Brandalism hackea 500 vallas publicitarias de aerolíneas para denunciar el cambio climatico


Con el levantamiento o derogacion de las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias, para paliar los efectos del Covid-19 y la aparición de nuevas variantes producto de su gran versatilidad mutacional. Y reemprender nuestra cotidianidad en un escenario socio-politico presidido por múltiples incertidumbres.


Bajo el leo-motiv de eso que se ha dado en llamar nueva normalidad. Una de las primeras actividades a las que como consumidores deseosos de vivir nuevas y sugerentes experiencias, ha sido contratar algún paquete de viajes que nos ofreciera la posibilidad de embarcarnos en algún viaje. Cuyo destino en mayor o medida nos trasladara a nuestro destino preferido de vacaciones.


O en todo caso y en el peor de los casos nos permitiera cambiar nuestro paisaje habitual cambiando así por unos días. O en el caso de los más afortunados alargar unas semanas de cambio de aires y de una rutina, ya de si adversa y desalentadora para una mayoría de ciudadan@s. Siendo una de las primeras opciones de transporte a la hora de contratar un tour o simplemente adquirir unos billetes el avion.

Que lejos de modificar en alguna medida su modelo de negocios y de trato al cliente mantenido desde que se libero el espacio aereo. Consistente en una constante reducción de los precios en la contracción de vuelos, lo cual ha traído grandes beneficios, sobre todo de cara al mercado. Ya que ha permitido "democratizar" el hábito de poder volar a precios realmente competitivos.


Fenómeno que por otra parte ha provocado que haya un repunte en el incremento del tráfico aereo. En un sector que ya mostraba preocupantes índices de saturación antes del Covid-19, y que debido principalmente a la reducción de los gastos destinados a la adquisición de ingentes cantidades de combustible por parte de los grandes operadores aereos, la mayoría pertenecientes a oligopolios de petroleras.

Está situación se agudizara teniendo como principal perjuicio la elevación de los índices de contaminacion, algo que en plena emergencia climatica. No ha supuesto sin embargo que el sector aeronáutico tome conciencia medio-ambiental, no adoptando medida alguna que permita albergar esperanzas sobre que en un futuro más o menos cercano está situación se pueda llegar a revertir.

Momento en el que dos activistas urbanos hackean un soporte publicitario de una marquesina


Eso pese a las campañas convocadas por una diversidad de entidades comprometidas con la conservación de la naturaleza. Que en un denodado esfuerzo y despliegue de medios viene denunciando desde hace decadas. Como los consejos de administradores de estas compañías aereas, emiten informes tergiversado o directamente maquillando los datos que indican los graves prejuicios e impacto medidio-ambiental.


Que supone no haber renovado su obsoleta flota de aviones, sustituyendolos por prototipos más eficientes desde el punto de vista energetico. Renovación que de llevarse a cabo supondría una reducción sobresaliente y una mejora sustancial en los ratios relacionado con la huella ecológica que generan en la actualidad, valoradas como una de las más notables generadas por cualquier tipo de industria.

Con el enfoque de hacer pedagogía social y al menos poder suscitar en el cliente en particular y en el público en general algún tipo de reflexion en el sentido, de que de alguna forma modifique sus hábitos relacionados con la organización de sus viajes. Optando por alternativas más respetuosas con su entorno natural como la que representan el turismo local.


Con más de 500 intervenciones realizadas en apenas tres meses, el colectivo Brandalism, ha demostrado la capacidad de movilización global que posee el arte urbano en el espacio publico.


El colectivo arte y activismo urbano Brandalism anuncio la presentacion a finales del mes de Septiembre de 2022 de un calendario de intervenciones que ejecutadas en terminos globales comprendió los meses de Verano. Tendría por principal objetivo demandar a las principales tur-operadoras, la modificación de sus politicas de responsabilidad corporativa en relación al medio-ambiental. Lanzando un grito contra los que los miembros de esta propuesta arte urbano de carácter activista.


Una actitud incivica e insolidaria respecto a nuestro patrimonio natural. Con este enfoque dual compuesto por una parte de tratar de poner en práctica los puntos que se recogen en su manifiesto. Que consisten en utilizar el espacio público como medio expresivo y altavoz a través del que manifestar su preocupación por una serie de temas y problemáticas de carácter social.

Y por otra parte llevar estas acciones expresivas aplicando una perspectiva y visión lo más global posible. La columna de artistas urbanos seleccionaron algunos de los aeropuertos más representativos por tráfico de vuelos y  flujos de viajeros. Donde en ocasiones y utilizando una narrativa más directa y mordaz, como en el caso de la valla customizada realizada por el artista Hogre que se pudo ver en los aeropuertos de Brighton y Roma.

El mobiliario publicitario es un altavoz a través del que plantear debates en el espacio publico.

Donde su autor transformó uno de los logos más fáciles de identificar por parte del gran público relacionados con las compañías de bajo coste como es el de Rainair, sustituyéndolo por Ruinair. Situado a los pies de dos entusiastas azafatas que adoptando una pose de lealtad saludan a los potenciales clientes con una máscara lacrimogena puesta.


