Mostrando entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas

Lesley-Ann Jones ¿Quién mató a John Lennon?, como las ausencias forjaron un mito


Todos hemos recurrido en alguna ocasión al ya viejo leo-motiv o modismo "cualquier tiempo pasado mejor". Una frase hecha que solemos emplear en casi cualquier tipo de contexto y situacion. Y con cuya pronunciación en el fondo se suele revelar algún aspecto de nosotros como sujetos que interpela a elementos que tienen que ver con la nostalgia.

Que nos remite a algún momento en concreto o alguna etapa que pertenece a nuestra biografía más personal e intima. Razones por las que está sentencia la observo como mucho esceptecismo, percibiendola más bien como un ejercicio o deseo de recuperar un pasaje de nuestro pasado privad o social que ya no volverá a representarse ante nuestros ojos.

Pero como en casi todo hay matices y si tu analizas o tienes que documentarte acerca de algún hecho histórico más o menos reciente, y el protagonista que lo encarna puedes llegar a la conclusión, de que si no cualquier tiempo pasado fue mejor. Si cuando menos fue diferente, al menos en lo sustancial, no pudiéndose reunir los factores (en todo caso) para que determinados perfiles vinculados a unas características de personalidad pueda volver a tener relevancia entre la opinión publica.

Por lo menos a un nivel mayoritario o popular. Esa sensación es al menos la que yo experimente mientras leía o mejor dicho devoraba paladeando cada página de la reveladora biografía escrita por Lesley-Ann Jones, sobre la vida y obra del mismísimo John Lennon, miembro fundador de The Beatles. Quizás no la primera referencia de la cultura Pop de nuestros tiempos, pero si sin duda una de las más sugerentes, imprevisible y polemica.


Siendo una formación cuya expresión creativa se convirtió en la guía, suponiendo su presencia y su corta pero vertiginosa y frenética trayectoria una referencia e influencia. No solamente en lo musical y artístico, sino en lo social, en lo económica (creando  y asentando las bases o protocolos sobre como funcionaria una incipiente y anodina industria musical durante las siguientes decadas). Sino incluso en lo político y en lo espiritual. 

Ámbitos en los que se involucraron más bien desde una perspectiva subjetiva todos y cada uno de sus miembros. Obteniendo como resultado una respuesta cuya trascendencia social y política, les acabo desbordando y pasando una factura cuya cifra supuso una fractura en la imagen juvenil que a lo largo de los primeros años de existencia habían logrado forjarse los cuatro de Liverpool, junto al inestimable trabajo de su manager Brian Eipstein. Sin cuya aparición en escena, influencia y contribución la historia sería sería otra radicalmente distinta y efimera. 

Entrada principal de la casa de la tía Mimi en Liverpool en la que Lennon creció y pasó buena parte de su infancia y adolescencia

Ya que más allá de la mitología que pueda preceder a todos y cada uno de los acontecimientos de los que Lennon no fue solamente participe o testigo sino precursor y figura determinante. Si considero que una personalidad como la suya, la cual se definía básicamente por su acusado compromiso social y creativo o como declaro el mismísimo Mick Jagger en una ocasion.

Que para el las opiniones y pensamiento de John Lennon obedecía a la de alguien, que podía militar o sentirse próximo aquell@s que se sienten identificados con una sensibilidad o corriente Marxista Humanista, corriente etérea que se podría emparentar en términos intelectuales al movimiento  filosófico de los Existencialistas de la primera mitad del Siglo XX.

No teniendo forma de encajar en un entorno social, el cual se define por como se afirma desde una diversidad de estamentos intelectuales y academicos, así como itsmos mediaticos. Cuyos anilisis más o menos coincidentes construyen una narrativa que nos transmite la idea general de que vivimos en un entorno en proceso de globalizacion o como propone el ensayista italiano Franco "bifo" Berardi de destorrilacion sobre todo de la actividad economica.


En ¿Quién mató a John Lennon? en su versión española exquisitamente traducida y publicada por la Cupula. Su autora Lesley Ann Jones profundiza en los antecedentes familiares y sociales que forjaron el carácter y la personalidad del miembro fundador de los Beatles, y de como condicionó su vida y en los acontecimientos de los que fue protagonista.


Por lo que paradojicamente se está produciendo paralelamente una sociedad cada vez más polarizada y liquida cuyo empacho de hiper o  post-modernismo esta provocando una involución a un estadio precedente que nos devolvería al absolutismo y a la inquisición que se padeció durante el periodo conocido como el Barroco.

O como diría el ensayista y outsider tristemente desaparecido Mark Fisher, que nos transmitía la reflexión de que el observaba un fenómeno que el definió como cancelación del futuro. Por lo que el discurso progresista en términos socio-politicos se había agotado provocando una atmósfera de resignación y apatía generalizada.

