Hyperloop, el tren de alta velocidad solar de Elon Musk supera los primeros tets


El estado de California esta considerado en términos económicos como la octava potencial mundial, este hecho requiere contar con una gran infraestructura aero-ferroviaria que articule y facilite la movilidad de mercancías y pasajeros. 

La realidad sin embargo nos revela que a pensar de contar con una extensa red ferroviaria que conecta las grandes ciudades de la costa oeste como L.A., San Francisco, Portland o San Diego.

Su antigüedad y la escasa inversión realizada en el ultimo medio siglo para su conservación y mejora tecnológica, la ha convertido en un servicio de transporte con cada vez menos demanda por parta de los usuarios y de las grandes compañias de distribución de mercancias. 


Un consorcio dirigido por Elon Musk el co-fundador de PayPal, SolarcityTesla y SpaceX, anunciado el proyecto Hyperloop, mediante el que pretende implantar una nueva tecnología, que según sus palabras podría revolucionar el medio de transporte terrestre del ferrocarril, 150 años después de que entrara en marcha la primera locomotora de vapor.

En la actualidad el trayecto que une las ciudades de Los Angeles y San Francisco, que cubre una distancia de poco mas de 450 kilometros, se invierte en su recorrido un tiempo equivalente que supera en algunos servicios las tres horas, tiempo que se reduciria a la nada desdeñable cifra de 30 minutos.

Hyperloop que supondría una inversión de 6.000 millones de dolares, estaría muy por debajo del desembolso final que supondría la recién anunciada construcción de linea de alta velocidad, que uniría la capital del estado con Sacramento y San Francisco, proyecto que cuenta con un presupuesto inicial de 68 billones de dolares.


El proyecto Hyperloop esta basado en una tecnología similar a la que hay detrás de la iniciativa de la compañía ET3, proyecto del que ya dimos cuenta en su momento en NQ, y que acaba de anunciar que iniciaran los primeros ensayos de su cápsula propulsada por levitación magnética a finales de 2.013. 


La diferencia con Hyperloop estriba en la fuente de energía que emplearía, en este caso la idea planteada por parte de su equipo de ingenieros es usar la energía solar como acelerador y conductor de la unidad de propulsión, con la que se lograría doblar la velocidad de los aviones comerciales que vuelan en la actualidad.  




The Musical Torch, arte y música con fines educativos

Como en un organillo el usuario gira una manivela que acciona un carrusel que reproduce a su vez una melodía. En este caso la experiencia interactiva que ofrece The Musical Torch es una instalación fruto de la colaboración de diferentes artistas e instituciones educativas con un propósito común, desarrollar plataformas de colaboración en las converjan intereses  artísticos y educativo.

Presentada en el marco de la edición de 2.012 de la olimpiada cultural Music Nation celebrada en Londres. The Musical Torch se compone de un rodillo que interpreta la partitura creada con las esculturas de las manos de los niños de la Academia San Martin, y un bastidor en donde se imprimen en diferentes colores una pieza de la música popular china, inspirada en la trayectoria del grupo Washed Out.

Diseñada por los artistas Alexander Schnell Sramek , Kevin Yeo, Seung Youn Lee, Amy Wallace y Elisa Magnini. La instalación TMT explora las posibilidades educativas que brinda la  música y el arte a través del juego y la expresión corporal.



Dethier Architectures - Kempart Loft, la arquitectura modular mas creativa y vanguardista


El proyecto  Kempart Loft interviene en el espacio integrando volúmenes con el propósito atmósferas diferentes. La reforma de una antigua nave industrial ubicada en la localidad de Liege en Bélgica.


Conserva la identidad de la actividad industrial para la que fue concebida originalmente. El loft que carece de entradas de luz natural salvo el acceso lateral a una enorme terraza que contrasta en su decoración con el mas andrógeno que presenta el interior.


Es sustituida por una solución que combina los diodos LED y los tonos metálicos del mobiliario con los que se consigue crear la sensación de amplitud proyectandose sobre el espacio. Realizado por el estudio  Dethier Architectures.


El tejado a dos aguas configura un diseño en el que los tabiques interiores han sido eliminados, apoyandose sobre vigas de acero transversales que cruza el ancho de la nave, permitiendo una visión de la totalidad del loft. 
QQQQQQQQAAQQ
Dividiendo la planta una cápsula modular fabricada en acero divide el espacio, concentrando los usos domésticos. Sanitarios, cocina, soluciones de almacenamiento varias además de los sistemas de calefacción y ventilación racionalizan el espacio de forma funcional por áreas.

