Ingo Arndt - Animal Architecture, un excepcional libro sobre la arquitectura en el reino animal


Aunque parezca sorprendente la arquitectura como práctica  también tiene antecedentes en el mundo natural, existiendo numerosos ejemplos de construcciones (más o menos desarrolladas en) realizadas por una variedad de especies animales.

Faceta tan desconocida como rica y variada que se puede observar en los diferentes ecosistemas que forman el reino animal, siendo una gran desconocida para la mayoría pero que sin embargo. Se ha convertido en fuente de su inspiración para algunos de los más icónicos arqutectos.


Suponiendo un excepcional compendio donde se recogen algunos de estas tipologías arquitectónicas realizadas por especies  del reino animal.  Cada ejemplo se le ha añadido un texto alusivo, en el que Ingo recoge y traslada a través de una narrativa accesible y comprensible para el gran publico.


De alguna de las técnicas que ha tenido la oportunidad de conocer. Distribuidos en capítulos detallados y estructurados en función del origen de la especie y el entorno que habita. Habiendo seleccionado especies tanto de ecositemas aéreos, terrestres como acuáticos.


Fruto de un trabajo minucioso de observación y documentación el fotógrafo naturalista Ingo Arndt, en su ultimo libro titulado Animal Architecture que podéis adquirir AQUI. Ha documentado algunos de estos procesos construcctivos.


Siendo sus contenidos entretenidos y divulgativos a la vez, habiendo sido redactados pensando. Tanto en los profesionales mas exigentes, como como en aquel neófito que quiera profundizar en un ámbito en términos arquitectonicos tan específico como este. 

El cual se maravillara ante las habilidades que exhiben en la planificación, elección de materiales o construcción de madrigueras, nidos o pequeños refugios donde habitan y se reproducen. Una diversidad de las criaturas y especies animales, que por lo general desconocemos ya que habitan  entornos naturales de los que cada vez estamos más distantes.



Potomato, como tener un huerto en una botella

Las botellas de plástico suelen ser un elemento que se acumulan en nuestras viviendas, para su posterior reciclaje ocupando mucho espacio que podríamos destinar para otras cosas. Aunque  se les han encontrado múltiples utilidades, todavía nos deshacemos de muchas mas de las que reciclamos en el seno del hogar. 

Potomato es una iniciativa que tiene como objetivo darle un segundo uso como invernadero hidropornico casero. Pensado para cultivar pequeños frutos rojos, especias e incluso tomates, a sus diseñadores ecologistas militantes se les ocurrió utilizar como incubadora utilizando agua y nutrientes suministrados por ellos como caldo de cultivo.

Basado en principios biotecnologicos Petomato permite a los aspirantes a cultivadores domésticos, reciclar sus botellas convirtiéndolas en cultivos autónomos y ecológicos. Las botellas de plástico se rellenan agua y las  semillas germinadas y una solución de minerales que administrados periódicamente, sustituyen a los nutrientes de la tierra.

Cada temporada recibimos noticias de como descomunales balsas de plásticos son alimentadas por las principales corrientes oceánicas, que en su inercia arrastran millones de toneladas flotantes que se depositan en concentraciones, creando autenticas flotantes. Lo que supone un impacto medio ambiental de primera magnitud, alterando el ecosistema y las especies que lo habitan.

Los kits que se pueden adquirir cómodamente a través de la red se sirven en diferentes formatos, dependiendo de las necesidades del horticultor, que en un plazo de alrededor de diez días podrá observar los primeros resultados en su hogar. Adquiriendo los conocimientos básicos a partir de los que podrá embarcarse en proyectos de mas embergadura.

The Dome Garden, vacaciones en un campamento futurista en mitad del bosque

Se puede considerar que ya muchos estamos disfrutando de un merecido descanso, o los mas rezagados estáis inmersos en la organización de vuestras vacaciones. Para los que estáis decidiendo el destino donde pasareis el resto de este verano. 

En NQ hemos un lugar que reune algunos de los atributos de los que a lo largo de la temporada suelen suscitar nuestra atención. Como son la arquitectura, las actividades al aire libre, las energías renovables, la vida en comunidad o la ecología. Alicientes que cada vez tiene mas adeptos entre los viajeros, que desean vivir su tiempo de asueto en armonía con su entorno.