Argumentos por lo que alguien del carisma y la pulsion de John Lennon cuyos antecedentes socio-familiares, nos describe a un sujeto que desde el punto  de vista socio-afectivo se podría incluir en la piel de alguien impulsivo, constante, intenso y pasional. Proclive a experimentar episodios en los que las pulsiones más viscerales y los más básicos instintos se suelen imponer a su parte que estaría vinculada a las tomas de decisiones desde una posición en la que prevalecierá la cordura, la reflexión, la funcion, y el sentido comun.

De etiqueta Brian Epstein en el centro franqueado por los cuatros miembros de la banda

No encajaría en un tejido social y mediático en el que hemos pasado de descalificar aquel que no es políticamente correcto o cuestiona realidades hasta determinado momento consideradas tabus. Como cuando el mismísimo Lennon en su primer viaje a New York declaró de forma literal que The Beatles eran poco más o menos los nuevos totems que inmersos en plena boragine contracultural de la década de los 60's del siglo pasado compartirían su cetro sagrado con Dios.

A directamente a estigmatizar aquel o aquella que se expresa en términos parecidos como por ejemplo la cantante Sinead O´ Connor o más reciente el Rapero Kanye West que llegó a representarse como el nuevo mesias. Y que han visto como han sido tachados de desequilibrados, siendo diagnosticados y tratados como si padecieran una enfermedad mental.

Complejos estados emocionales y afectivos que se sugieren de manera implícita en un volumen que se publico coincidiendo con el cuarenta aniversario del asesinato perpetrado por Mark Chapman el 8 de diciembre de 1980 a la salida del edificio Dakota en Nueva York. Redactado por Leslie de forma muy sutil, una autora que mantuvo una estrecha relación con algunas de entidades mas creativas de los últimos 60 años.


A través de ecos, fantasmas y voces que emergen del pasado Lesley-Ann Jones nos interroga sobre la posibilidad de que las ausencias personales de Lennon contribuyeran a la construcción, tanto de su personalidad como de su mito.


Como Freddie Mercury o David Bowie sobre los que también ha publicado aclamadas biografias. En el caso de la de Lennon, nos traza un dibujo del músico que creció entre los muelles de Liverpool buscando sus ausencias que desde ya niño moldearon su carácter determinando buena parte de sus decisiones a lo largo de su vida.

Ausencias como la de su madre, la de su padre o la de su adorado tio, o ya en su adolescencia y madurez como la de su amigo Stu que murió repentinamente en Hamburgo finalizando el ciclo de The Beatles en la ciudad alemana. O la de enigmático Brian Epstein. Para muchos piedra angular en la consagración de la banda como una de las más importantes de la historia y con cuyo fallecimiento inesperado precipitó unos acontecimientos que dieron como resultado la disolución del cuarteto.

De estilo Tudor la fachada del edificio de apartamentos Dakota sedujo a Lennon recordándole su Inglaterra natal

O la ausencia más polémica de Yoko Ono que segun cuenta la leyenda se iba a producir aquella fatídica noche de diciembre, cuando le comunicara a Lennon que oficialmente finalizaba su relacion. Debido a que Yoko mantenía un idilio en secreto con su decorador el cual se acabó formalizandose en el transcurso de las dos décadas posteriores.


Una constante en su vida que le marcó profundamente y que para Lennon funcionaba como un mecanismo por el que se retroalimentaba creativamente y personalmente, proporcionándole por un lado los argumentos a partir de los que crear su universo cretivo. Materia con las que compuso algunas de las melodias más brillantes y versionadas de la historia de la dilatada historia del Rock.

Y por otra parte provocaba que cuestionara algunos de los dogmas más asentados socialmente, criticando abiertamente instituciones como la de la familia. O posicionándose sin tapujos contra la guerra de Vietnam. Un celebre y profilactico episodio que supuso que sufriera el escrutinio de una parte de la sociedad que interpretó como un ataque directo a sus valores más puritanos. En unas manifestaciones, de un Lennon que ya formaba parte de la mitología de la cultura Pop. 

Calle de Liverpool en la que se encontraba The Cavern original y donde está abierta la reproducción 

Marie NDiaye - Tres mujeres fuertes, la odisea de la mujer en el África post-colonial

 


Escrito cuatro años después de que se autoexiliara en Berlin, Tres mujeres fuertes es un fresco político social redactado en forma del triptico, a través del que su autora la escritora Marie NDiaye nos pone en contexto acerca de la realidad en la que estan instaladas tres mujeres.


