Mostrando entradas con la etiqueta lectura. Mostrar todas las entradas

Lesley-Ann Jones ¿Quién mató a John Lennon?, como las ausencias forjaron un mito


Todos hemos recurrido en alguna ocasión al ya viejo leo-motiv o modismo "cualquier tiempo pasado mejor". Una frase hecha que solemos emplear en casi cualquier tipo de contexto y situacion. Y con cuya pronunciación en el fondo se suele revelar algún aspecto de nosotros como sujetos que interpela a elementos que tienen que ver con la nostalgia.

Que nos remite a algún momento en concreto o alguna etapa que pertenece a nuestra biografía más personal e intima. Razones por las que está sentencia la observo como mucho esceptecismo, percibiendola más bien como un ejercicio o deseo de recuperar un pasaje de nuestro pasado privad o social que ya no volverá a representarse ante nuestros ojos.

Pero como en casi todo hay matices y si tu analizas o tienes que documentarte acerca de algún hecho histórico más o menos reciente, y el protagonista que lo encarna puedes llegar a la conclusión, de que si no cualquier tiempo pasado fue mejor. Si cuando menos fue diferente, al menos en lo sustancial, no pudiéndose reunir los factores (en todo caso) para que determinados perfiles vinculados a unas características de personalidad pueda volver a tener relevancia entre la opinión publica.

Por lo menos a un nivel mayoritario o popular. Esa sensación es al menos la que yo experimente mientras leía o mejor dicho devoraba paladeando cada página de la reveladora biografía escrita por Lesley-Ann Jones, sobre la vida y obra del mismísimo John Lennon, miembro fundador de The Beatles. Quizás no la primera referencia de la cultura Pop de nuestros tiempos, pero si sin duda una de las más sugerentes, imprevisible y polemica.


Siendo una formación cuya expresión creativa se convirtió en la guía, suponiendo su presencia y su corta pero vertiginosa y frenética trayectoria una referencia e influencia. No solamente en lo musical y artístico, sino en lo social, en lo económica (creando  y asentando las bases o protocolos sobre como funcionaria una incipiente y anodina industria musical durante las siguientes decadas). Sino incluso en lo político y en lo espiritual. 

Ámbitos en los que se involucraron más bien desde una perspectiva subjetiva todos y cada uno de sus miembros. Obteniendo como resultado una respuesta cuya trascendencia social y política, les acabo desbordando y pasando una factura cuya cifra supuso una fractura en la imagen juvenil que a lo largo de los primeros años de existencia habían logrado forjarse los cuatro de Liverpool, junto al inestimable trabajo de su manager Brian Eipstein. Sin cuya aparición en escena, influencia y contribución la historia sería sería otra radicalmente distinta y efimera. 

Entrada principal de la casa de la tía Mimi en Liverpool en la que Lennon creció y pasó buena parte de su infancia y adolescencia

Ya que más allá de la mitología que pueda preceder a todos y cada uno de los acontecimientos de los que Lennon no fue solamente participe o testigo sino precursor y figura determinante. Si considero que una personalidad como la suya, la cual se definía básicamente por su acusado compromiso social y creativo o como declaro el mismísimo Mick Jagger en una ocasion.

Que para el las opiniones y pensamiento de John Lennon obedecía a la de alguien, que podía militar o sentirse próximo aquell@s que se sienten identificados con una sensibilidad o corriente Marxista Humanista, corriente etérea que se podría emparentar en términos intelectuales al movimiento  filosófico de los Existencialistas de la primera mitad del Siglo XX.

No teniendo forma de encajar en un entorno social, el cual se define por como se afirma desde una diversidad de estamentos intelectuales y academicos, así como itsmos mediaticos. Cuyos anilisis más o menos coincidentes construyen una narrativa que nos transmite la idea general de que vivimos en un entorno en proceso de globalizacion o como propone el ensayista italiano Franco "bifo" Berardi de destorrilacion sobre todo de la actividad economica.


En ¿Quién mató a John Lennon? en su versión española exquisitamente traducida y publicada por la Cupula. Su autora Lesley Ann Jones profundiza en los antecedentes familiares y sociales que forjaron el carácter y la personalidad del miembro fundador de los Beatles, y de como condicionó su vida y en los acontecimientos de los que fue protagonista.