Situado en las afueras de la localidad inglesa de Gloucestershire, recibe al visitante en un claro del bosque de Dean. El campamento The Dome Garden es un camping cuya oferta hostelera esta compuesta por diez refugios cuya estructura geodésica, transmite al visitante  una sensación de estar residiendo en un escenario futurista.   

En el campamento que ofrece todos los servicios que el cliente pueda precisar, cuenta con una agenda de actividades destinada a que la experiencia de estar en contacto con la naturaleza, sea lo mas satisfactoria y enriquecedora posible. Disponiendo de una amplia variedad de rutas especialmente pensadas para los amantes del senderismo.

Cada una de las cúpulas ofrece un interior amplio y acogedor, siendo autónomas energeticamente ya que cuenta con  chimeneas de leña e instalaciones fotovoltaicas que garantizan el suministro. Fabricadas en acero para la armazón recubiertos con materiales plásticos, en cuya superficie se abre grandes ventanas y claraboyas que permiten tener unas vistas excelentes de los alrededores, así como de la gran variedad de especies compuestas  por pequeñas especies y aves.

Peter Gentenaar, esculturas de papel inspiradas en la naturaleza



Las esculturas etereas del artista holandes Peter Gentenaar flotan en el espacio creando la sensación de movimiento. Desplazándose en función del lugar donde te ubiques para observarlas, transmitiéndote ese tipo de fragilidad que crea atmósferas donde la serenidad te conecta con lo mas intimo de tu ser orgánico.  

En sus exposiciónes Peter selecciona lugares que debido a sus características resultan apropiados para el contexto visual sobre el que que trabaja. Edificios abovedados y techos altos, se convierten en el marco idóneo donde escenificar las formas caprichosas de colores tenues que parecen levitar en su ascensión. 

Que adquieren una dimensión dramática, donde las obras se integran en el contexto arquitectónico. Realizadas con pasta de papel elaborada por el propio artista, las esculturas son vertebradas infiltrando varillas de bambú.

Con las que consigue darle el volumen deseado definiendo las aristas con las realiza los trazado de cada pieza. Cada lamina de papel fina es reforzada con nervaduras muy finas de bambú, adquiriendo las propiedades de las hojas de los arboles. 

Que al ser expuestas a condiciones medio ambientales adecuadas se transforman a partir de su forma original. Las obras de Peter Gentenaar se inspiran en procesos dictados por la naturaleza, reproduciendo fragmentos orgánicos que simulan mecanismos en los que se basan el conjunto de ecosistemas que conforman el mundo natural.



Basia Irland - Ice Receding/Books, libros congelados con semillas contra el cambio climatico


Las semillas a lo largo de la historia de la humanidad se han conservado de forma natural obedeciendo a los ciclos estacionales. En épocas frías se congelaban las simientes. Germinando en sus habitats naturales cuando las condiciones climáticas se tornaban mas cálidas.

Utilizando un lenguaje que combina elementos líricos, étnicos y científicos, el artista Basia Irland crea en 2.009 el proyecto Ice Receding/Books. Para el que se inspira en las observaciones y la documentación aportada por los miembros de la tribu Nisqually.

Cuyas comunidades viven en reservas del estado norteamericano de Washington, y en los procesos naturales a partir de los que obtenían sus reservas de semillas. Las que posteriormente utilizaban en sus cultivos.   

Utilizando libros de hielo para fosilizar las semillas, realizados con grandes bloques de hielo, que extraídos de las placas que se forman en el lecho del río donde los miembros de la comunidad nativa suelen pescar.


Y donde se depositan miles de semillas que tras quedar atrapadas en el hielo, sólo hay que tallar el hielo dándole forma de libros. En cuyo interior congelado han quedado incrustadas variantes de semillas de especies locales. Que finalmente son distribuidos en diferentes puntos del bosque deshaciéndose debido a la exposición a los rayos del sol, y liberando las semillas que se esparcirán en su área de influencia germinando.

Aquella primera experiencia puntual a lo largo del tiempo, ha tenido replicas en otros lugares del mundo como España, Mexico, Inglaterra o Irán. Donde mediante la utilización herramientas colectivas, equipos formados por biólogos, artistas, botánicos, además de las comunidades de agricultores locales, intervienen sobre el territorio utilizando métodos naturales.