Que nacidas y educadas en el continente africano tratan de adaptarse a una sociedad en la que la visión y el dogma de las relaciones que se establecen en la práctica totalidad de los países africanos. Son heredadas del colonialismo heteropatriarcal por el que fueron sometidas y relegadas.


A un papel ya no solamente secundario sino degradante para millones de mujeres que no solamente se vieron desaraigadas socio-culturalmente, al ser forzadas a renunciar a sus costumbres y rol como miembros pertenecientes a una estructutura social trival. Comunidades en las que las decisiones eran tomadas mayoritariamente por los hombres.


Estando sujeta sus vidas a los criterios que ellos consideraban. Sino que con el cambio en una mayoría de ocasiones contra su voluntad a un entorno colonizado, sus escasos "derechos". Se vieron derogados adquiriendo un papel que les relegaba a vivir en un régimen de semi-esclavitud siempre al servicio del cacique o patrón asignado por las fuerzas colonizadoras de la epoca.


"Cómo pretender ser bueno cuando se sufre como un perro?, le susurraba no obstante una vocecita desconsolada"

    

En cada uno de lo tres relatos se perciben que sus protagonistas que responden a los nombres de Norah, Fanta y Khady Demba. Te ofrecen un descripción por una parte en clave socio-politico muy generalista. Y en un segundo plano establecen un vínculo de este análisis general con un relato mucho más personal e intimista.


En cuyos párrafos exploran todas y cada una de las preocupaciones, inquietudes y aspiraciones de tres mujeres que comparten un nexo comun. Un nudo georgiano que las atenaza y que en un determinado momento exponiéndolas a las tres antes la disyuntiva de enfrentarse a sus  fantasmas y salir de su particular caverna de Platon.



O continuar negando la realidad y permanecer instaladas tras un velo, negando que sin su participación activa, nunca evadiran las limitaciones de un marco jurídico muy conservador en el cual el dogma religioso acentúa esa sentimiento de culpa-redencion. Y emprender un camino a través del que de forma colectiva conquisten nuevas parcelas de poder.


Un texto que aunque anclado en la realidad y en las tensiones domésticas y afectivas de tres mujeres de origen africano, que recurren con firmeza y admirable obstinación una y otra vez a sus valores y principios. A través de los que con mayor o menor fortuna tratan de proteger su dignidad e integridad como personas.


Que aún sin ser enteramente conscientes de que no muy lejos de donde viven se están produciendo una serie de movimientos politico-sociales, los cuales están siendo protagonizados por organizaciones. Que principalmente adscritos a la esfera feminista están transformando el sustrato de un entorno muy desfavorable hasta ese momento alcanzando nuevas cotas de igualdad.


Si de alguna forma están conectadas pese a su aislamiento mediático a esta serie de acontecimientos y eventos cuyo transfondo y trascendencia histórica están aún por evaluar. Tres frescos que desde el ámbito de lo personal te ofrecen un análisis de un continente que lucha denododamente ya no solo por recuperar su identidad en la historia sino por encontrar un lugar cuyas condiciones le permita mirar al futuro con un minimo de confianza.



"Sin dejar de trabajar, caía en un estado de estupor mental que le impedía comprender lo que se decía a su alrededor. Entonces casi se sentía bien. Tenía la impresión de dormir con un sueño blanco, ligero, desprovisto tanto de alegría como de angustia. Cada mañana temprano dejaba la casa en compañía de sus dos cuñadas, llevando las tres sobre su cabeza unos barreños de plástico de diverso tamaño que iban a vender al mercado. Tenían ya allí su emplazamiento habitual"



En el primer relato su autora nos presenta a Nora que el hecho de ejercer de abogada, le otorga cierto estatus social que se extiende al ámbito familiar permitiéndole tomar ciertas decisiones que en principio sólo le compete al patriarca de la familia. Sombra alargada que interfiere en su vida, una figura paterna a la que recrimina el hecho de abandonar a su madre. En el segundo texto que está encarnado por una mujer insatisfecha que responde a nombre de Fanta, la cual desde su Senegal natal siguió a su marido renunciando a todo aquello a lo que aspiraba tanto en el terreno profesional como personal-afectivo.


Siendo quizás el más anodino de las tres historias que culminan con el pequeño caballo de Troya literario, que se va tejiendo a partir de sus predecesores. Una historia cuyo solo planteamiento y enfoque supone un mazazo de realidad, de cuya narración se pueden sacar muchas conclusiones y reflexiones acerca de la existencia humana y su naturaleza. Protagonizado por la inocente y cosificada Khady, una mujer que ha crecido siendo adoctrinada en unos fundamentos donde la práctica religiosa y el papel como exposa que le debe obediencia y lealtad a su marido. 