Por su parte en el cartel hackeado por Matt Bonner en una marquesina de una  línea de autobús que tiene conexión directa con el aeropuerto, el mensaje adopta una narrativa grandilocuente y tintes dramáticos. Transmitiendo la idea de que la proliferación de vuelos baratos son la causa principal del calentamiento global.


La campaña de carácter global gestionada por el colectivo de arte urbano Brandalism, se enmarca en un escenario de emergencia climática global.


En el caso de la propuesta firmada por Michelle Tylicki y que decoraban tanto marquesinas instaladas en las ciudades de Utrech como de la ciudad francés  de Nantes. La compañía objeto de su denuncia era KLM, utilizando un tono más liviano y tenue, su mensaje iba dirigido directamente a los usuarios recordándoles que fueran lo más responsables posible a la hora de escoger un vuelo.

En total se intervenieron alrededor de 500 expositores publicitarios, suma muy estimable y que indica la gran embergadura y la gran transcendencia que ha tenido entre la opinión publica.  Compuestos por todo tipo de formatos y soportes publicitarios, la campaña que se ha completado a lo largo de los tres meses de Verano, buscaban el máximo grado de impacto entre los clientes de las aerolineas.


Expuestas en los principales aeropuertos europeos, la mayoría combinan en su concepción la sátira y altas dosis ingenio, enfoque con que el equipo compuesto por nueve autores Hogre, Lindsay Grime, Matt Bonner, Michelle Tylicki, Darren Cullen, Street Market Subverttiser, Soofiya, BWA Design, and Roelof Boss. Pretendían resaltar el papel del marketing de las aerolíneas en el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Los activistas están pidiendo a la Comisión de la UE que introduzca medidas en el ambito publicitario al estilo del tabaco para frenar la demanda de vuelos y evitar que las emisiones aumenten aún más. 




Para eso y paralelamente han habilitado  un canal por el que demandan la colaboración ciudadana bajo el nombre de los #BanFossil. Los paneles publicitarios seleccionados tanto en las inmediaciones de los aeropuertos como en el centro de ciudades como París, Ámsterdam, Barcelona, Bruselas, Lieja, Lisboa, Roma, Nantes, Londres, Bristol, Norwich y otras ciudades europeas con carteles que destacaban la falta de acción significativa de la industria de la aviación sobre el cambio climático. 



World Design Capital Valencia 2022, diseño con un enfoque y compromiso social



Apesar de que es uno de los eventos con menos citas convocadas hasta ahora, si sumamos desde 2008 que se celebró su primera edición en la ciudad italiana de Turin, hasta la última que ha tenido como sede la ciudad Española de Valencia se puede contar con los de las manos.


Se ha convertido en uno de los encuentros internacionales de diseño más dinámicos del calendario a nivel internacional. Quizas sea debido a que los fundamentos sobre los que empezo ha celebrarse el World Design Organization (WDO), se basan en un ideario marcado por una serie de principios que exploran las casi infinitas posibilidades de crear las pautas y criterios, con los que desarrollar un movimiento de diseño a nivel global.


Cuyo espíritu y fin último sea promover la profesión del diseño industrial y su capacidad para generar mejores productos y sistemas, fomentando procesos en un contexto económico e industrial tan competitivo como colaborativo, con el objetivo principal de ampliar las virtudes de un diseño que cuntribuya a una mejoría en el medio ambiente y la convivencia en terminos sociales.


Impulsando una vanguardia que aboga por promover un compromiso que se base en un diseño sostenible a la vez que creativo. Desde el inicio del proyecto hasta su materialización en términos industriales y su posterior comercializacion, involucrando en definitiva desde una enfoque socio economico a todos los actores implicados en sus diferentes ambitos poniendo el acento en la innovación.


Por esas razones la ciudad Meditarrenea de Valencia ha convertido a lo largo del último año sus calles en el escenario, donde sus ciudadanos han podido participar a través de diversidad de formatos. En los que el ingrediente principal es la participación y la interacción con una amplia variedad de propuestas que ha tenidos el espacio público y sus posibilidades como el ingrediente más significativo.


Entre estas diversidad de propuestas, la que más me atrajo fue la que presentaron el departamento de Diseño de Producto de la Escola Superior de Disseny de València en colaboración con World Design Capital Valencia 2022. Básicamente está elección tiene que ver con que el rendimiento que ofrece una propuesta como es la que representa el Eco Contenedor. Un diseño polivalente que subraya aspectos sociales muy relevantes, debido a que su motivación y consecución esta destinado a un sector de la población que se encuentra en peligro de exclusión social.

La lámpara de sobremesa que formaba parte del contenedor presenta una clara influencia de la escuela BAUHAUS

Ideado para garantizar un techo habitable aquellos colectivos de población que por una variedad de circunstancias, se encuentran en riesgo de vulnerabilidad social. Como son principalmente aquellas personas sin techo que son praticantes de mendicidad de larga duracion, y por lo tanto presentan en su mayor parte un grado de aislamiento y falta de asertividad y resiliencia en un régimen de convivencia regular y estable.


Todo un reto desde el punto de vista arquitectónico y humanitario que se podría abordar con relativa facilidad, si se reutilizaran los alrededor de casi 300 millones de contenedor maritimos, que se calculan que en la actualidad hay en desuso, o simplemente abandonados. Una ingente cantidad de material que gestionados de forma eficiente, se estima que ahorraría miles de millones en la extracción de los minerales que se destinan al ámbito de la construccion.