Ice Receding/Books es una propuesta multicultural que reflexiona sobre como la intervención del ser humano impacta sobre el medio ambiente. Y de como su presencia activa ha modificado los métodos de germinación. 


Alterando el paisaje sobre el que actúa teniendo como consecuencia principal el cambio climático, y el deterioro de habitats únicos. Que lamentablemente pasan de estar en peligro de extinción a desaparecer definitivamente.


Olivier Ottevaere y John Lin - The Pinch Library And Community Center


En el interior se distribuyen el mobiliario compuesto por las estanterías donde se alojan los libros y los bancos donde se consultan. Dando prioridad a la racionalización del espacio existente y al tratamiento de luz con el que se garantiza su iluminación.

El exterior de la cubierta se convierte en extensión de las actividades del edificio. Su techo a dos aguas se derrama hasta la base de la biblioteca, apoyandose en el muro de contención lateral donde las  columnas de madera sustenta la estructura a la vez que sirve como estantería donde almacenar los volúmenes.

Patrocinada su construcción por Facultad de Arquitectura de Hong Kong, el diseño de The Pinch Library And Community Center esta firmado por dos de sus miembros, los arquitectos Olivier Ottevaere y John Lin. Que en colaboración con los aserradores de madera local han construido un equipamiento multifuncional, donde las zonas delimitadas por el interior y el exterior se complementan.

Ubicada en la localidad de Shuanghe, aldea que en 2.012 estuvo en una de las zonas mas afectadas por el terremoto siendo objeto de un plan urbanístico ejecutado por la administración. Por el que se sustituyeron los frágiles materiales de origen orgánico, que se empleaban hasta ese momento, por estructuras mas solidas construidas con materiales férreos, cemento y ladrillos.

The Pinch Library And Community Center es un proyecto que armoniza el diseño tradicional de la zona con la recuperación de los materiales autóctonos. En un diseño versátil destinado al ámbito comunitario, donde la consulta y  el estudio que se realiza en su interior, se proyecta en su parte exterior, donde el espacio lo domina el juego y las actividades colectivas.


ziREjA - La basura vuelve a la ciudad, fajos de basura para denunciar el deterioro medio-ambiental


Ubicada en la terminal de la linea de tranvía de la localidad tinerfeña de La Laguna en España, la instalación de efecto masivo titulada La basura vuelve a la ciudad, supone un alegato y un compromiso con el medio ambiente.

A la vez que denuncia el impacto ecológico que supone el acumulamiento de residuos. Compuesta por 26 fardos o pacas de forma rectangular. Cada monolito utiliza como materia parte parte de la ingente cantidad de residuos depositados a diario en los puntos de recogida de basura existentes en la ciudad.  

La instalación firmada por la artista y fotógrafa local Irene Sanfiel Arriaga aunque firma como ziREjA, es la heredera de una constante en su obra cuya característica principal es la exhibición de obras en el ámbito publico realizadas con materiales de reciclaje.



Y que se engloban bajo la denominación tRASH. Realizada con mas de 6.500 kilos de basura que tras ser seleccionada, obedeciendo a su origen y características (plásticos, textil, cartón...) Los bloques apilados forman parte de las actividades de la ultima edición Naturman


Cita cinematográfica en la agenda del archipiélago canario, dedicado a las producciones documentales o de ficción, que tratan temas relacionados con la naturaleza, el ecologismo, el medio-ambiente así como la ciencia.

De formación  autodidacta ziREJA que proviene de un ámbito profesional que poco o nada tiene que ver con el arte. Se define como alguien que fomenta e impulsa desde un enfoque creativo proyectos, que  se definen por su compromiso con su entorno social y humano y la participación activa de los miembros de las comunidades  a que beneficia.




Pablo's Villa, el ultimo superviviente después de la inundación


Pablo's Villa from Urtext Films on Vimeo.

Cada mañana Pablo Novak desayuna y sale con su bicicleta y acompañado de sus tres fieles perros, con los que recorre entre ruinas y cascotes las  calles abandonada de la localidad de Villa Epecuen.

En otra época transitadas sus aceras por miles de turistas, esta localidad situada en el radio de influencia de Buenos Aires, era destino y segunda residencia para los miles de porteños. Que como consecuencia de las inundaciones que abnegaron la practica totalidad de la localidad en 1.985 tuvieron que huir perdiendo sus propiedades y en la mayoría de los casos, los pocos bienes que habían atesorado sus habitantes.

