Christo Guelov - Funnycross I y II, pasos de cebra que unen

Realizadas a lo largo de Noviembre de 2.015 en las localidades madrileñas de TorrelodonesTorrejon de Ardoz. Las doce intervenciones sobre otros tantos pasos de cebra pertenecientes a las series tituladas Funnycross I y II ejecutadas por el artista bulgaro Christo Guelov.


Obedecen a una unica forma de dialogar con el espacio publico y sus diferentes planos a partir de los elementos que lo componen, en este caso los pasos de cebra son un distintivo funcional. Cuyo criterio y aplicación consiste en regular el trafico permitiendo la movilidad de los peatones. 

Se convierten en un vehiculo expresivo ludico y creativo que interactua con sus usuarios. Modificando la percepción que se tiene de la narrativa en términos de seguridad vial, tanto por parte del ciudadano que se desplaza a pie, como del conductor. Que ya no las percibe como un elemento restrictivo sino como algo que actúa como un puente que permite compartir el espacio publico de forma igualitaria.


Guelov Artista afincado en Madrid. Licenciado en Artes Gráficas por la Universidad Complutense de Madrid. Después de 20 años desarrollando su actividad creativa y profesional en la industria audiovisual y el diseño multimedia. Experiencia que posteriormente aplica en sus planteamientos creativos, la mayoría de ellos realizado entre los márgenes estéticos que marca el espacio publico. 


Utilizando pintura indeleble al agua Guelov traza divertidos patrones cubriendo el asfalto entre las franjas blancas, con motivos formados por figuras geometricas rellenadas con vivos colores, planteamiento dinámico que invita a la participacion. 


Entorno urbano en el que ha creado una identidad creativa propia recurriendo a nuevos medios de expresión. Con los que aborda una diversidad de inquietudes sociales con las que se compromete a través de intervenciones que se caracterizan por su sentido lúdico y altamente participativas.

RELACIONADO: The Blue Trees - The Blue Trees


Escuela de Diseño de la Rioja - El Patio fragmentado, un espacio inter-especies para gatos y humanos


Diseñado en función de la nutrida colonia de gatos silvestres urbanos,  que han convertido en su hogar la parte posterior formada por un patio perteneciente al Museo de La Rioja.

El proyecto realizado en el marco de actividades organizadas para el calendario de actividades de la segunda edición de la muestra de arquitectura alternativa y creativa Concéntrico celebrada en 2015 en Logroño.

Que toma como campo de operaciones por unos días distintas ubicaciones de esta ciudad del Norte de España. Tenia por objetivo establecer una relación entre los ciudadanos y la improvisada comunidad felina a través de la construcción de una arquitectura especifica.


Producto de la observación del comportamiento exhibido por los miembros de los diferentes clanes que habitan las instalaciones. El patio fragmentado es una instalación cuyo diseño se nutre de un mobiliario adaptado a las características de los mininos, permitiendo ser visitado por los ciudadanos de la ciudad.

RELACIONADO: Diseñan un apartamento con plástico que permite alumbrar la linea de costa


Realizada por alumnos de la Escuela de Diseño de la Rioja, se trata de una intervención cuyo propósito es recuperar un lugar en desuso, integrando la fauna local que lo ha adoptado como su hogar.

El Patio fragmentado es producto de una colaboración interdisciplinar cuyo proposito es recuperar un espacio en desuso, creando un lugar inter-especies, en permanente conversación con los elementos arquitectónicos de un entorno al que se han adaptado de forma casual los gatos de la ciudad.





Chris Forsyth fotografía en The Metro Project el lado desconocido de las estaciones de metro


Realizadas a lo largo de 2.015 las protagonistas de las instantáneas que os presento a continuación, no son las miles de personal que pasan por sus andenes cada jornada para ir al trabajo.  

Sino las instalaciones y los elementos que forman parte del mobiliario, así como se pueden distribuir y combinar de múltiples maneras en un mismo espacio. Así como las diferentes maneras de concebir el diseño e interiorismo.

De las instalaciones de una estación de metro en función de su localización y ciudad. Firmadas por el fotógrafo Chris Forsyth, se trata de un trabajo gráfico que nos sugiere la increíble variedad de propuestas que podemos contemplar en el subsuelo de nuestras ciudades. 