Conducta y cambio de hábitos a los que aspiran proyectos como el gestionado por  el equipo de Diseño de Productos de la Escola de Superior de Valencia dirigido por Maria Navarro Diego. Aunque cabe recordar que en el desarrollo del proyecto han conlaborado aparte de instituciones publicas, entidades y asociaciónes de carácter civil como AMBIT.

Coincibiendo el diseño como una herramienta funcional, comprometida con los enormes retos sociales y medio-ambientales a nivel global, la edición Valencia Capital Mundial del Diseño, ha tenido un fuerte impacto en lo económico y en el tejido social de la ciudad.


O  empresas vinculadas directamente con el ámbito de la construccion como FINSA, el estudio de maquetas Océano Naranja o el proveedor de contenedores Dos Días Container. Que han puesto sus conocimientos y recursos individuales en común con el propósito de explorar estrategias destinadas a ofrecer soluciones habitacionales bajo un enfoque social.


Abierto al público hasta finales de Septiembre del año pasado en la céntrica Plaza Músico López Chávarri. El contenedor concebido bajo los parámetros de corrientes tan influyentes a lo largo del siglo XX como la BAUHAUS, la Domus Academy o la Ecole Nationale Superieure des Arts Decoratifs. Se basaba en dos ejes básicos de ejecución, por un lado la sostenibilidad en la reutilizacion de materiales y en otro sentido la busqueda de soluciones de convivencia en espacios limitados.


Siguiendo las metodologías sobre diseño social, de por ejemplo el colectivo Design Thinking y las teorías de diseñadores tan eclécticos como Gui Bonsiepe, Viktor Papanek o Enzo Mari sobre mobiliario autoproducido, códigos abiertos e innovación social. El alumnado de Diseño de Producto de la Escola Superior de Disseny de València ha desarrollado diversas propuestas para dar respuesta, a través del diseño, a las necesidades de colectivos cuyo poder adquisitivo es prácticamente nulo.

Cartel de prestación de la colección de postales de Getting From Parcs Naturals

Otros de los aspectos destacables del proyecto estaba relacionado con la mejora sustancial en la autonomía energetica. Aspecto este que se suele obviar en propuestas de carácter social, y que en este caso se ha convertido en una prioridad. Habiendo contado con la compañía líder en el sector IreSol, que ha aportado los elementos necesarios con los que garantizar, el suministro de energía que precisa el contenedor.


Siendo consecuente con otro de los principios por los que fue seleccionada la candidatura de la ciudad de Valencia como Capital Mundial de Diseño presentada por la Associacio Valencia Capital del Disseny. Y que tiene que ver con el objetivo de fomentar dinámica que mejoren las interacciones y movilidad en el espacio publico a través de la aplicación de una didáctica basada en el diseño creativo con la vocación de generar tejido y actividad social en el ámbito artístico atendiendo a expresiones populares locales. 


Se presenta la obra audiovisual titulada Metatron, un experimento que inspirado por la larga tradición de bandas y orquestas de música de caracter tradicional, que se pueden encontrar en buena parte de las localidades de la Comunitat Valenciana. Un proyecto que contempla la mezcla de musica, imagen y disciplinas científicas como las matematicas.

A lo largo de casi un año la ciudad de Valencia tuvo la oportunidad de mostrar al resto del mundo su potencial en el ámbito del diseño en todas sus vertientes.


Creado por el diseñador Pepe Gimeno  y el animador Carlos Cueto en el ámbito plástico y artistico, y la compositora Sonia Mejías que se encargo de componer la musica. En la obra Metatron se contempla la geometría como vehículo conductor de una pieza, pues la elección del título es utilizado en términos geométricos para designar un cuerpo formado por 13 círculos y ocho líneas que unen cada uno de sus centros, en su versión tridimensional está formado por todas las figuras geométricas que se observan en la creación del Universo.

Inspirada por el Cubo de Metatron, el origen místico de este cuerpo geométrico ha tenido aplicaciones tanto en el campo científico como en el de la alquimia e incluso en las escrituras religiosas como el de la Cabala, siendo utilizado en ritos de exortizacion. Compuesta por cinco tiempos que según sus creadores como un proceso organico, cuya composición cíclica se puede aplicar a las diferentes franjas horarias de un día completo.




Otra propuesta altamente sugestiva a la que no pudimos asistir fue la campaña titulada Greetings from..., que aprovechando el calendario de actividades incluyeron para esta edición un collage compuesto por ocho postales ilustradas titulada Greeting from Parcs Naturals, que representan la diversidad medio-ambiental de la comunidad valenciana, a través de la selección de sus ocho espacios protegidos más representativos.


La muestra coordinada por la arquitecta e ilustradora Virginia Lorente. Se proponiq recuperar la buena costumbre de enviar postales, desde el lugar de origen vacacional. Creados tanto en formato digital como físico la colección pone énfasis en acercar los diferentes paisajes de la comunidad mediterránea al público en general.



Anastasia Parmson, el espacio ilustrado como memoria


La delicadeza es un término que a mi particularmente me provoca una inmediata emoción cuando se aplica al arte. Esto que en ocasiones puede ser considerada una apreciación totalmente subjetiva que tiene que ver con una percepción personal.