Cuyo fallecimiento repentino la "libera" viéndose obligada a vivir un entorno familiar francamente desalentador. Desaparición que lejos de mejorar su vida provoca un giro inesperado con una sucesión de episodios, los cuales por una parte desembocarán en un final lamentable, pero que por otra parte y en cierto sentido le permite a Khady tomar las bridas de su destino a través de recobrar su propia conciencia como sujeto tanto en el plano individual como colectivo.


Ejercicio no premeditado que le supondrá un derroche de recursos ya no solamente fisicos sino afectivos, pues se verá involucrada en situaciones de extrema violencia para las que ella no está acostumabra. Pero que le ayudara a reforzar su autoestima y ha modificar la percepción acerca de las caractericas del paisaje humano y social y sus consecuencias sobre aquellos que lo comparten.



"Khady evitaba que la vieran en el patio, pues temía todavía las palabras sarcásticas sobre la nulidad, lo absurdo de su vida de viuda sin bienes ni hijos, y cuando se veía obligada a estar allí para pelar las verduras o preparar el pescado se acurrucaba tanto en un rincón, sin dejar asomar de su delgada silueta en cuclillas con su taparrabos, encogida, nada más que sus rápidos dedos y, de su rostro gacho, nada más que los altos pómulos de sus mejillas, en seguida dejaban de prestarle atención, se olvidaban de ella, como si ese muro de silencio y de desafección ya no valiera el esfuerzo de una increpación, de una pulla. Sin dejar de trabajar, caía en un estado de estupor mental que le impedía comprender lo que se decía a su alrededor.

 

Un drama cuya principal enseñanza estriba en que lo más importante para que una persona pueda prosperar con garantías de exito, es que no pierda bajo ninguna circunstancia la confianza en sí misma. De esta forma Khady Demba se cita su nombre una y otra vez en un hilo de voz, ejercicio algo que cobra más trancendencia, pues la novelista se propuso con este gesto sacar del anonimato a los cientos de miles de migrantes que perecen por arrivar a las costas de Europa.


Con la conmovedoras historias de Tres mujeres Fuertes la escritora franco-senegalesa Marie NDiaye fue galardonada cono el prestigioso galardón literario de las letras francesas Goncourt en su edición de 2009. Un premio que le fue concedido no solamente por la calidad y elocuencia de la prosa exhibida por Marie, entre cuyas propiedades se observan adoptando un tono susurrante de la violencia así como de los comportamientos altruistas de los que es capaz el ser humano.


OPEN Architecture, una vision radical que reinventa la arquitectura



Uno de los ámbitos creativos donde un gigante como China, con su enorme legado cultural ha dejado constancia de su increíble potencial en una diversidad de ámbitos socioeconomicos y culturales, pero quizá en términos creativos ha sido en el de la práctica arquitectonica donde más destacable ha sido esa aportacion.


Si en otras manifestaciones expresivas de la cultura Pop, su aportación está siendo cuando menos discretas, sino directamente anodinas. Pudiendose enumerar de más o menos pormenorizada cuáles son las causas de porqué en el resto de las disciplinas artisticas, por las que China no esta aportando lo que se presuponia en un principio, a este nuevo despertar. 

Cuando coincidiendo con la apertura que se propicio desde las altas esferas políticas durante la última del siglo XX, se crearon grandes expectativas atendiendo a los renovados aires que nos inundaban y que con fuerza soplaban desde el Este. Algo que se materializó principalmente gracias a la globalizacion de la economia. En cuanto al diseño arquitectónico si se puede afirmar con cierta objetividad.

Que incluso han superado las más prometedoras estimaciones, teniendo la oportunidad de asistir a la eclosión en las últimas dos decadas de una serie de estudios de arquitectura. Que aparte de ofrecernos diseños que se podrían catalogar como parte de eso que se ha dado en llamar el show de la arquitectura. Una corriente que por cierto ultimamente tengo la percepción de que parece empieza a mostrár claros síntomas de agotamiento.

Si considero que está construyendo una narrativa que nos está ofreciendo una sugestiva y variada gama de soluciones que desde lo local se están convirtiendo en muchas ocasiones en un estándar arquitectónico cuyas pautas están incorporando como parte de su dogma numerosos colosas en Occidente, que han visto en sus propuestas una nueva vía cuya lectura les permite aplicar estrategias más participativas.

Donde fundamentalmente el tratamiento del espacio se realiza bajo un enfoque donde la experiencia es compartida entre pares a partir de una perspectiva donde la convivencia es más que individual, aplicándose un enfoque colectivo. Una cosmovisión que se nutre tanto de su tradición arquitectonica, condicionada por su desbordante dermografia por un país que hasta hace relativamente poco ostentaba el primer puesto como el más poblado de la tierra.