Por lo que paradojicamente se está produciendo paralelamente una sociedad cada vez más polarizada y liquida cuyo empacho de hiper o  post-modernismo esta provocando una involución a un estadio precedente que nos devolvería al absolutismo y a la inquisición que se padeció durante el periodo conocido como el Barroco.

O como diría el ensayista y outsider tristemente desaparecido Mark Fisher, que nos transmitía la reflexión de que el observaba un fenómeno que el definió como cancelación del futuro. Por lo que el discurso progresista en términos socio-politicos se había agotado provocando una atmósfera de resignación y apatía generalizada.

Argumentos por lo que alguien del carisma y la pulsion de John Lennon cuyos antecedentes socio-familiares, nos describe a un sujeto que desde el punto  de vista socio-afectivo se podría incluir en la piel de alguien impulsivo, constante, intenso y pasional. Proclive a experimentar episodios en los que las pulsiones más viscerales y los más básicos instintos se suelen imponer a su parte que estaría vinculada a las tomas de decisiones desde una posición en la que prevalecierá la cordura, la reflexión, la funcion, y el sentido comun.

De etiqueta Brian Epstein en el centro franqueado por los cuatros miembros de la banda

No encajaría en un tejido social y mediático en el que hemos pasado de descalificar aquel que no es políticamente correcto o cuestiona realidades hasta determinado momento consideradas tabus. Como cuando el mismísimo Lennon en su primer viaje a New York declaró de forma literal que The Beatles eran poco más o menos los nuevos totems que inmersos en plena boragine contracultural de la década de los 60's del siglo pasado compartirían su cetro sagrado con Dios.

A directamente a estigmatizar aquel o aquella que se expresa en términos parecidos como por ejemplo la cantante Sinead O´ Connor o más reciente el Rapero Kanye West que llegó a representarse como el nuevo mesias. Y que han visto como han sido tachados de desequilibrados, siendo diagnosticados y tratados como si padecieran una enfermedad mental.

Complejos estados emocionales y afectivos que se sugieren de manera implícita en un volumen que se publico coincidiendo con el cuarenta aniversario del asesinato perpetrado por Mark Chapman el 8 de diciembre de 1980 a la salida del edificio Dakota en Nueva York. Redactado por Leslie de forma muy sutil, una autora que mantuvo una estrecha relación con algunas de entidades mas creativas de los últimos 60 años.


A través de ecos, fantasmas y voces que emergen del pasado Lesley-Ann Jones nos interroga sobre la posibilidad de que las ausencias personales de Lennon contribuyeran a la construcción, tanto de su personalidad como de su mito.


Como Freddie Mercury o David Bowie sobre los que también ha publicado aclamadas biografias. En el caso de la de Lennon, nos traza un dibujo del músico que creció entre los muelles de Liverpool buscando sus ausencias que desde ya niño moldearon su carácter determinando buena parte de sus decisiones a lo largo de su vida.

Ausencias como la de su madre, la de su padre o la de su adorado tio, o ya en su adolescencia y madurez como la de su amigo Stu que murió repentinamente en Hamburgo finalizando el ciclo de The Beatles en la ciudad alemana. O la de enigmático Brian Epstein. Para muchos piedra angular en la consagración de la banda como una de las más importantes de la historia y con cuyo fallecimiento inesperado precipitó unos acontecimientos que dieron como resultado la disolución del cuarteto.

De estilo Tudor la fachada del edificio de apartamentos Dakota sedujo a Lennon recordándole su Inglaterra natal

O la ausencia más polémica de Yoko Ono que segun cuenta la leyenda se iba a producir aquella fatídica noche de diciembre, cuando le comunicara a Lennon que oficialmente finalizaba su relacion. Debido a que Yoko mantenía un idilio en secreto con su decorador el cual se acabó formalizandose en el transcurso de las dos décadas posteriores.


Una constante en su vida que le marcó profundamente y que para Lennon funcionaba como un mecanismo por el que se retroalimentaba creativamente y personalmente, proporcionándole por un lado los argumentos a partir de los que crear su universo cretivo. Materia con las que compuso algunas de las melodias más brillantes y versionadas de la historia de la dilatada historia del Rock.