En otras oportunidades es un criterio compartido que inspira a muchas personas. Una de las combinaciones de "colores" cuyo resultados suelen transmitir cierto grado de delicadeza, suele ser dos, el blanco y el negro. Dos colores tan básicos como neutros, que por separado no se suelen utilizar. Pero que cuando se combinan, independientemente del contexto suelen dar buenos resultados, e incluso suelen resultar elegantes.


Algo que aunque parezca que en una primera impresión carezca de mérito aproximandote más a una sencilla caricatura, sobre todo si estamos mirando los trazos rectilineos de un dibujo que se extienden sobre la superficie de un papel. Experiencia que en la mayoria de las ocasiones nos resulta cuando menos poco enriquecedora dejándole de prestar atención al instante.


Si suele suponer un aliciente extra si lo que se expone ante nuestros, se presenta de forma bidemensional, este cambio de perspectiva en relación a su plano e lo que proporciona a la obra propundidad. Cualidad está que bien tratada en términos creativos por el artista. Suele suscitar cierto grado de curiosidad en el que se detiene a verla.


Ya que está profundidad suele venir acompaña de una recreación más rica en matices que un simple dibujo sobre un papel o un lienzo, por muchos motivos que añada información sobre lo que se pueda estar representando en la obra. Esa diferencia cobra notoriedad si el objeto de la narrativa sobre el que se trabaja es una obra arquitectonica, con sus estructuras y medidas espaciales tridemensionales.


Donde debido a la relacion de cotidianidad que hemos establecido con el espacio que denominamos hogar, provoca que por defecto nos atraiga más una obra (que independientemente del formato en que esté realizada.) Si lo que refleja (en este caso una representación, ya sea de la fachada exterior de un edificio o de sus elementos interiores.)

Aunque de épocas muy dispares, los objetos pierden su antigüedad pareciendo de una misma etapa

Cobra vida y movimiento desplegando más de una dimensión sobre el lugar que se ha elegido para su exhibición. Si a estas consideraciones en el proceso creativo le añades la sutileza de la luz, puedes lograr que el destinatario último de tu creación (el espectador), pueda abstraerse por un momento de la realidad en la que se encuentra instalado y sumergirse en un estado de ensimismamiento y asombro.


O en otro sentido puede dejarse llevar por sentimientos vinculados con su trayectoria vital y seducido por la nostalgia, recuperar a través de la obra expuesta algún momento preterito. Que ya forme parte de alguna situación o episodio de la que ha sido testigo recientemente, o por el contrario de algún pasaje que anidado en los más profundo de su memoria aflora retrotrayendole a un momento más o menos reciente en su vida.

Segun la artista Anastasia Parmson con sede en Sydney.  Sus representaciones casi minimalistas de los diferentes espacios habitacionales que pueden formar un casa arquetipo, se apróximan mucho más a este segunda version. Ya que según ella cada una de las delicadas piezas que completan su hogar dulce hogar, estarína más próximas a indagar en la nostalgia que siente un individuo respecto a su pasado.


Aunque no se trata de obras inmersivas, cada instalación de Anastasia, si funciona como una maqueta con la que deseas interactuar dentro de las posibilidades que te ofrece el espacio.


Concretamente en el poso de recuerdos y vivencias acumulados por una artista nacida en un país que presenta unas dimensiones geograficas relativamente pequeñas como es Estonia. Una de las tres ex-repúblicas ex-sovieticas que se encuentran en el mar Baltico. País del que está artista con raíces siberianas tuvo que marcharse, formándose artísticamente en Paris.

Ciudad que tras varias escalas finalmente fue sustituida por la ciudad australiana donde reside en la que actualidad, y desde la que se ha dado a conocer. Principalmente a través de una selección de cuidadas y refinadas instalaciones a la vez que lúdicas e interactivas, a través de las que recrea fragmentos de lo que podría ser perfectamente su hogar familiar en Estonia.


Recuerdos vespertinos que plasma en formas tridimensionales que te podría por momentos recordar a las figuras de origami realizadas en papel. Si no fuera por que en sus propuestas añade el trazado de un lápiz o un rotulador. Que bien en términos inconscientes reflejan una sucesión de recuerdos que no fueron gratos a lo largo de estas primeras etapas de su vida.

En las reproducciones de Anastasia los detalles son relevantes a la hora de contextualizar la obra


Recreaciones que por otra parte incorporan todo tipo de elementos pertenecientes a lo que podría ser cualquier vivienda de la época en su país natal. Así como electrodomésticos de todo tipo, muchos de ellos prácticamente obsoletos como la clásica televisión de tubo con una pantalla cuyos ángulos levemente curvados y gris, que se complementa con objetos más vintage como un radiocasete de una pletina y doble baffle, cuyo dial todavía es manual.


Y que situado sobre una cómoda antigua con espejo y jarrón ya no desentona, como podria haber resultado en la epoca. Estancias donde predomina las vetas de los listones de madera que producto del paso de los años o décadas se convierten en las arrugas de una casa, y que contrasta con las muestras de vegetación que ya se muestren parasitanndo un rincón en el fondo del salón-comedor, o acompañando a objetos decorativos en estantes.