Uno de los depósitos del complejo cultural TANK, rodeado de espacios verdes

Como por su ferviente deseo de cimentar una marca arquitectonica que refleje los anhelos de l@s ciudadan@s chinos de mostrar un compromiso con la realidad de una sociedad en constante cambio. Y de los cada vez más acuciantes desafíos a los que tanto en términos individuales como colectivos, así como humanidad nos tendremos que enfrentar ocupando buena parte de nuestro tiempo durante las próximas decadas.

Premisas que se contemplan en el Manifiesto publicado por el estudio de arquitectura OPEN Architecture, que con sede en la ciudad de Beijing y tras más de dos décadas de trayectoria e intenso trabajo. En el cual se han materializado en una selección de proyectos con los que han tratado de ser concruentes con el decalogo de principios o puntos a observar cuando se acepta un encargo y posteriormente se emprende plasmanddose sobre el papel.

Principios que como piedras angulares se han convertido en el hilo conductor a partir del que sus dos miembros fundadores han seleccionado seis proyectos de la arquitectura de su pais. Selección que se puede antojar reducida en síntesis a la hora de incluirlos en un volumen que tiene como objetivo ser reflejo y representación de lo que ha sucedido durante un período que abarca poco más de dos decadas.

Maxime si tenemos en cuenta las abrumadoras cifras que pueden llegar ha producir en el gigante asiatico. Un analisis de una realidad que editada coincidiendo con el inicio del otoño de 2022. Que aunque no pretendía huir de las premisas tan recurrentes por otra parte en este tipo de ediciones, como pueda ser el caer en recoger proyectos que se distingan por monumentalidad, o tener el potencial de convertirse en la punta de lanza de la enesima tendencia o vanguardia.

En un mundo tan incierto y cambiante, muchas cosas parecen ser caóticas, en la práctica de arquitectura tambien. Por lo que en el libro se interroga sobre cuáles son las premisas arquitectónicas que demanda la gente en un contexto de cambio.


Algo que por otra parte acaba reduciendose en un estereotipo sin estilo que se diluye en una serie de convenciones o correciones de carácter técnico/social que suelen ser olvidadas en más o menos tiempo. Titulado Reinventing Cultural Architecture: A Radical Vision (AQUI si desea comprarlo), como ya he dicho su lectura no me ha trasmitido en ningún momento que pretenda ser en una guía o libro de refencia al uso, cuyo índice se limite a enumerar estos o aquellas propuestas, que hayan reunido unas características por las que hayan superado la nota de corte.


En las poco más del centenar de páginas, que se abren con los escuetos párrafos del glosario de premisas arquitectónicas que como una oda se pueden recitar en clave poetica. No vamos a encontrar una enumeración de lo que un experto especializado en su área haya valorado como los mejores y elogiables edificios en función de su uso o estilo arquitectonico.


Sino que se trata de algo mucho más sutil, y que nos traslada a la epidermis, a la esencia que ha pulido durante un periodo de tiempo casi indefinible, incuantificable, que ha ido modelando sin embargo los rasgos y las habilidades constructivas de un pueblo. Las cuales son perfectamente identificables por cualquiera que haya tenido una mínima relación con el coloso asiatico.

Interior ovalado de la duna artificial que alberga el DUNE Museum a escasos metros de la playa

Pautas decimonicas que tras ese largo recorrido, sin embargo han sufrido un desgaste considerable, que ha puesto a toda una generación de nuevos profesionales plantearse el reto de revisar esos viejos valores y tras actualizarlos, influenciado por los nuevos dictados de la modernidad precedida por los estándares tenologicos. Incorporarlos a su praxis, produciendo una gama de diseños que supusiera una revalorizacion de su discurso arquitectonico.

Cuyo resultado final de cara al cliente fuera lo suficientemente atractivo, edificios en los que la forma, el tratamiento del espacio y de la luz, adoptarán el nuevo paradigma de eficiencia energética y economía de materiales, además de su compromiso inherente con el medio ambiente. Sin por ello renunciar a un cierto grado de comodidad y de una belleza emanada de una formas y la innumerables combinaciones que se puedan dar a la hora de aplicarle una determinada paleta de colores.

El manifiesto se centra en la palabra "conexión", utilizando los seis proyectos arquitectónicos que recoge el libro para conectar tres dimensiones en otros tantos niveles: entre el ser humano y las personas, entre el ser humano y la naturaleza, y entre el ser humano y su memoria. 