Y que habitualmente y debido a que las redes que forman parte del suburbano, son percibidas habitualmente como lugares monótonos visualmente. Cuyo paisaje anodino solo miramos para tratar de orientarnos a través de su indicativos.

Tomadas a primeras horas de la mañana o cuando el servicio estaba a punto de finalizar. Los andenes de las estaciones se muestran despoblados de gente sin apenas actividad perceptible. 

Sino fuera por la iluminación y la coincidencia de que en ese preciso momento llegue algún servicio que mientras reduce su velocidad, dibujando una estela que la sensibilidad de la lente de la cámara captura ofreciendo curiosas combinaciones ópticas.


Metro es un trabajo documental compuesto por una selección de fotografías, realizadas entre trayectos en estaciones de MunichBerlin y Estocolmo. Con las que su autor explora el subsuelo y cuyo resultado son tomas que transmiten una atmósfera surrealista y mágica

En total Chris ha retratado más de ciento cincuenta estaciones de metro, en un período de tiempo que ha abarcado cerca de veinte años, selección ingente de documentación que forma parte de Metroproject o Proyecto Metro

La primera escala de este proyecto nómada tuvo como protagonista las estaciones que forman parte de la red de metro de su ciudad natal de Montreal. Trabajo que fue galardonado con el premio al Fotógrafo Internacional del Año 2015 de arquitectura de interiores. 

RELACIONADO: Javier Callejas - Birmingham Station


Andrew Kaineder - The man & the sea, un corto de Surf multipremiado


Como suele ya ser tradicional coincidiendo con el inicio de cada año me gusta seleccionar una referencia filmada en algún lugar paradisiaco, y en la que casi siempre el elemento principal además del mar, es su relación con la practica del surf.

Quizás tenga que ver con el hecho de que la imagen idílica que tenemos de la Navidad en Occidente (paisajes nevados, bajas temperaturas, regalos, dulces....), tienen muy poco o casi nada que ver con las formas y celebraciones con los que dan la bienvenida al año nuevo en buena de los lugares del mundo donde se tiene por costumbre celebrar estas fiestas.

Uno de estos muchos lugares donde el clima y sus excelentes temperaturas contrastan con los días invernales que estamos padeciendo, fue elegido por el director de fotografía Andrew Kaineder para rodar las evocadores imagenes del corto titulado The man & the sea.


El cual podéis degustar pulsando desde AQUI, ofreciendo aparte de una imágenes espectaculares que registra algunos paisajes que parecen casi irreales de los asombrosos que son. Podrás ver algunos de los mejores surfistas de la zona 

Grabado a lo largo de un periodo de dos semanas durante el Invierno de 2.015 en el que estuvo de vacaciones recorriendo las costas Australianas hasta llegar a Jeffrey's Bay. Lugar emblemático por la calidad de sus olas y que concentra buena parte de la actividad surfera del país.

RELACIONADO: Studio Tom Emerson - Pavillon of Reflections

Galardonado en diferentes festivales de temática surf The man & the sea cuenta con un excelente sonido ambiente, a través del que nos sumerge en el paisaje y los elementos que lo componen.



AddFuel - Comvida


Estsmpada sobre una pared de cal blanca de una casa baja perteneciente al Bairro Padre Cruz visión, uno de los primeros asentamientos que dio origen a lo que hoy en día se conoce como Lisboa.

El artista urbano AddFuel completo con motivo de la celebración de la primera edición del festival MURO de street art. Cita que contó con una nutrida representacion de artistas, participando mas de treinta firmas invitadas que mostraron una amplia gama de estilos y que desarrollo entre los meses de Abril y Mayo de este año, teniendo como localizaciones diferentes puntos del distrito.

El mural titulado Comvida, con cuya realización su autor pretendía homenajear a una de las tradiciones mas arraigadas entre la población local, las imagenes o figuras de Convite, que en forma de figura presiden muchas de las viviendas dando la bienvenida a los visitantes.