Construidas en madera la recreaciónes ilustradas de las partes interiores de un hogar de la Anastasia Parmson, crean una narrativa donde la memoria nos vincula al espacio que habitamos en algún momento de nuestras vidas.


Que en conjunto crean un micro-universo al que añade una colección de marcos con fotos y cuadros, que aunque apenas perceptibles en sus formas al ojo humano. Si contribuyen a la hipertextualizacion de la instalacion aportando la suficiente información para que como espectadores nos pongamos en contexto historico al respecto de lo que se nos está mostrando.


Efecto retroactivo donde acentúa aún más si cabe su faceta de ilustradora, que también es análogo en sus obras más intimistas. En las que se recrea en la reproduccion de piezas que abarcan todo tipo moiliario. Así como se atreve con la figura humana la cual reproduce a escala natural adoptando diferentes posiciones, pero casi mostrándose de forma conciliadora con su entorno.



Su manera de afrontar la realización de cada pieza diferencia entre el arte y la ilustración, estableciendo una tenue barrera entre ambos ámbitos creativos. En este sentido la ilustración de Anastasia es una representación de la dualidad de la memoria y el espacio exogeno-endogeno del que se nutre. El arte, en cambio, es la expresión de algo interiorizado, menos tangible y más subjetivo. Por lo tanto ella esta facultada para cruzar ambos campos, porque el medio de dibujo es también una de las principales herramientas utilizadas para la ilustración. 

Janitzio, la isla más mistica de Mexico


Descubierto casi por casualidad el estado de Michoacan, es una región que desde que tuve la oportunidad de conocerla por la ciudad de Morelia y su festival de cine me ha cautivado. Asomada al océano Pacífico y situada entre los estado de Jalisco y Guerrero al Sur.


Se hizo mundialmente famoso por ser destino final de una mayores migraciones que se conoce, la que protagoniza las mariposas Monarca. Que tras completar una odisea de más de 4000 kilómetros, desde sus lugares tradicionales de cría en Estados Unidos y Canadá, y sorteando númerosos obstáculos, los cuales han provocado que se reduzca drásticamente su población.

Llegan finalmente tras bordear buena parte de la costa, dejando atrás la península de baja California. A la Reserva de la Biosfera Santuario Mariposa Monarca que está situada en la Sierra de Chincua, más concretamente en las afueras de la localidad de Rosario. Edén natural que se ha convertido en un lugar de estudio donde acuden cientos de biólogos cada temporada, sobre todo coincidiendo con su llegada al bosque en Octubre.


Además de ser un atractivo mas que se suma a la gran cantidad de espacios protegidos con los cuenta toda la region. Pero en esta ocasión nos vamos a desplazar un poco más al Norte de la region, a poco más de 63 kilómetros de la capital del estado ubicada como hemos dicho Morelia. Donde veremos como el paisaje se transforma de forma radical, debido fundamentalmente a una enorme masa de agua que ocupando una superficie que abarca poco más de 260 kilómetros cuadrados.

Contiene ocho islas, de las cuales siete están prácticamente inhabitadas, pero que sin embargo si poseen un interés desde el punto medio-ambiental, como veremos más adelente. Siendo la principal, un peculiar enclave que recibiendo el nombre de Janitzio, cuya superficie está urbanizada en su práctica totalidad convirtiendo todo su territorio en una sucesión de calles. Isla cuyos primeros asentamientos fueron protagonizados por la etnia de los Purepecha que se asentaron en la region, y de cuya presencia todavía se pueden visitar reliquias a lo largo del denominado corredor de la cuenca del lago Pátcuaro.

Pero antes de comenzar nuestro sinuoso recorrido por el islote principal de este singular archipielago, orientar a posibles navegantes que en un futuro quieran ascender hasta arriba de la isla para obtener una vista panoramica del entorno, algo que sin duda merecerá la pena.

Aunque no lo parezca es más alta que la estatua de la libertad de NY


Indicar que el acceso y vía principal al conjunto de islas es por carretera, a través de la carretera secundaria catorce. En total son 55 kilómetros de litoral que están en franco retroceso medio-ambiental, debido a causas relacionadas con el cambio climático como la eutroficacion. Y reducción de la agua embalsada que se puede observar al aproximarnos al embarcadero, donde se aprecia como ha retrocedido uno cuantos metros así como ha descendido su nivel.


Donde tras adquirir los tickets para uno de los númerosos servicios que a lo largo de toda la jornada conectan la placa continental con el muelle principal de Janitzio. Un agradable recorrido que se cubre en poco más de cuarenta minutos, y que habitualmente se ameniza con una banda de musicos. Que a ritmo de corridos o rancheras mexicanas, hacen que el ya de por sí breve viaje pase en un suspiro.


Y si por lo que sea no te resulta suficiente aliciente la banda sonora que te acompaña, siempre puedes fijar la atención en la deslumbrante vegetación (principalmente pinos), donde habitan tlacuaches, tejones, ardillas, conejos y zorras grises. O mirar entre las aguas donde se pueden pescar especies nativas como el famoso pescado blanco o Chirostoma que se encuentra en peligro de extinción, tres tipos de charales (blanco, prieto y pinto), acúmara, tiro, chegua, tirípichos o Skiffia y allotocas; así también como tres especies introducidas, como la lobina negra, la tilapia y la carpa.