Tras el shock inicial y la estampida que se produjo como consecuencia de la crecida de las aguas, que se produjo tras ceder las paredes del dique que servía para contener las aguas del dique, que les protegía de las consecuencias de las lluvias torrenciales cuyo excedente de agua se embalsaba en la laguna salada. 

Pensó que las aguas volverían a su cauce y que por lo tanto sus pocos mas de mil quinientos habitantes retornarían a la comunidad, restableciendo la actividad y repoblando sus desolados barrios. Algo que finalmente no paso de ser una mera esperanza que diluyendose en el tiempo, le acabo convirtiendo en el único habitante de Villa Epecuen, cuyo  viejo recuerdo rememora a través de  su testimonio.

En el documental Pablo's Villa producción de este año y realizada a lo largo de 2.013 por el estudio Urtext Films contando con la dirección y edición de Matthew Salleh.  Y en el que su protagonista nos describe, como es la vida diaria de alguien que como casi un ermitaño desde treinta años, es testigo único del deterioro de la ciudad donde creció y en torno a la cual ha girado toda su existencia. 


Najjar & Najjar Architects diseña en Beirut mobiliario público que produce energía renovable



Beirut es una ciudad Mediterranea que como muchas esta experimentando un desarrollo urbanístico sin precedentes. Esta presión que se observa de forma mas evidente a lo largo de la costa, esta propiciando que la tradicional actividad pesquera este siendo relegada.


IRIS es un proyecto que se inspira en la arquitectura especifica de la zona, siendo la predominante en la zona hasta finales del siglo XX. A los que sus creadores les ha añadido propiedades energéticas de origen renovable, cuya energía obtenida es derivada a las comunidades de pescadores que todavía subsisten.

Diseminadas a lo largo de diferentes puntos en los embarcaderos y el paseo marítimo del distrito del distrito de Ras. Aparte de su utilización como lugar de almacenamiento para los aperos de costa, y como generadoras de energía cinética, cada torreta cumple una función estética que se vincula al entorno donde esta instalada y presta servicio.

Las grandes estructuras en forma de ojo de IRIS ofrecen vistas panorámicas del mar al igual que las que se obtenian desde las barracas, que con el paso del tiempo han ido desapareciendo. Construidas con materiales férreos y de madera, las grandes vainas oculares accesibles para que los visitantes puedan subir y tener una visión que le conecte con la historia propia del lugar y su vinculación al paisaje y fauna local. Las estructuras están conectadas a las boyas flotantes en el mar, generan energía a partir del vaivén que de forma constante proporcionan las mareas.

Diseñada por el estudio de arquitectura local Najjar y Najjar Architects. Se trata de intervenciones que inciden sobre la actividad local, a partir de la utilización de los recursos disponibles aplicando principios sostenibles. Teniendo en cuenta las especificaciones y cultura local.




Hyper-Speed Vertical Train Hub, la estación vertical que promete revolucionar los viajes en tren


El tren como medio de transporte se esta volviendo a poner de moda entre los usuarios, esto se debe fundamentalmente a los espectaculares progresos que ha experimentado. Como consecuencia de la tecnología e innovación aplicada a su diseño y funcionamiento.

Consiguiendo en muchos trayectos equiparar su servicio y tiempo empleado, a las que ofrece muchos vuelos comerciales, reduciendo el consumo de combustible y por la tanto la emisión de partículas contaminantes. En su contra se argumenta que debido a que se trata de un medio de transporte que utiliza el medio terrestre, donde se precisa la construcción de costosas infraestructuras como las lineas ferroviarias o las propias terminales de viajeros. Su despliegue resulta economicamente costoso y urbanisticamente problematico en muchas ocasiones. l

Diseñado por los arquitectos Christopher Christophi y Lucas Mazarrasa para la ultima convocatoria del concurso eVolo. La estación Hyper-Speed Vertical Train Hub, representa una apuesta arraigada pero no inverosímil en su construcción, con las que sus creadores pretenden aporta una solución a los problemas de espacio que se observan en las grandes, optando en la mayoría de las ocasiones por soluciones subterráneas.

Contemplada como una estructura vertical, su tipología se inspira en la de los grandes rascacielos para adaptarlo a las especificaciones que requiere un equipamiento de estas características. Los andenes adheridos a la superficie exterior del edificio caen en picado adentrandose en los túneles evitando cualquier contacto con el exterior.