En el caso de los seis agraciados seleccionado por Li y Huang los matices se consiguen a partir de combinar tonos neutros que exploran las posibilidades del paisaje con el que llegan a mimetizarse como son el de la Chapel of Sound, el del Shenzen Martime Museum o el proyecto que cierra el libro, el UCCA Dune Museum. Tres propuestas cuyos paralelismos estéticos son obvios, pero que no solo guardan similitudes en sus planteamientos que buscan explorar conexiones con el paisaje que les rodea.


Sino que a pesar de que sus formas se inspiran en formas orgánicas, su composición en términos de materiales y construcción es totalmente artificial. Esta dualidad en el diseño puede en principio desconcertar. Pero no deja de ser coherente  desde el punto de vista holistico
siempre aplicando el concepto arquitectónico con el que iniciaron su trayectoria a finales del siglo pasado. 
Y que se resume en buscar una conexión entre los recursos que te ofrece el territorio y la praxis arquitectonica, para crear edificios que de forma integral se puedan adaptar a un mundo que está instalado en plena globalizacion. Si en la gruta de vocación animista que parece estar excavada en la roca de Chapel Of Sound usa materiales que emulan a las paredes rugosas de una caverna, en los bloques de hielo que parecen estar suspendidos sobre las aguas plácida de la bahía en el Shenzen Maritime Museum.

Conjunto de bloques que emulan a icebergs de un proyecto todavía inconcluso

Poliedros tridimensionales que a pesar de sus formas pulidas, son inconfundibles, transmitiendo instantáneamente de que estas rodeado por descomunales icebergs parcialmente sumergidos en el agua situados a escasas decenas de metros de los muelles. En el caso de DUNE Museum la imagen del edificio semienterrado recuerda a una de las muchas dunas que hay en las inmediaciones de las playas donde opera.


Las tres propuestas que ejercen de complemento con las que acabo de describir, no obstante si muestran divergencias constructivas que convendría apuntar. Ya que si tanto en The Sun Tower, como en los edificios de carácter casi épicos que albergan tanto la Pinghe Biblioheater como el nuevo conjunto de edificios del nuevo centro cultural de Shangai, si de alguna forma son herederos del paisaje local. 




En este caso ya sea reciclando unos tanques en desuso para transformarlos en salas de exposiciones o donde se excenifique una diversidad de espectaculos. O directamente realizando una intervención desde cero, contruyendo equipamientos cuyas formas estéticas obedezcan a las actividades que en algún momento se realiza en ese mismo lugar como en el caso de la Sun Tower, que como un faro emerge dominando la costa.


Y que aunque tanto en altura como en características técnicas dista mucho del original que en algún momento opero en la zona. Si mantiene un vínculo coherente cono su entorno, estableciendo un hilo conductor que nos habla como un susurro de la memoria que en términos cualitativoss y a través de la práctica de una arquitectura que como han declarado en numerosas ocasiones pretende conectar en diferentes contextos creando expacios de convivencia.



Temple District en Dublin, pintas de cerveza, música y el mito de Dracula,

 


Visto desde arriba el contorno del mapa de la ciudad  de Dublin si lo doblas por la mitad es simétrico, coincidiendo prácticamente los extremos que delimitan a la inmensa bahía a la que se asoma la capital de Irlanda. 


Una urbe que en total cuenta con alrededor de cinco millones de habitantes si sumas su área metropolitana, a pesar está explosion demográfica que experimento a lo largo del ultimo tercio del siglo pasado, el conjunto de sus barrios no se caracteriza por presentan edificios que destaquen por su excesiva altura. 


Bien al contrario aquel viajero que le guste caminar encontrará entre sus calles el mejor aliado,  pues si por algo destaca además de por su baja altitud, es porque cuenta con uno de los cascos antiguos con mayor superficie peatonalizada de Europa. 


Algo que es de agradecer pues facilita la visita a la diversidad de lugares con atractivo turístico con los que cuenta la ciudad, tanto a aquellos viajeros que escogen este destino como lugar en donde pasar sus vacaciones. Como aquellos que de forma premeditada vuelan a la ciudad de los treboles para asistir algunos de los muchos eventos que se celebran a lo largo del año. 


Ya alojados en uno de los muchos y diversos sitios de hospedaje que ofrece su condado. El lugar neuralgico donde suelen comenzar la mayoría de las rutas tanto destinadas aquellos que se dirigen hacia el norte de la ciudad, como aquellos que escogen como destino el sur donde se establece el origen de los primeros asentamientos conocidos de la capital celta. 

El Millennium Bridge tendido sobre el lecho del río Liffey, es uno de los muchos que une a ambos lados de la ciudad

Y  según coinciden diferentes fuentes hay que situarlo en uno de los margenes del río Liffey, más concretanmente a la altura del puente Millennium Bridge, a cuya salida nos encontramos con una de las muchas tabernas que nos encontramos por nuestro lugar de destino, el barrio de Temple District. Un conglomerado de calles, muchas de ellas adoquinadas, y que son en esencia el lugar de reuníon habitual de los Dublin eses en su tiempo de ocio. 