La isla de Janitzio en mitad del lago Pátzcuaro en Michoacan se ha convertido en un lugar donde el turismo de masas se combina con la historia de Mexico.


A se me había olvidado la localidad desde la que deberás embarcarcarte en los ferry es Pátzcuaro, saliendo regularmente a lo largo de prácticamente de toda la jornada. En época precolombina era una de los asentamientos principales de la comunidad indígena de los Purépechas. En la actualidad Patzcuaro forma parte de la selecta red de pueblos Mágicos de Mexico.


Entre sus numerosos lugares de interés que se pueden visitar aparte de sus números templos entre los que cabría destacar, el dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe, un santuario de estilo neoclásico del siglo XIX y la iglesia del Sagrario. Así como la Casa del Gigante que con su megnifico pórtico, fue construida en el siglo XVII, la fuente del Torito que se localiza en la Plaza Gertrudis Bocanegra o la estatua de Tzintzicha Tangáxoan emplazada a las afueras de la ciudad obra del autor Guillermo Ruiz.


Desde el preciso momento en que desembarcamos en Janitzio, aunque habría que puntualizar que su nombre original proviene de la raíz purépecha Janitsïo o Flor de trigo o maíz. Nuestra principal referencia visual será el monumento que a modo de guía parece vigilarnos desde el punto más alto de la colina que domina la localidad. Y que no es otra cosa que la estatua (que a modo de cristo de Corcovado en Rio de Janeiro), fue levantada en homenaje del héroe nacional que citaré más abajo.

Embarcación tradicional empleada para el día de los muertos de Janitzio

Un monumento singular que desde la lejanía no parece que presente una gran altura, hasta que según te aproximas a ella completando la leve pero constante pendiente del camino que le da acceso, te percatas de su verdadera magnitud. Con su brazo derecho alzado y su puño cerrado, reproduce la figura de José María Morelos y Pavón, un libertador que se levanto contra los colonizadores españoles a principios de siglo XIX, recuperando amplias regiones del sur. 


Pero lo que más asombra es lo que uno tiene la oportunidad de descubrir cuando penetra en su interior, jalonado por una escalera de caracol, que pegada a su interior te llevará desde la base hasta un pequeño mirador. Desde el que se puede otear el resto de las islas del lago. Este monumento contiene ademas en su interior una colección de pinturas que describen la biografía del héroe mexicano y sus hazañas.

Una de las fechas más señaladas en su calendario, es el celebre Día de Muertos, festividad que se celebra entre el uno y el dos de Noviembre. Organizandose en sus calles una ofrenda de flores a los difuntos. Una festividad, que recordemos que tiene que ver con la etnia de los Michuaques, que consideraban a los lagos como la puerta de entrada a su cielo 'el inframundo'. Lugar sagrado donde iban las almas de los muertos, conducidos por un perro (una nutria, llamada también el perro del agua), a reencontrarse con la divinidad. Su interpretación mitológica es "Donde están las piedras (de los dioses) a la entrada de donde se hace la negrura".



Recorrer las calles de esta singular ciudad isla, te traslada a otra epoca, a un lugar único en muchos aspectos, cuyos acontecimientos históricos alumbraron el nacimiento de una nacion. 


También se le puede por extensión darle la interpretación de "La puerta del cielo" o bien "La entrada al paraíso". Que engalana este pequeño pueblo de alrededor de unos pocos cientos de lugareños que se dedican principalmente a la actividad turística, de la que obtienen el grueso de sus ingresos, al igual que la mayoria de los alrededor de 60000 habitantes con los que cuenta Pátcuaro.


Recorriendo sus estrechas calles, encuentras decenas de puestos donde te venden toda una variedad de artesanias, desde las más tradicionales como los bordados realizados con los más variopintos motivos, hasta los más comunes como los dedicados a la venta de las perturbadoras a la vez que las llamativas Catrinas. Y que no son otra cosa que las mascaras, a cuyo proceso de fabricación puedes asistir in-situ. O los puestecillos donde comprar las famosas Flores de Cempasúchil, que se emplean fundamentalmente para decorar las puertas de las casas o los altares que te asaltan con una sinfonía de olores por sus calles.

Si lo que buscas es degustar su gastronomía, no puedes dejar de probar el pescado blanco, que te lo preparan principalmente a la plancha. U otras delicias locales como los charales, los ucelos o el celebre entre los los lugareños el tamal de ceniza siendo el único que se cocina a la ceniza. Elaboración que no deja de otorgarle un sabor peculiar. Aparte cuentas con pequeños bares donde te sirven todo tipo de bebidas refrescantes algo muy a tener en cuenta si vas en temporada alta.