Y por otra parte provocaba que cuestionara algunos de los dogmas más asentados socialmente, criticando abiertamente instituciones como la de la familia. O posicionándose sin tapujos contra la guerra de Vietnam. Un celebre y profilactico episodio que supuso que sufriera el escrutinio de una parte de la sociedad que interpretó como un ataque directo a sus valores más puritanos. En unas manifestaciones, de un Lennon que ya formaba parte de la mitología de la cultura Pop. 

Calle de Liverpool en la que se encontraba The Cavern original y donde está abierta la reproducción 

Álvaro Franca - Typewritten Portraits, genios de literatura contemporánea hechos de letras


Los grandes nombres de la literatura del siglo XX o buena parte de ellos se asocian al repiquetear constante de las teclas de una maquina de escribir, rutina que en la actualidad ha quedado relegada a su practica desaparición quedando su uso como algo residual o meramente anecdotario. 



Recurriendo a su uso para evocar efemerides literarias en fechas muy concretas, o siendo destinadas a exhibiciones o colecciones particulares donde algunas de ellas se revalorizan alcanzando precios astronómicos. En el caso del artista multimedia Álvaro Franca, el origen de las clásicas Olivetti que emplea para mecanografiar los retratos literarios que componen la serie Typewritten Portraits es mas prosaico si cabe. 

Probablemente atesorada durante largo tiempo y recuperada de algún trastero atestado de trastos olvidados, o hallada quizás por casualidad en algún cambalache de los que proliferan sobre todas en las grandes ciudades.


Álvaro ha desarrollado un método en el que conservando su función e identidad creativa, las utiliza como medio expresivo mediante las que homenajea algunas de sus debilidades literarias como Jose Saramago, el icono de la generación Beat Charles H. Bukowski, el peturbador a la vez que luminoso JD Sellinger o la dama de las letras americana Clarice Lispector.

Creando retratos de sus semblantes, en los que materia prima que conforman los rasgos de sus rostros son las tipografías que por defecto viene en cada maquina de escribir. Que conectadas a un equipo informático reproduciendo fielmente los patrones digitalizados en forma de letra de cada uno de los autores seleccionados.


Álvaro Franca, diseñador gráfico y diseñador de tipografias, siempre se ha declarado fan incondicional de arte visual con la máquina de escribir. Es esta fascinación por el lenguaje y su rendimiento expresivo en terminos esteticos. Lo que detona  que en 2015 se gradué en diseño gráfico e industrial por ESDI en Río de Janeiro, después de haber hecho un año de intercambio en Cambridge School of Art en 2013.

Trasladándose finalmente a Barcelona donde se especializa en tipografía en EINA y en el Instituto Platin Moretus, aquí al lado, en Bélgica. Es miembro del estudio multidisciplinar Vasava y fundador de la compañia Naipe Foundry, que gestiona con su socio Felipe Casaprima.






Winfried Baumann - Urban Nomads


Lo que en un primer momento se pensaba que seria un proyecto editorial cuyo planteamiento, era realizar un estudio sobre el fenómeno del nómada urbano, centrándose específicamente desde la óptica de los sin techo. Al poco tiempo su autor el fotógrafo y diseñador Winfried Baumann, se percato de que el concepto de nomada urbano transcendía esta problematica cambiando su signo y adquiriendo una óptica que cubría un amplio abanico de disciplinas.

Que abarcaba desde la arquitectura, pasando por la tecnología y como afectaba a nuestras relaciones sociales. Modificando nuestra visión del mundo y de como en un futuro no muy lejano deberíamos relacionarnos con nuestro entorno, utilizando de forma sostenible los recursos disponibles con el objetivo de ir hacia una estructura social formada por comunidades nómadas, donde la movilidad y el conocimiento sobre el medio son los ejes principales.

Titulado Urban Nomads, se trata de un libro ilustrativo donde al lector se nos ofrece mediante la exposición y contando con la colaboración de un variopinto elenco de profesionales. Un amplío numero de proyectos que se caracterizan tanto por su concepción, diseño y realización, por ofrecer tanto al lector que desea realizar una primera aproximación al concepto de nómada urbano. Como al que por su interés y conocimiento es consciente del terreno sobre el que se mueve, de una serie de herramientas con las que poder desarrollarse y aplicar a su entorno domestico.