Relacionado: Jakub Geltner - Nest


Realizada con una plantillas de stencil que reproduce los motivos que forman parte de la iconografía en la elaboración artesanal de los azulejos en Portugal. AddFuel añade uno de sus personajes mas carismáticos realizado en tonos azules, fusionando la cultura popular y raíces locales con el arte urbano mas contemporáneo.


TreeWifi utiliza herramientas de tecnología colaborativa fomentando conciencia medio-ambiental en el espacio publico


Instalados en puntos estrategicos, las primeras unidades de los nidos Wi-Fi, que la fundación   Awesome Foundation Amsterdam, pretenden concienciar a la población sobre los peligros de la polución que supone para la salud.

Generada por habitos cotidianos que no solamente implican la posesión de vehículos privados de combustión. Fenómeno que en la ciudad de Amsterdam se ha reducido por fortuna a la mínima expresión. 

Habiendo sido sustituido su conducción por el saludable habito de desplazarse en bicicleta. Modificación de habitos que ha repercutido positivamente en los diferentes ecosistemas que comparten el hábitat urbano de la ciudad holandesa.


Estas estaciones denominadas TreeWifi aparte de registrar los indices de contaminación. Midiendo una amplio espectro de partículas que se encuentran en suspensión en la atmósfera, cumplen con la función de albergar a cientos de parejas de diferentes especies de aves que anidan cada temporada en los muchos parques y espacios verdes con los que cuenta el conjunto de distritos que urbanisticamente vertebran la ciudad.

Cada dispositivo esta compuesto por un emisor que transmite en tiempo real cualquier tipo de variación relacionada con la calidad del aire observado en una determinada área o vecindario. 


Tras haber superado con éxito los ensayos técnicos sobre el terreno, el proyecto TreeWifi tiene previsto tras finalizar el periodo de financiación ciudadana a través de una cuenta de  crowfunding. Extender una red compuesta por  500 estaciones con medidores medio-ambientales que abarcan toda la ciudad.


Emitiendo una señal Wi-Fi de la que puede disfrutar de forma gratuita cualquier ciudadano que se haya inscrito como usuario de la aplicacion. Para lo que se exige únicamente completar un cuestionario por el que deje constancia de su conocimiento y compromiso medio-ambiental. 

Diseñado por el activista social medio-ambiental Joris Lam, que tras desarrollar su carrera medio-ambiental en el ámbito de la comunicacion. Decidió cambiar de rumbo siendo consecuente con sus inquietudes medio-ambientales y emprender  este proyecto de activismo eco-social.

Con el que se ha planteado abordar el desarrollo y la implantación de soluciones a través de las trata de crear conciencia medio-ambiental, implicando a través de mecanismos solidarios a los participantes. 

RELACIONADO: SATH©, es una plataforma eólica marina que permite su movilidad



Material Immaterial - Spaces, un cubo y sus infinitas formas arquitectonicas


A partir de un único volumen que presenta las mismas medidas (62x62x51 mm), el estudio de diseño Material Inmaterial con sede en la ciudad India de Mumbai


Desarrolla diferentes estrategias en las que el espacio y su tratamiento. Sirven como matriz a partir de la que urbanizar un lugar especifico utilizando una tipología estándar, representada en una maqueta que dependiendo de como se ubique y la orientación que adopte interviene sobre el paisaje. 


Mostrándonos las casi infinitas combinaciones que se pueden realizar a partir de geometrías simples. El estudio MIM utiliza una mezcla de hormigón personalizado de alta densidad y alto rendimiento, resistente a la intemperie. 


Al ser el hormigón un material compuesto, cada pieza presenta ligeras diferencias en color, textura y poros. Además, con el tiempo, los productos de hormigón pueden presentar una ligera eflorescencia. Este fenómeno natural se puede mitigar con el uso frecuente. Además, con el tiempo, los artículos de hormigón se oscurecen al interactuar con la humedad y el aire. 


RELACIONADO: DANS Architects - Save River Bridge


SPACES plantea la posibilidad de desarrollar diferentes variaciones en la ejecución de un mismo diseño, utilizando un código elaborado a partir de patrones universales.

Cada diseño incorpora madera de teca reciclada, por lo que se apreciarán algunas características de su uso anterior. La madera ha sido tratada con aceite de linaza. 