Tres ventanas de ojo de buey y los variados elementos tonales metalizan el interior donde predomina la luz indirecta que refleja la piel de aluminio, líneas limpias y una sencilla gama tonal producen una sensación de ingravidez - una noción reforzada por el mobiliario de alta tecnología.




Paula Rebsom - If We Lived Here, es una actuación contra la despoblación rural

En conjunto las instalaciones rurales de la artista Paula Rebsom tienden a la ambigüedad estética, aparentemente parecen fachadas pertenecientes a viviendas tradicionales del medio oeste americano. 

Estilo arquitectónico que su autora conoce bien debido a que Paula vivió la primera parte de su infancia en una granja arrendada situada en las afueras del condado de Dickinson en el estado de Dakota del Norte. Hogar que tuvieron que desalojar ella  y su familia a causa de un informe sobre la estructura. 

Que especificaba su deterioro siendo catalogada como inhabitable. Al no ser derribada la vivienda principal y los establos se convirtieron en el lugar idóneo, para que anidaran y se reprodujeran cientos de parejas de diferentes especies de aves, que cada temporada hacen escala en sus rutas migratorias pudiéndose ver en sus inmediaciones.


Realizando un ejercicio de instropección Paula decidió treinta años después volver a la vieja granja, constatando que apenas quedaban restos de los edificios originales. Desaparición que como es natural aboco a las colonias de pajaros establecidas a buscar otro lugar donde anidar.


Por lo que decidió reproducir parte de la fachada original añadiéndolo nidos, con la intención de crear las condiciones por las que decidieran volver anidar en su añorada granja. 

El resultado es una instalación que combina lo estético y funcional. Como el decorado de una función teatral If we lived here se establece en el paisaje, rindiendo un emotivo homenaje en el que la infancia de la autora esta muy presente. Completando la instalación y a modo de documento testimonial, se puede observar la actividad que se desarrolla en la granja ficticia, accediendo en tiempo real a través de dos web cam instaladas en sus alrededores.




Dariusz Klimczak, paisajes monocromaticos surrealistas colgados en el tiempo


Formado como artista plástico Dariusz Klimczak ha conseguido hacerse un prestigio como fotógrafo freelance, actividad con la que adquirido los conocimientos necesarios y que combina con su labor periodística en una fecunda trayectoria. 

Apasionado por la naturaleza, faceta en la que ha mostrado contar con una diversidad de recursos y habildades,  muchas de sus fotografías son producto de instantáneas de paisajes que captura en el transcurso de las numerosas excursiones que realiza por los alrededores de la localidad polaca de Leba, donde reside con su familia. 

Nacido a finales de la década de los años sesenta del siglo pasado en la localidad de Sieradz, una ciudad en el centro de Polonia, Klimczak cuenta con una carrera profesional que cubre tres decadas. A lo largo de este tiempo ha creado una identidad propia, sus comienzos fueron precoces mostrando grandes cualidades que perfeccionó en su periodo de formación en la Escuela de Arte Zduńska Wola


SUS FOTOGRAFÍAS SURREALISTAS SON ODAS AL TIEMPO

Aparte de su labor como fotógrafo ha trabajado como pintor, y periodista freelance. Antes de centrar su atención únicamente en la fotografía. Ciertamente se puede observar esta experiencia en otros ambitos en su trabajo fotográfico.

En cuanto a las técnicas que emplea su favorita es el filtro monocromático, la cual aplica de forma recurrente en sus trabajos. Con el que les da a sus imágenes una sensación de simplicidad y extrañeza que involucra al espectador en una historia no lineal que combina ironía y significados volatiles. 

Está mezcolanza puede atribuirse en gran medida a su yuxtaposición de objetos y figuras cotidianas y reconocibles con paisajes vacíos, como desiertos y extensiones de campos de cultivo. Creando imágenes que no tienen restricciones en términos de imaginación vinculando inextricablemente su práctica con el movimiento surrealista.


Aunque en su porfolio predominan las fotografías en blanco y negro, sus habilidades para manipular cuidadosamente paisajes hasta convertirlos en surrealistas, a los que de forma sutil añade elementos domésticos y objetos cotidianos con los que reinterpreta el paisaje humanizandolo. 