 
Del resto de siete islas, las más relevantes son La Pacanda y la que recibe por nombre la de Yunuén, ambas deshabitadas en la actualidad. En todo caso de esta segunda que significa "Media Luna", ha llegado hasta nuestros días una leyenda cuyo relato nos narra lo siguiente. La leyenda habla de una hermosa princesa llamada Daniela Yunuen que solía habitar la isla. Un día la princesa se entera por medio de sus hermanos que la quieren secuestrar y llevar a casar con el monarca de un pueblo guerrero. La princesa desconsolada busca ayuda en el lago, quien, según la leyenda, la amaba y no podía estar sin ella. Finalmente creen encontrar una solución. Que consiste en que el lago le propone a Hapunda saltar en el centro de él, y que de esta dorma nunca se separarán. Hapunda accede y al caer la noche se sumergió en el centro del lago y salió de nuevo convertida en una garza. Así, según la leyenda, cuando dejen de haber garzas en el lago, éste estará tan triste por perder a su amada, que se secará. Profecia que se está cumpliendo, por lo que el número de la población de garzas también se ha visto afectado, debido a que la cantidad de agua de la que se nutre el lago se ha reducido considerablemente, fenómeno que ha repercutido negativamente afectando a la biodiversidad del lago.



Alexander Jansson - Surreal Circus with Punk influences

In the work of Gothenburg, Sweden-based artist Alexander Jansson, we can observe the influence of a diversity of genres as distant as literature, cinema or painting itself.


Occasional animator (I recommend watching The Curious Kind by clicking HERE), and aesthetically reminiscent of Tim Burton. Like this short animated film, his digital work shows certain parallels.


These works are characterized by being characterized by misplaced and somewhat disconcerting beings. However, they gather the skills to finally end up finding each other, coinciding in space time in similar places.

In nebulous universes, in which after overcoming a thousand avatars they manage to feel comfortable in the presence of others. Who are sometimes visible and sometimes not, weaving their own destiny with dreams. 


The carnivalesque elements that he frequently employs, contribute to create a circus atmosphere, in which the range of taciturn and bohemian colors contribute to create compositions through which he conveys a sensation of intensity. Hypnotizing the observer, who is seduced and invited to explore each work in detail. 



Although he is mainly known for his commissions for covers and illustration of special editions. Works that over time he has also created his own creative identity as well as his own style that he called Greenpunk. 



The one that consists of applying a mixed technique formed by a collage to which he incorporates elements of his photos, models, drawings and paintings that he mixes in the same illustration. Almost handmade works with which she achieves digital images that stand out for being very natural, works that require a considerable investment of time. Completing them by adding scratches, dust and brushstrokes with which he enhances their formal finish in plastic terms.


READ IT IN SPANISH: Alexander Jansson - Circo surrealista con influencias Punk


Founder of his own studio called Sleeping House. Among his many works, the illustration of an anthology of works by Robert L. Stevenson, or the new edition of Anne E. Book of a biographical volume on the life of JRR Tolkien.

Jen Lewin, la luz del desierto en la vuelta de Burning Man post-era Covid-19


Entre los muchos eventos de los que nos hemos hecho eco a lo largo de todos estos años en NQ, los cuales abarcan una amplia diversidad de ámbitos creativos. El que quizás nos ha entusiasmado por encima de todos los demas, es el que de forma anual se convoca en mitad de uno de los desiertos más inhóspitos de los Estados Unidos


Como es la enorme planicie árida de Black Rock Desert en el estado de Nevada. Donde ocupando una pequeña parte en su interior y desde comienzos del XXI, se celebra el festival de vida alternativa y arte distopico más singular al que tal vez se pueda asistir a lo largo del año en Occidente. Aunque el mayor atractivo reside en sus intervenciones realizadas a gran escala.


Cuyos temas y formas esteticas suelen hacer referencia, ya sean a temas de actualidad (en menor medida), u obedecer a uno de los principios y pilares fundamentales sobre los que se cimentó el festival. Y germino hasta convertirse en una de las citas ineludibles de la temporada y que no es otra que la de explorar nuevas formas de convivencia.


Donde todo aquello que tenga que ver con la diversidad tiene un espacio destacado. Para la última edición celebrada en Agosto del año pasado, y tras, por lo tanto disipar toda la rumorologia que había rodeado a su organizacion. Sugiriendo que tras dos años de parón por causa de la pandemia protagonizada por el Covid-19, quizas se había llegado al final de un ciclo, por lo que se temío por su continuidad.


Dudas acerca de una posible cancelación definitiva que finalmente se disiparon, cuando finalmente se pudieron ver en el horizonte como decenas de miles de asistentes. Se aproximaban raudos para volver a montar sus campamentos efimeros, dispuespuestos a participar en alguna de las muchas actividades que se les ofrece a lo largo de un extenso programa que abarca multitud de propuestas.


Aúnque como ya hemos citado, el casi absoluto protagonista suelen ser las megas instalaciones, que construidas en su práctica totalidad in situ y en paralelo al período de tiempo que dura el festival. Se suelen caracterizar por su gran tamaño, propiedad que suelen compartir muchas de ellas, llegando a ocupar cientos de metros cuadrados de superficie. Además de su capacidad para interactuar con su entorno y sobre todo con sus asistentes a través del movimiento que en mayor o menor medida presentan.

Primera versión The Pool, en pleno funcionamiento en su versión nocturna


Y por último y por encima de todas el tratamiento y la incorporación de un componente luminico sobresaliente, que aparte de dotar de iluminación al recinto, que en otro caso sólo presentaría actividad casi en exclusiva durante las horas de luz diurna. Representa un concepto central en el origen de la elección por parte de los fundadores del festival de este lugar casi místico en esencia.       