Jalal Sepehr - Tan lejos como el ojo puede ver a traves de una alfombra


Desarrollado entre los años 2.013-2.015 el proyecto titulado Red Zone emplea elementos de la cultura árabe en concreto del área de Oriente Medio, como son las archiconocidas alfombras Persas.

Con las que su autor el fotógrafo irani Jalal Sepehr crea sutiles descripciones metafóricas de los diferentes conflictos locales que consumen la zona, y en cuyas composiciones panorámicas los grandes espacios conforman el paisaje donde el vació transmite la incertidumbre sobre un futuro incierto.

La serie que tiene sus antecedentes en Knot donde Jalal incorpora el factor humano como presencia a través de que la expresa su solidaridad con las diferentes comunidades afectadas. Y que en Red Zone desaparecerán siendo sustituidas por objetos que simbolizan diferentes sentimientos, como la urgencia, el desarraigo o la frustración.


Jalal Sepehr nació en 1968 en Teherán, Irán. Es un fotógrafo autodidacta con sede en Teherán que ha estado haciendo fotografía desde 1994. Es conocido como fotógrafo de bellas artes a nivel local e internacional. Sus fotos han sido publicadas en una diversidad de publicaciones tanto digitales como impresas.



Las alfombras se emplean para representar visualmente los diferentes escenarios de un conflicto y su constante deterioro, en el que la población civil se ha convertido en una cifra.


Fue miembro fundador del sitio web Fanoos cuyo objetivo era promover la fotografía contemporánea iraní (2003-2007). Además de trabajar en sus proyectos fotográficos, ha realizado talleres en este campo y comisariado en la galería Silkroad. Es miembro activo de la Asociación de Artes Virtuales de Irán y de la Asociación de Publicidad y Fotografía Industrial de Irán.


RELACIONADO: SeaCreative - Retratos de musgo






El estudio Piuarch transforma los tejados de Milán en un jardín reciclado



Escondido entre las azoteas del casco viejo de Milán, un oasis emerge por encima de la ciudad como si fuera un espejismo. Cuando se diseño el jardín sobre cubierta de  l'Orto fra i cortili, sus autores tuvieron que convencer a sus residentes de los muchos beneficios (aparte de los estéticos) que supondría para su salud el disponer de un espacio verde a escasos metros sobre sus cabezas.


Pero antes de urbanizar la cubierta se tuvo que limpiar y acondicionar creando una red de pasarelas que le diera continuidad y permitiera la movilidad por la azotea. Los responsables del estudio de arquitectura Piuarch tuvieron que tener en cuenta los aspectos estructurales de un edificio.

Cuyos cimientos contaban con una antigüedad de mas de cien años, y cuya tejado necesitaba una reparación urgente. Por lo optaron por incorporar vigas de acero con las que reforzar sus estabilidadAntes de proceder a instalar los diferentes elementos y el mobiliario que conformarían el futuro jardín.

Al que había que añadir el escaso presupuesto con el que contaban. Así que después de sopesar los pros y los contras decidieron utilizar materiales procedentes de reciclaje como palets o jardineras y recipientes donados por los vecinos.

Aplicando una estrategia basada en la economía de medios. Logrando una transformación espectacular del entorno sobre el que actúa, a pesar de contar con un presupuesto exiguo. Diseñado a partir de un corredor central que recorre longitudinalmente todo el edificio,  el recorrido finaliza en una plaza desde la que se puede divisar la vía principal.

De paso se decidió reformar la fachada, desde cuya azotea los vecinos de la comunidad se pueden asomar. Dominando buena parte del barrio obteniendo una perspectiva diferente de la vida en el conjunto de uno de los vecindarios más antiguos de la ciudad.

RELACIONADO: Impromptu Projects - Treeplets


El jardín en altura que cuenta con diferentes espacios contribuye a mitigar los altos índices de contaminación que sufre la ciudad lombarda revalorizando su paisaje urbano, aparte de convertirse en un nuevo espacio donde los vecinos pueden relacionarse de forma distendida.