La secuencia recurrente de figuras y formas complejas, incluye esquemas visuales irregulares y patrones donde la limpieza de la perspectiva simétrica contextualiza la escala del terreno donde se narra la acción. Cada imagen monocromática presenta un vasto paisaje que se extiende y profundiza en una visión a veces desoladora, donde el paso del tiempo prevalece relegando cualquier otro vestigio material al terreno de lo desconcertante. Patrones geométricos se alternan con elementos naturales, provocando que la imagen llegue a adoptar una escala panorámica dotando de profundidad a la fotografía que se extiende abarcando todo el contexto visual.



Karl Philips - The Good, the Bad and the Ugly, un remolque nómada de autogestión creativa


The Good, the Bad and the Ugly fue una experiencia desarrollada a lo largo del año de 2.012, con la que se pretendía aprovechar los soportes publicitarios que nos encontramos en cualquier gran ciudad, destinándolos a crear una comunidad compuesta por artistas nómadas.

El proyecto dirigido por el también artista belga Karl Philips, estaba compuesto por tres remolques construidos con los restos de vallas publicitarias, que tras ser reciclados se constituía en el material con el que fabricaban las casetas que albergaban y en la que ejercían su actividad los artistas.

Cada una de las tres unidades reunía los elementos imprescindibles que le permitían su autonomía, permitiendo planificar iterinarios que abarcaron la totalidad de Bélgica. Ciudades donde la caravana realizaba escalas temporales mostrando las obras realizadas.


Cada modulo conserva la estructura piramidal original que presenta el soporte publicitario, adaptando el espacio interior con el mobiliario preciso que facilite su habitabilidad. Modificando los laterales secundarios, practicando en uno de los extremos el acceso que da acceso al interior de cada cabina y en su opuesto, los ventanucos y las salidas de aire.


El remolque durante el transcurso de nueve fue habitadas por artistas, estudiantes de arquitectura y arte, pero también por okupas y activistas. Experimentando a traves de un modelo de autogestión nomada por el que sus residentes pudieron obtener un ingreso a través de la publicidad en vallas publicitaria


Karl Philips (1984) es un  activista y artista conceptual belga que vive y trabaja en Hasselt, Bélgica. Él está especialmente interesado en los márgenes de los fenómenos sociales y los enfoques que genera, centrándose en temas  legales, económicos y comunitario y su relación con la publicidad, el capitalismo y el consumismo.




Meinero Architects - Segni, manos que se abren camino en la calle



Realizadas con materiales las siluetas adosadas a las cornisas de una calle de la localidad italiana de Cuneo en Italia, reproducen algunos de los gestos formales que solemos utilizar en nuestras relaciones sociales con los empatizamos, expresando sentimientos, saludos e ideas...

La instalación Segni (signos) firmada por el estudio de arquitectura Meinero Architects, utiliza el espacio publico y su paisaje arquitectónico, como espacio narrativo, a partir del que articular una comunicación visual.

Por la que implicar activamente a los transeúntes que se identifican con las diferentes señales de forma instantánea, independientemente de su origen o del idioma que hable.


Creada con motivo de la ultima edición de la semana de arte urbano ZOOart 2013, y cuyas actividades giran en torno al concepto de la comunidad en el ámbito publico. Las siluetas suspendidas salen al paso de la gente estableciendo una comunicación no verbal enriqueciendo la relación que mantiene con su entorno. 


ZOOART es un contenedor, una plataforma para las artes visuales que nació en 2002 en Cuneo en el espacio del antiguo jardín zoológico. Un formato expositivo de obras artísticas en el entorno urbano que se sitúa entre el festival y la exposición de arte contemporáneo en el espacio público. 


A lo largo de los años, aproximadamente 650 artistas jóvenes de todo el mundo han sido seleccionados e invitados a crear una obra específica para el lugar. Estos recibieron apoyo en su trabajo, lo que creó una conexión directa con las decenas de miles de visitantes que ZOOART recibía cada año.


Desde 2010, ZOOART ha comenzado a "contaminar" cada vez más la ciudad de Cuneo, dejando espacio a la creatividad en las calles y plazas del centro histórico gracias al proyecto ZOOincittà. En 6 años se han presentado diversas rutas expositivas que han estimulado a la ciudadanía con decenas de obras provocadoras y reflexivas.





