habias visto


El metro, en cualquier parte del mundo, es uno de los lugares más interesantes que se pueden visitar. 


Poseen un contrasté con la vida que vivimos, una atmósfera a lo desconocido lo que hace aún más interesante. Túneles, ruidos de conversaciones y luz artificial. 


Es cuando por fin llegamos a nuestro destino y ascendemos a la superficie cuando nos damos cuenta de cuán radicalmente diferente es la red del metro es de cualquier otro lugar.


Sub City que podeis ver AQUIAQUI son dos trabajos que registran este contraste en la redes de metro de Paris y Nueva York. Producido por Sarah Klein y Tom Mason de Redglass Pictures 


Es una continuación de una serie en curso que explora ese momento de incertidumbre y  magia que sucede cuando se emerge de las profundidades del metro,  con música de Duke Ellington.


Redglass Pictures se ha destacado en la creación de documentales cinematográficos de formato corto e instalaciones multimedia específicas para cada lugar. En Redglass sienten una profunda admiración por el arte de contar historias y creemos firmemente en su profunda y duradera influencia en las personas y las comunidades. 



SunGlacier, un glaciar artificial en el desierto del Sahara



Cuantas veces hemos oído decir que los extremos opuestos se tocan, esta frase o dicho popular se puede aplicar a cualquier actividad cotidiana, pero en el caso del proyecto SunGlacier, una idea desarrollada por el artista Ap Verheggen  y la compañía especializada en refrigeración Coffely.


Mas que propiciar el encuentro dos polos opuestos opuestos, lo que tratan es que se complementen. El desierto del Sahara por sus condiciones climatológicas es considerado unos de los mas áridos del mundo, presentando un de los índices de precipitaciones irrisorio, por lo que sus reservas hidráulicas son anecdóticas 

Lo que se proponen realizar los ingenieros y Verheggen, es utilizando estos elementos, la radiación emitida por el sol por una parte y   un equipo pretenden reproducir en medio de estas implacable y la humedad contenida en los vientos aliseos, para mediante un sistema de condensación, convertirlo en estado solido mediante su refrigeración, obteniendo hielo que posteriormente aduiriria un estado liquido a ser expuesto a temperatura ambiente.


La presentación oficial del proyecto SunGlacier se ha realizado oficialamente en Deltacongress  (serie de conferencias donde expertos relacionados con el hidráulico, debaten sobre soluciones que palien la escasez de reservas de agua) donde se anunciado que se instalara el primer prototipo a lo largo de 2.012 (si se obtiene la financiación necesaria). 


Pero el proyecto empezó a ser consistente a raíz de los resultados de un estudio científico que equiparaba el nivel de humedad que se produce en el Sahara, con el que se produce en Holanda, donde el clima favorece este fenómeno. 


El modelo creado por Verheggen que además es Embajador Cultural de la UNESCO-IHE y del instituto de formación de agua de la ONU), consiste en una estructura de 200 metros cuadrados que adopta forma de hoja, que tendida sobre arena refulge pudiendo ser divisada a grandes distancias, debido a su coraza de paneles fotovoltaicos, con los que aparte de contribuir a paliar la escasez de agua en toda la franja subsahariana, el excedente de energía se volcaría a la red eléctrica. 

SunGlacier es una obra de arte dedicada a simbolizar el vínculo dinámico entre el clima y la cultura, representando la innovación y la creatividad. El arte tiene como objetivo ayudar a la gente a pensar en lo impensable, creer en lo increíble y darse cuenta de la aparentemente poco realista. Para cambiar literalmente las fronteras. SunGlacier es parte de una cadena de proyectos que con el tiempo se presentará a una nueva forma de pensar sobre el cambio climático. 

Studio Mk27 - Decameron, un enfoque comercial revolucionario gracias a la construcción con contenedores


Hemos visto multitud de diseños en que un contenedor de mercancías, se convertía en la materia prima de la estructura en una diversidad de abordajes constructivos.


Soluciones residenciales, comerciales, empresariales, institucionales, educativas, culturales... En muchos casos se trataban de muestras temporales y en otros se trataba de edificaciones permanentes. A todos los ejemplos les unía una característica.


El modulo como estructura singular del proyecto era un contenedor de carga. Sin embargo en el diseño firmado por el Studio MK27 para la tienda Decameron, el concepto se enriquece, incorporándose materiales comunes contemplados en cualquier obra. 


Las nuevas instalaciones de la marca de moda ubicadas en una de las zonas mas cotizadas de São Paulo en Brasil, tenían que reflejar el espíritu cosmopolita que les caracteriza. Pero además perseguían captar la atención de un publico mas joven, el cual goza de mayor poder adquisitivo. 


Las condiciones de las que partía el arquitecto, se circunscriben en términos de espacio a intervenir a un solar sin edificacion alguna, el cual presentaba un superficie generosa. Con la que poder explorar nuevas soluciones a la hora de tratar el uso de una estructura arquitectónica atendiendo a su función o actividad economica.    


La solución presentada es un local comercial híbrido en el que la iluminación y la creación de diferentes ambientes crean un espacio donde además de comprar, el cliente puede interaccionar con los elementos decorativos de la superficie comercial. Creándose un vínculo que refuerza su afiliación a la marca.