James Furzer - Homes for the Homeless, solución polivalente destinadas a personas en peligro de exclusión social


La idea es sencilla y obvia, aprovechar los espacios vacíos en las fachadas para adosar módulos que amplíen la superficie construida. Cuyo carácter efímero sea destinado a proporcionar una solución habitacional a las miles de personas que por diferentes causas se han quedado sin vivienda.

Diseñado por el arquitecto Ingles James Furzer esta solución habitacional de bajo coste logra conservar el vinculo del usuario con su entorno social evitando que acabe siendo estigmatizado por su situación de precariedad económica. 

De aspecto discreto cada Homes for the Homeless esta fabricada con madera y materiales reciclados, que debido a sus características pueden disponerse creando diferentes composiciones modulares dependiendo de las necesidades de sus futuros residentes.


Estructuralmente y estéticamente los refugios presentan diferencias respecto al edificio anfitrión, a cada habitáculo se accede desde el exterior de forma individual y por un acceso propio diferente al del edificio que los acoge. 


Creadas estéticamente para ser utilizadas en la ciudad de Londres, se trata de un diseño que por sus características sociales esta enfocado a humanizar las situaciones extremas de pobreza y exclusión social actuando sobre su principal problema la carencia de vivienda.


Solución estructural que facilita la convivencia vecinal y la intimidad de sus usuarios. El proyecto al que se le ha galardonado con el primer premio en la edición 2.015 del concurso de arquitectura social Fakro

Cada módulo cuenta con una única habitación, cuyas medidas estándar cubren una superficie de cuatro metros cuadrados pudiendo. Aunque se pueden contemplar una diversidad de ampliaciones dependiendo de los requerimientos de sus usuarios.

RELACIONADO: House of Vans, Skate en el subsuelo de Londres


Nación Rotonda - Urbanicidios escogidos de un pais en pleno boom urbanistico



Google Earth o Street View o los numerosos sucedáneos se han mostrado como excelentes herramientas a través de las que documentar en diferentes ámbitos, como la geografía, la arquitectura o el urbanismo. Ha provocado las numerosas transformaciones a las que se han sometido una diversidad de territorios, y de las secuelas tanto económicas como sociales que se han producido.

Nación Rotonda es un proyecto editorial que emplea la inteligencia compartida como caudal de información para documentarse, en su caso sobre las aberraciones, dislate y distorsiones que se producen urbanistico. Escogen como marco de exploración y análisis geografico, buena parte de los territorios que comprenden la península Iberica. 

En concreto se enfocan en la utilizacion de las plataformas sociales para identificarlos y sus decenas de miles de usuarios que concienciados y comprometidos, con las malas practicas. Proporcionan todo tipo de documentación de forma altruista, anonima y desinteresada.


Señalizando aquellos puntos negros, en los que se ha producción una gestión urbanística deficitaria por parte, ya sea de entidades privadas como constructoras o por parte de la administración pública y sus muchas veces nefastas decisiones politicas.   

Sus creadores se han marcado como objetivo, documentar visualmente las diferentes etapas que comprendieron el denominado Boom urbanístico, que recorrió España coincidiendo con el alumbramiento del Siglo XXI y la entrada del Euro en vigor. Episodio que provoco que se inundara con dinero fresco y sobrevalorado el mercado financiero.


Realizado bajo parámetros colaborativos, Nación Rotonda recurre como icono visual a las miles de rotondas construidas durante el periodo de la expansión inmobiliaria. Para denunciar desde una óptica social la especulación urbanística y el daño infligido en el tejido social y su ordenación territorial.


Así como de todas y cada una de las arbitrariedades que se cometieron contra el territorio. Hechos determinantes que propiciaron una escalada especulativa del valor de la vivienda y el suelo que se destinaba para su construcción.

RELACIONADO: EMF - Barcelona Pocket Park

Realizadas en formato panorámico cada localizacion comprende dos fotografías tomadas a vista de pájaro, y donde se nos muestra el antes y el después de que se actuara en un área determinada. P
udiendo constatar las causas del deterioro medio ambiental y paisajístico, producidas por muchos de los planes urbanísticos y las secuelas nefastas para la ordenación del territorio y sus futuros residentes.