Proyectada para realizarlas en contextos urbanístico donde la densidad arquitectónica densificada impide el desarrollo de intervenciones que requieren grandes superficies de terreno. Hyper-Speed Vertical Train Hub  se convierte en una estructura dinámica , con trenes que llegan y salen constantemente. Los pasajeros que acceden a la terminal a través de la planta baja ascienden a los andenes. mediante uno de los múltiples ascensores que enlazan con la unidad estacionada y programada para su salida.

El Hyper Speed ​​Vertical tren Hub cuyo horizonte de construcción se estima que podría implementarse, en núcleos urbanos que se caracterizan por estar dotados de alta tecnología. Permitiría crear nuevos puntos de conexión clave para el intercambio de personas y bienes mediante la sustitución por  diseños de estaciónes cuyo eje vertical y forma cilíndrica, reformularia su uso y la configuración del espacio publico donde opera.

Microgarden, cultiva tus alimentos en un invernadero de gel

El gran problema que se nos plantea a la hora de emprender un proyecto horticola en el ámbito domestico, no se reduce solamente a una cuestión de espacios. Existen otros factores como el de conseguir desarrollar un micro clima constante que garantice el éxito de nuestro huerto. 

Soluciones para el primer escenario existen numerosas y variadas en el mercado, que racionalizan nuestras limitaciones de espacio flexibilizando su uso para adaptarlo a nuestras necesidades. Diseñado por el estudio sueco Tomorrow Machine, que utilizando una sencilla lamina fabricada en plástico de polipropileno,  Microgarden reproduce de forma natural las propiedades que ofrece un invernadero de los que ya conocemos.

El kit contiene una hoja reutilizable y reciclable se pliega formando un invernadero piramidal en el que se pueden pequeñas, hortalizas, especias y hongos, además de actuar como semillero. Para su funcionamiento basta con aplicar el gel  transparente incluido transparente. Basado en el proceso de cultivo de algas como medio de crecimiento, las plantas nunca requieren riego ya que las raíces absorben la humedad del gel.   

Desarrollado en el marco del proyecto INFARM. Aparte de los beneficios nutricionales y dietéticos que proporciona la agricultura ecológica,  herramientas producto de la tecnología y la investigación de las propiedades de los materiales para usos agrícolas en el ámbito domestico. Contribuye al conocimiento y la satisfacción de los propios horticultores caseros que con muy poco esfuerzo logra cultivar sus propios alimentos.

 

STPMJ - The Barn Invisible, la historia de como una casa se convirtió en paisaje


Ubicado en el centro de un jardín rodeado por abedules que dispuestos formando una circuferencia, se reflejan en las paredes reflectantes clonando el paisaje donde su arquitectura se convierta en una experiencia. 

Cuyo reto visual modifica la percepción del visitante en función de la estación del año que se visite. En primavera The Barn Invisible o granero invisible que se edifica a partir de una estructura a dos aguas, proyecta la exuberancia de un paisaje donde los tonos vivos transmiten la alegría de una naturaleza que esta en plena efervescencia. 


Sin embargo en los días cortos del invierno las copas de los arboles despobladas de hojas,  se cubren de nieve, cambiando el paisaje de repente siendo ahora un retrato cuya atmósfera bucolica bien podría ser el de una postal típica invernal que se refleja en las paredes espejadas.


Diseñado por el estudio de arquitectura STPMJ. Para construir este peculiar granero con propiedades camaleónicas, se eligió una ubicación que se localiza en el Socrates Sculpture Park. Espacio singular cuyas instalaciones dedicadas al esparcimiento y a la exposición de esculturas al aire libre, se encuentra en Long Island al abrigo de un meandro del East River enfrente de la Roosvelt Island.


El granero utiliza la materialidad para crear un entorno interactivo explorando los límites entre diferentes expresiones artísticas y procesos técnicos.


El granero se configura como un paralelogramo con el fin de situarse entre los árboles densamente poblados de hojas. Formado por dos volúmenes unidos por una intersección, sus paredes cubiertas por  una película de espejo se camuflan con su entorno. Marcos de madera contrachapada previamente fabricados se ensamblan cubriendo un bastidor que hace que la estructura se integre en su entorno. 