Y que comienza sin embargo con una angosto pasaje que cuenta con una muestra de Urban Art, siendo su pieza central un mural muy informal titulado Love Line. Una intervención en la que se pueden leer diferentes citas escritas sobre azulejos tanto de gente anónima como de nombres ilustres. 


Como la de los componentes de la banda de Rock U2, una reflexión breve e intropectiva cargada de sentido y sensibilidad que dice asi: I can't live or without you. Cuya melodia nos conduce al lugar donde los componentes fundadores Bono y Edge ofrecieron sus primeros conciertos juntos. 


Bañada por la bahía homónima, la ciudad de Dublin ha sabido conservar su aire bohemio, a pesar del notable crecimiento que ha experimentado durante las dos últimas décadas. 


Un edificio que data de 1850 y del que fueron expulsados en una noche aciaga, edificio el cual finalmente compraron convirtiéndolo en un hotel. Situado a la altura del número seis de Wellington Quay, se trata de un hotel céntrico donde se hospedan los cientos de fans que visitan la ciudad siguiendo las huellas de los miembro de este caricmastico grupo.


Desde el actual Clarence Hotel tenemos la opcion de dirigirnos a visitar a otras de las dos figuras más importantes de la música irlandesa. La primera más bien es un antecedente del folklore irlandés, tratándose del homenaje que en forma de escultura hizo el pueblo de Dublin a una de sus más ilustres personajes. 


Molly Malone,  una de las muchas pescaderas que se buscaba la vida como podia, y cuyas experiencias sirvió para escribir la melodia de la canción titulada Cockles and Muscles. Una canción que casi es un himno entre la población local habiéndose hecho multitud de versiones o covers. 


Y seguro que podrás oír aunque que quizas no la identifiques interpretada por alguno de los muchos conocidos busker, o más coloquialmente músicos callejeros que por decenas acompañaran tu recorrido por la ciudad y que te sorprenderán surgiendo de los rincones más inesperados. 

Fachada principal del Clarence Hotel, donde programaron sus conciertos los fundadores de U2

Hasta descubrir la efigie de otro de los grandes músicos que nació y volvió a sus calles una y otra vez. Ni más menos que menos que Phil Lynnot, líder de la banda de Hard Rock Thin Lizzy, cuya escultura tallada en bronce nos aborda de forma solemne y elegante en nuestro recorrido por Harry st


Sugiriendonos que cumplamos con el ritual de bebernos una pinta en uno de los muchos pub's y tascas, que tanto en los salones interiores como al aire libre, te ofrecen una amplia carta compuesta en casi totalidad por cervezas que han sido elaboradas de forma artesanal. 


Otro de los alicientes por los que muchos viajeros aterrizan cada temporada en Dublin, es sin duda por su larga tradición literaria, sólo tienes que prestar un poco de atención a tu alrededor para percatarte de las continuas referencias que hay a escritores como Oscar Wilde, James Joyce o Bernard Shaw


RELACIONADO: 

Jerico en Colombia, tradición cafetera, misticismo y naturaleza


Entre otros muchos siendo una figura destacada la de Bram Stroker autor conocido por una obra universal como es la de Dracula. Y aunque pueda sorprender su personaje principal fue inspirado no tanto por el villano empalador dueño y señor de sus fueros en las escarpadas cordilleras de los Carpatos rumanos. 


Sino por los restos momificados que descansan en las criptas subterraneas de la St Michan Church. Una de las iglesias más antiguas de Dublín (estimando que su construcción data de 1095). Al tratarse de un lugar eminentemente medieval posee por momentos un ambiente cuya atmósfera puede resultar inquietante. Ralmente espeluznante. Ubicado más allá de una puerta con cadenas de metal y piedra caliza se encuentran uno de los residentes más notables de la ciudad, incluyendo al conde de Leitrim que según la mitología alrededor del Drácula de Stoker. 


Yacía precariamente entre los muchos de los ataúdes que abiertos revelando y mostrando los restos óseos de sus ocupantes. Se dice que Stoker visitaba regularmente, de forma furtiva e intespectiva las criptas y inspirandose a la hora de escribir su más significativa y universal obra. 