En el que la presencia de la luz, independientemente de su fuente de producción, se percibe como un lenguaje en sí mismo transcendental. A través del que se puede articular casi cualquier tipo de mensaje más o menos comprensible, con el que poder establecer una comunicación activa y lo más fluida con los asistentes que son envueltos por los haces de particulas, creando una comunión con el paisaje casi magica.


Se trata al fin y al cabo de toda una arquitectura visual donde la lírica y la poesía se alian para transmitir una idea, o simplemente para contribuir a crear un espacio donde sus participantes puedan llegar a empatizar, creando lazos. Donde los fotones de luz sustituyen en alguna medida, a otros lenguajes más comunes como el verbal o el corporal, y que no por ser más accesibles resultan más asertivos.

Cada proyecto supone una inversión prolongada de tiempo en investigación que se requiere para realizar sus trabajos interactivos: en The Last Ocean se emplearon casi dos años en tratar de descubrir cómo se podían coordinar los diferentes elementos que le dan vida, creada a partir de basura plástica, habia diferentes tipos de plásticos que deben fundirse en diferentes niveles. Hubo mucha investigación y experimentación para obtener algo tan simple como una sola tapa.


En este contexto uno de los estudios cuya presencia se espera como uno de los platos fuertes de la reunión, haciendo mas llevaderas las largas e intensas jornadas que dura el festival. Y que casi su inclusión resulta ineludible, es el que encabeza la artista Jen Lewin. Que ha logrado que a lo largo de casi tres décadas de rodearse de un equipo interdisciplinar, con el que ha creado toda una serie de proyectos (de mayor o menor embergadura).

Crear a partir de conceptos como la luz, la movilidad y la interacción con el espectador, siendo las tres piedras angulares sobre los que basculan. Constituyendo está trinidad de propiedades con los que la artista afincada en Brooklin, ha creado su particular Universo. Donde la psicodelia de colores se puede complementar perfectamente con una narrartiva de luces más tenues, con las que Jen trata de fijar una atención en el espectador presidida por la contemplacion.


O instalaciones como en la última titulada The Last Ocean, donde el tema central sobre el que versa es el medio ambiente y más específicamente el cambio climatico. La instalación pretende describir un océano artificial donde apenas pueden sobrevivir especies como el oso polar (uno de los animales más afectados por las consecuencias de las constantes elevaciones de la temperatura). 

Que situado en el centro se hierge dominante sobre un mar compuesto por "olas" pentagonales ensambladas a partir de las fórmulas aritméticas desarrolladas por el matemático Majorice Rice. Quien pese a su escasa formación en matemáticas tras leer un artículo en la publicación Scienfic Americandescubrio cuatro tipos de teselados pentagonales sobre el plano.

Panorámica general de la instalación titulada The Last Ocean, hecha para The Burning Man

Debate y labor de conciencia medio-ambiental con los que Jen ha adquirido un compromiso con su entorno hasta convertirse poco más o menos que una activista social. Actitud que se ha ido madurando desde que realizara su primer encargo para ser incluida en el marcó del festival. En el que debuta con una pieza más modesta, si se quiere. Titulada Arc Harp, que revisataria con una propuesta actualizada dos años después.


En la primera de 2006 forma parte de la serie Laser Harp, se trata de como ya he citado de Arc Harp una escultura donde la luz de se proyecta a través de sesenta cuerdas diseñadas con el objetivo de que cumpla una función principalmente ludica. Cada una de las cuerdas ligeras en el arpa de arco puede detectar el movimiento, la velocidad y el tempo del usuario. Las cuerdas individuales mezclarán su propia biblioteca de sonidos para crear una profundidad y un tono que complemente la actividad pública y el juego musical aleatorio u organizado.


Su enfoque en su práctica artística es crear obras de arte altamente atractivas y participativas presentando un alto componente de dinámismo en un sentido social y comunicativo. No le interesa hacer un trabajo en el que todos se alineen y se turnen para presionar un botón. Le interesan las obras en las que cien personas pueden jugar dentro de la obra al mismo tiempo, y cada una tiene una experiencia realmente subjetiva.


La segunda participación también consta de una segunda replica, si en la primera de versión de The Pool de 2008, más modesta. Nos sumerge en un mar de luces azuladas, que según su autora nos describe una serie de fenómenos específicos o escenas extraídas de la naturaleza que intenta capturar, reconstruir y revitalizar a través de la tecnología, encontrando inspiración en formas naturales. En la segunda, en gran parte en el lado sintético, fue creada a partir de hileras o plataformas compuestas por luces LED. Pero la inspiración central y de raíz siempre viene de algún instante donde la naturaleza ha estado presente.


                                

En esta última Lewin continúa ofreciéndonos la oportunidad de presenciar fascinantes fenómenos de iluminación natural. En The Super Pool aumenta el diámetro de The Pool y duplica el número de plataformas en la instalacion, la interacción por lo tanto se duplica aumentando de esta manera el número de escenarios. Invitando a cada individuo a moverse alrededor, entre y en las plataformas, observando cómo sus acciones crean estelas de colores vibrantes a través de la escultura.