Aplicando un enfoque dinámico el arquitecto opto por un enorme cubo hueco fabricado en hormigon y revestido de acero, donde anido en su interior ocho contenedores apilados en dos alturas a los que se les he elimino los fondos creando un espacio continuo. 


Creando un entorno agradable e intuitivo al cual se accede por un acceso perforado rectangularmente. Los módulos exteriormentente no han sido tratados, conservando parcialmente su chasis original. Parte de su estructura invade la parcela posterior del comercio, donde se ha instalado una zona ajardinada.


Por este diseño se la ha otorgado en la ultima edición del Construcción World Architecture Festival el premio al mejor local comercial. Los productos se alinean a lo largo de las paredes de los pasillos estrechos, limitados por las dimensiones propias de las unidades de contenedor. 


Una disposición de los muebles dentro de la estructura permiten a los visitantes la experiencia de adquirir los productos en un ambiente acogedor y estimulante. Mientras obtiene la vista de un patio-jardín con palmeras y cobertura en el suelo de guijarros creando un ambiente distendido. 


En el pabellón principal las áreas comunes quedan al descubierto mediante unos paneles de policarbonato que se regulan en función de la temperatura en el exterior, permitiendo ver el resplandor de las sombras en el interior de las personas que se desplazan dentro de la sala.



Ema and Kid Acne - Unclear Ground/Terrain Vague, basura como narrativa creativa


Hasta el 29 de Octubre ha estado expuesta la obra multidiciplinar Unclear Ground/Terrain Vague, creada por los artistas y ocasionales street art Ema and Kid Acne.


ha formado parte de la muestra comisariada por la galería Winterlong  en la localidad de Niort en Francia. Belleza en lo mundano, de las fábricas abandonadas, terrenos baldíos abandonados y ferrocarriles en desuso. 


Mezcla de varias técnicas como la graffiti, pintura, serigrafía y tejidos cosidos. El título se refiere a la incertidumbre en la creación de una nueva pieza de trabajo - la exploración de lo desconocido para encontrar algo nuevo.


Aunque firma sus trabajos en el espacio publico bajo el seudonimo de EMA, la artista Florence Blanchard es una pintora, muralista y serigrafista francesa residente en el Reino Unido. Blanchard comenzó a escribir grafitis a principios de los 90 bajo el nombre de Ema y vivió diez años en Nueva York, donde se doctoró en la Universidad de Nueva York en 2008. Su obra, inspirada directamente en su experiencia previa como científica y dibujante de grafitis, representa paisajes moleculares abstractos que cuestionan nuestra percepción visual.


Unclear Ground/Terrain Vague es una propuesta colaborativa realizada con materiales de deshecho que se completa con la aportación multimedia La parenthèse urbaine : circle que podeis ver AQUI firmada por JIPE Corre.

Por su parte Ed Bradbury o Kid Acne nacido en Malawi, 1978 aparte de su faceta como pintor, grabador, ilustrador y maestro de ceremonias. Cuenta con una dilatada carrera como musico lanzando siete álbumes de estudio, además de varios sencillos, EP y proyectos colaborativos a lo largo de los años. Ha realizado giras por toda Europa.



Servicio electrico de monorailes en el aeropuerto de Londres

Debido a los avances tecnologicos que propicia la innovación en ingeniería, el transporte colectivo esta experimentando una eclosión de novedades, tanto en diseño, como en comodidad, como en términos energéticos, incrementando la gama de modelo y su versatilidad, lo que contribuye a la mejoría en la plantificación de los recursos que las diferentes administraciones dedican a elaborar planes de movilidad en el espacio urbano. Uno de los puntos mas relavantes esta en facilitar al usuario la posibilidad de realizar transbordos entre diferentes modelos de transporte colectivo, para realizar sus desplazamientos y alcanzar su destino.

En el aeropuerto de Heathrow en Londres están cumpliendo con un programa por el que están sustituyendo los ineficientes autobuses de gasóleo, por unos vehículos mas reducidos y compactos denominados "vainas". Tripulados a través de una unidad centralizada, disponen de su propia red circulacion por lo que interfieren con otras formas de trafico rodado, pudiendo ofrecer la máxima puntualidad en sus servicios, que completan a una velocidad máxima de 25 kilómetros. Equipados con una batería eléctrica. Cada cápsula tarda aproximadamente 5 a 6 minutos en cubrir los 1,2 kilómetros de la terminal y el aparcamiento transportando a unos 800 pasajeros al día.
Comercializado por la compañía ULTra,  una de las características que mas valoran sus usuarios es su circulación silenciosa, además del confort de su diseño interior y la accesibilidad adaptandose a cualquier tipo de perfil. En servicio desde principios de Abril, la nula emisión de Co2 y partículas contaminantes que emiten las orugas, le convierten en una alternativa aplicable predominantemente en las distancias cortas. Basado en un sistema de monorailes combinados con calzadas, lo que lee permite adaptarse a diversos terrenos.
Cuando usuario que accede al aeropuerto con su vehículo, elige un destino en una pantalla táctil. Esto significa que las vainas sólo funcionan cuando un usuario da una orden en lugar de derrochar energía eléctrica en un servicio ordinario moviendose en un bucle. Los usuarios también pueden optar por compartir la vaina con otros viajeros y elegir varios destinos a lo largo de la ruta, los vehículos utilizan un sistema de comunicacion interna que informa de forma precisa a los pasajeros cuando se está acercando a su destino.