Rensink Harm - Nomadic Sand Bath


Formado por una campana traslucidada cuya estructura ligera hecha de bambú,  Nomadic Sand Bath es una cabina de hidro masaje natural, que utiliza los recursos disponibles en su entorno.

Concebida como un espacio privado, donde el usuario tiene la oportunidad de relajarse. Se convierte en un refugio donde poder meditar y aislarse del exterior, en su interior iluminado por una luz crepuscular tamizada por la tela de fino algodón que la cubre.

Diseñado por Rensink Harm con motivo de la celebración de la ultima edición de la Semana del Diseño Holandes. La cápsula de aspecto atemporal esta fabricada con un armazón de bambú trenzado.

Fácil de trasladar su diseño se inspira en la arquitectura nómada del desierto. Su forma ovalada esta diseñada a partir de las estructuras de las construcciones de adobe tradicionales, que se observan en los poblados situados en los aledaños de los oasis.

La instalación cuyo funcionamiento es autónomo es una solución pop-up, que conserva una temperatura estable ensu interior. Montada para ser exhibida en el interior de una iglesia abandonada.  Nomadic Sand Bath simboliza la paz ofreciendo una experiencia donde se combina lo místico y la búsqueda del equilibrio interior.


Material gráfico: InHabitat

Victor Enrich - NHDK, las mil posiciones de un edificio

Construido en 1.920 el actual  NH München Deutscher Kaiser, es un imponente edificio construido bajo los parámetros del más ortodoxo e incipiente Brutalismo de la epoca. Un movimiento resultado de una revolución y su idiologia.

Y que serviría de ejemplo y molde de lo que en las siguientes decadas, sería una de las corrientes arquitectónicas más notables e influyentes del Siglo XX. Cuyas remiscencias han llegado hasta nuestro dias, y que se puede observar en multitud de proyectos actuales.

Un edificio emblemático que quizás por estar ubicado en un lugar privilegiado, sus instalaciones lejos de ser abandonados convirtiéndose en un territorio a explorar por los amantes del Urbex. Se siguen dedicándose a la actividad hotelera. Remodelado en varias ocasiones la ultima muy reciente en 2.008. 

Es uno de los establecimientos de hospedaje mas importantes de la capital bavara. Realizada por el fotógrafo con sede en Barcelona Victor Enrich, la serie de fotografías titulada NHDK reinterpreta la estructura del edificio redibujando el paisaje donde se ubica.


Compuesta por 88 tomas las cuales fueron realizadas desde diferentes ángulos y en diferentes franjas horaria. Las casi infinitas formas en que se representa la arquitectura original, fantasea con la posibilidad de la existencia de una idea utópica que prácticamente ha desaparecido.

Por la que algunos espacios de edificios tan emblemáticos poseen la habilidad de metamorfosean en función de nuestra imaginación o deseo. De que pasen desapercibidos salvo la esencia de una época de continuos y abruptos cambios, que propiciaron fachadas tan solidas a la vez que simbolicas.

Tomadas a lo largo de 2.013. NHDK es el ultimo trabajo de Victor, el cual se inicia en 2.005 con la serie dedicada al skyline de New York. Serie de capturas a través de las que representa su majestuosidad figurando entre sus edificios mas representativos las desaparecidas torres gemelas.




Louise Glück - Párodos


HACE mucho tiempo, fui herida.

Aprendí

a existir, como reacción,

desconectada

del mundo: te diré

qué quería yo ser:

un artilugio capaz de escuchar.

Inerte no: inmóvil.

Un trozo de madera. Una piedra.

¿Por qué cansarme arguyendo, discutiendo?

Toda esa gente que respira en otras camas

difícilmente comprendería: son

incontrolables

como un sueño.

Por entre las rendijas yo miraba

la luna en el cielo nocturno

hincharse, encogerse.

Nací con una vocación:

dar testimonio

de los grandes misterios.

Ahora que he visto tanto

el nacimiento como la muerte, sé

que de la oscura naturaleza son

sólo pruebas,

no misterios.


RELACIONADO: Words, Music and Stories