The Barn Invisible es un proyecto que plantea el dilema entre los procesos arquitectónicos y artísticos. Partiendo de un sitio específico y entrando en un diálogo con los conceptos sobre el impacto físico en la naturaleza y la experimentación espacial. 


Fra.Biancoshock - Effimerismo

Una serie de cubos donde se deposita basura, unos neumáticos pintados de color verde o elementos arquitectos. Son los materiales que utiliza habitualmente en sus intervenciones el artista con sede en Milán Fra.Biancoshock, como discurso expresivo.

Aplicando una metodología donde la inmediatez en la acción artística, se combina con los objetos disponibles y su significado. Fra articula recurriendo a un sentido del humor mordaz e irreverente, una critica social donde lo sutil del paisaje urbano se mezcla con lo simbólico del mensaje y sus interpretaciones.  En el que espacio publico se revela como fuente de inspiración material y conceptual.

Fra que cuenta con una faceta artística formal, es por su trayectoria como artista urbano por la que ha sido reconocido habiendo creado un estilo denominado como Effimerismo,  que consiste en producir obras de arte que existen en un espacio limitado, pero que persisten en un infinito en el tiempo a través de la fotografía, el vídeo y los medios de comunicación. 




Shurong Diao - Hair Alphabet, pelo y lenguaje corporal como inspiración de un alfabeto


El cabello o mas concretamete los peinados o tocados que lucimos, son en el fondo pautas de comportamiento mediante lo que mostramos rasgos de nuestra personalidad y nos relacionamos con nuestro entorno.

La diseñadora gráfica Shurong Diao se inspira de alguna forma en algunos de estos peinados para adaptarlos, o mejor dicho combinarlos con los fonemas de la caligrafía compuesta por pictogramas chinos que forman su abecedario, sustituyendolo por los símbolos utilizados en occidente.

El cabello es un aspecto esencial de la propia identidad y a menudo se ha utilizado para expresar nuestra adhesión a una moda, una convicción o una protesta mientras invoca significados mucho más profundos como la feminidad, la virilidad o la identidad, por nombrar solo algunos. 


Por ejemplo segun la autora en las culturas greco-romana o judeo-cristiana, el pelo se percibia como un atributo del animal, lo que explica por qué el pelo tenía que ser constantemente domesticado para quitar a la mujer o al hombre su "vigorosidad". Como en el mito de Samsom.


Para crear su particular versión del lenguaje bautizada como Hair Alphabet. En la que el cabello de las modelos se extiende adquiriendo medidas inverosímiles, donde sus cuerpos completan con posiciones que reproducen las formas sinuosas de los fonemas.


Shurong Diao, artista afincada en Nueva York, ha creado un alfabeto corporal utilizando un medio poco convencional: el pelo. Inspirándose en la elegancia de la caligrafía china, ha querido tender un puente entre los caracteres chinos y los caracteres  occidentales. ¿El resultado? Un tipo de letra cautivador que imita el efecto de pintar letras inglesas con "tinta" sobre papel de arroz, todo ello utilizando el rasgo distintivo de las mujeres chinas, su larga cabellera negra.









Mi.Mu Glov, un guante como instrumento



Las actividades artísticas en general y la música en particular, han experimentado una autentica revolución, debido a la incorcoparación de las nuevas tecnologías en su proceso de creación, de distribución o acceso a la misma por parte de los usuarios. Razones por las que la música como expresión popular sigue teniendo un grado de aceptación entre el gran publico.

Es esta capacidad de adaptación y flexibilidad a los estándares tecnologicos, lo que  convierte a la música en un medio de expresión masivo, mediante el que cada vas mas personas puede expresar sus emociones. El ultimo proyecto que viene a confirmar esta tendencia se llama Mi.Mu Glov, cuyo objetivo es sustituir al instrumento tradicional por los movimientos corporales ejecutados por el músico, a través de una serie de sensores inalámbricos que adosados a sus miembros superiores interactúen con una interfaz informática.  

Desarrollado por la artista Imogen Heap en colaboración con un equipo de ingenieros especializados en  sonido y en sistemas informáticos. Mi.Mu Glov representa un paso mas en el proceso creación e interpretación musical. Si en la actualidad cualquier usuario con acceso a las nuevas tecnologías puede realizar sus composiciones, sin tener que disponer de excesivos conocimientos musicales.