De hecho no muy lejos de allí se encuentra su domicilio una casa de estilo Georgiano loclizada en el número 15 Marino Crescent, Clontarf. Punto desde donde nos desplazaramos hasta la fachada del imponente Trinity College, punto final de esta breve pero intensa excursion, donde Bram curso sus estudios superiores licenciados como matemático, entre otros muchos ilustres universitarios de los sucesivos siglos de enseñanza y formacion. Un imponente edificio rodeado por numerosos jardines, siendo el principal pulmón con el cuenta esta enigmática ciudad. 




Las fotografas Riitta Ikonen y Karoline Hjorth convierten a sus retratados en elementos del paisaje


Como individuos que hemos nacido y crecido a la sombra de la expansíón de una cultura Pop la cual alumbro lo que se conoce como ciudades estado hemos olvidado cuando para sobrevivir (no hace mucho tiempo) o simplementee relacionarnos con nuestro entorno natural los seres humanos teníamos que tratar de mimetizarnos con el.



Ese gesto era algo mas que un acto de empatía hacia un medio natural que tanto nos estimulaba proporcionandonos sus recursos como nos atemorizaba con sus episodios de ira que apenas podíamos llegar a comprender, era por decirlo de una forma cortes de asegurarnos en términos prácticos la supervivencia como especie.

Nos vestíamos con materias extraídas de la naturaleza no tanto para marcar tendencia sino en la mayoría de ocasiones  y de forma instintiva para formar parte de ese paisaje que nos había albergando, esas conductas de sino antropológico todavía se pueden observan en muchas comunidades indígenas en diferentes lugares del mundo.


Momento previo en el que las fotografas Riitta Ikonen y Karoline Hjorth preparan el set de trabajo

Y es que el que vestirse en función de las características del lugar donde vivías implicaba en la mayoría de las ocasiones tomar conciencia de que se establecía un vinculo con la naturaleza que iba mas alla de lo folklórico, contribuyendo a preservar el equilibrio de un ecosistema frágil y a la vez sorprendente y luminoso con el que poder intercambiar conocimientos.

Iniciado en 2011 en lo mas profundo de los bosques de Upsala en el Sur de Noruega el proyecto Eyes as Big as Plates gestionado por las fotografas Riitta Ikonen y Karoline Hjorth ha registrado decenas de sesiones en las que han realizado miles de fotografias, a traves de la que han tratado de capturar.

 
 

El proyecto de fotografia nómada Eyes as Big as Plates abarca hasta el momento diez años en el que las fotografas Riitta Ikonen y Karoline Hjorth han retratado cientos de personas mimetizandolas con su entorno natural.     


La esencia de todos y cada uno de los muchos lugares que han visitado y que abarcan desde Finlandia, Francia, Islas Feroe, Korea del Sur, Japon, Senegal, Tasmania o Groenlandia, a una peculiar escala que tuvo como ambientación las escasas zonas boscosas que todavía se pueden encontrar en las zonas limítrofes del distrito de Queens en New York.
 

Exposición urbana de Eyes as Big as Plates en Seoul 2017


Lugar que como en los citados previamente se recurria a los elementos propios del paisaje local para crear el atrezzo con el que serian retratados la decenas de voluntarios que a traves de denodados esfuerzos trataban de fundirse con su alrededor sustiyendo la ropa con la que se visten de forma cotidiana.

Por una combinacion de materiales de origen orgánico con la que cubrian su cuerpo. Y  es que estas fotografías aunque parezca lo contrario tratan de restablecer un vinculo entre los humanos y el resto de los seres vivos con los que comparte el planeta Tierra restableciendo la perdida del binomio que representa el equilibrio y sus simetrías deterioradas por la insaciable voracidad de la civilización Occidental.


    
Relacionado: Ayaka Ito And Randy Church - Scribble Line People



Un proyecto multiformato que parecia completado con la edición de un primer volumen titulado de forma homonima a mediados de la decada pasada y que debido a la excelente acogida, y a la enorme cantidad de material que han acumulado a lo largo de las ultimas cuatro temporadas de viajes, en el que han constatado los cambios.

Que se han producido en terminos ecologicos en lugares tan remotos como Groenlandia donde la desaparición de miles de kilometros de capa de hielo esta provocando la extinción de miles de especies, cambios que se perciben en las capturas que han realizado, donde a pesar de que el elemento central de cada fotografia siguen siendo las personas camufladas con su entorno, sus miradas en muchos casos se enfrentan desoladas a los efectos devastadores que esta teniendo el cambio climatico sobre los diferentes ecosistemas que hay en los lugares que visitan. 

Otro aspecto del trabajo de Riitta Ikonen y Karoline Hjorth esta relacionado con la dimensión urbana de Eyes as Big as Plates, trasladando los retratos a la calle como en el caso de Pyeongchang Olympics, cita deportiva celebrada en 2017 en Seoul, donde los retratos se exhibieron en el mobiliario urbano.