Mi.Mu Glov propone la sustitución natural del instrumento por un guante conectado a un ordenador que hace de guia en la composición, seleccionando el tipo de instrumento y su efecto de sonido con un solo gesto. Los guantes tienen una impresionante variedad de sensores, módulos hápticos , giroscopios , acelerómetros que utilizando las redes Wi-Fi rastrean posiciones de la mano  conectando al usuario con el equipo.

Dependiendo de las posiciones de las manos, se controlan diferentes diferentes frecuencias de sonidos su volumen u otros controles relacionados con la composición, permitiendo modificar cualquier parámetro del programa de edición de sonido que se este ejecutando. En fase de financiación Imogen Heap pretende que en  
Mi.Mu Glov pueda participar cualquier desarrollador o músico a la que se puede acceder a través de una plataforma de código abierto.


Paulo Grangeon - Panda World, el arte para denunciar la desaparición del Oso Panda


China es un gran país que pese a su presión demográfica, todavía conserva grandes extensiones de selva practicamente deshabitada, que posee una rica y variada fauna formando ecosistemas únicos en el mundo.


Siendo una especie como el oso panda, un animal endémico que sólo se puede ver en regiones muy específicas del coloso asiatico, el que por sus características morfologicas y habitos alimenticios singulares símboliza mejor cultura y tradicionales ancestrales de este gran pais. 

Un plantigrado único en el mundo que debido a su fragilidad y a que su entorno natural donde se alimenta básicamente, esta constantemente amenazado por la actividad depredadora del ser humano. Ha visto reducido su hábitat habiendo descendido su número de individuos de manera considerable.


Con el objetivo de denunciar esta situación y concienciar sobre su frágil equilibrio, el artista francés Paulo Grangeon desde el año 2.008 ha trabajado en términos creativos creando instalaciones de efecto masivo.


Con las que ha organizado exhibiciones en ciudades del todo el mundo en colaboración con el Fondo Mundial para la Naturaleza, tratando de sensibilizar sobre su conservación. Lo que ha provocado un efecto rebote por lo que las población es de osos pandas ha aumentado hasta alcanzar los 1.600 ejemplares.

Actualmente de gira por el país del que es originario este bello y evocador animal. Todas y cada una de las figuras realizadas a escala real. Están elaboradasa con papel mache y materiales de reciclaje, con los que Paulo caracteriza este bello animal reproduciendo fielmente sus rasgos y peculiares manchas, caracteristicas por los se han convertido en un símbolo de la sostenibilidad ecológica. 


¡Esto es una plaza!, un oasis ciudadano en Madrid


Lavapies es un barrio popular de Madrid, que debido a su antigǘedad presenta un urbanismo maduro en el que es muy complicado realizar construir equipamientos comunitarios o planificar zonas verdes. A lo que hay que añadir una importante presión inmobiliaria por lo que esta experimentando un fenómeno de gentrificación.

¡Esto es una plaza! es un proyecto en el que a partir de la colaboración de un equipo interdisciplinar con los miembros de la comunidad residente. Recuperan un solar de forma activa y aplicando metodologías colectivas, con el objetivo de ofrecer un espacio de reunión y ocio en el que se puedan desarrollar todo tipo de actividades de forma transversal.

Después de mas de tres décadas en desuso y abandonado, este solar situado en pleno centro del distrito estaba siendo pasto de la degradación y de la desidia por parte de los propietarios. Convirtiéndose en un  enorme lodazal habitado por alimañas, que parasitaban la numerosa maleza y rastrojos ocultando la superficie original, donde se asentaban los cimientos originales.

Los primeros trabajos de planificación y desbrozado del lugar se inician en 2.008, con la creación de los diferentes equipos de trabajo, a los que se les asigna una serie de cometidos y herramientas con los que trabajan actuando sobre el conjunto del solar. Realizado con el beneplácito de la administración  publica que aporta materiales, ¡Esto es una plaza! por fin se hace realidad. 

Gestionada de forma comunitaria ¡Esto es una plaza! perimetrada por un muro exterior, distribuye su superficie en diferentes áreas, compuestas por un jardín, una zona de juegos infantil donde se pueden practicar deportes populares como la petanca. Que conviven con otras áreas destinadas a la divulgación como un huerto urbano o una instalación solar, completandose con dotaciones donde se organizan actividades de ámbito cultural o asambleario, desde donde la participación ciudadana y su conocimiento.