Beals + Lyon Arquitectos - El jardin de los senderos que se bifurcan, una solución mixta que integra el paisaje en la ciudad


Integrado en el parque Araucano situado en el centro de Santiago de Chile,  El jardín de los senderos Que se bifurcan conserva su identidad propia reformulando el paisaje donde se asienta.

Un espacio singular que crea un microcosmos autónomo, donde el agua es omnipresente, siendo el gran protagonista y el principal elemento que define el conjunto. Un proyecto firmado por Beals + Lyon Arquitectos que ha sido merecedor de uno de los galardones en el prestigioso certamen Young Architects Program en su ultima.

Evento en el colabora el MoMA de New York. Convocatoria que  busca propuestas innovadoras, mostrando talentos emergentes en el mundo de la arquitectura. Y que para esta edición su jurado estimo que la forma de contemplar y abordar la incorporación del paisaje dentro del edificio presentada por Bear.


Que consiste básicamente en el diseño de tres pabellones construidos en madera era realmente innovadora en su ambito. Tres volúmenes que se convierten en zonas autónomas, donde los usuarios acceden tras recorrer las pasarelas que los unen. En cada una de estas áreas un estanque central distribuye el espacio.

Estando dominado cada área por un cenador que cubre parcialmente la estructura de madera, facilitando la discrepción de sus ocupantes. El agua que esta presente en todo el recinto contribuye a crear un micro-clima único, regulando la temperatura tanto en el interior de los pabellones como en su exterior.


El usuario se adentra entre sus vericuetos recorriéndolo como un laberinto. Siendo consciente de que es practicamente imposible extraviarse, pues tiene como referencia visual la presencia de los pabellónes, siendo un lugar ideal en el que descansar y tomarse un refrigerio mientras los niños juegan.


La vegetación es el otro elemento que define El jardín de los senderos Que se bifurcan. Compuesta por por una selección especies pertenecientes a la flora local. Entre las que predominan las mazorcas de maíz, que rodeann los pabellónes en su practica totalidad, creando paredes que definen el lugar de paso cuyo piso está fabricado con madera reciclada proveniente de andamios. 


II Feria de Energía Mundial Libre, conocimiento y democracia energética


La figura de Nikola Tesla es alargada décadas después de su muerte, su legado ha logrado conservarse, heredando su conocimiento sobre el funcionamiento y transmisión de la energía a las sucesivas generaciones.


Que lo transmiten a través de las numerosas asociaciones y colectivos que funcionan como cuerda de transmisión de sus teorías y descubrimientos tecnologicos y energéticos. 

Inspirada por su figura, la plataforma de Grupos de Trabajo de Energías Libres (GTEL) organiza la II Feria de Energía Mundial Libre, un encuentro abierto al publico en general, que a partir de un calendario de actividades relacionadas con el funcionamiento y conocimiento de la energía,  pretenden democratizar el acceso a la energía compartiendo su información y usos.

Las jornadas que combinan a partir de actos lúdicos, demostrativos y reinvidicativos, se caracteriza la participación activa del publico asistente. El programa compuesto por charlas, talleres, demostraciones... Se desarrollaran los días  13 y 14 de Julio en las instalaciones del Centro de Educación y Participación Ambiental Joven La Pollina en la localidad madrileña de Fuenlabrada en España.


El colectivo GTEL que ya organizo la primera edición de la feria el año pasado, esta compuesta por miembros cuyo vinculo y objetivo principal es el fomento del conocimento de las nuevas fuentes de energía y su divulgación entre la población en general con el propósito concienciar sobre la importancia de la autonomía energética. 


Fundado en 2.011 el colectivo GTEL cuenta con una amplia experiencia en la organización de actividades en la que muestran el funcionamiento de energías como; el hidrógeno, la propulsión por repulsión magnética, la energía radiante, el electromagnetismo o la trasmisión de energía inalámbrica. Contando con una extensa e interesante hemeroteca compuesta por material audiovisual en su canal de  Youtube, donde muestran de forma didáctica y amena el funcionamiento de sus prototipos e inventos.


 

Tom Sanfords - Saints of the Lower East Side, homenaje a los totems del bajo Manhattan


Para su primera intervención en el espacio publico el artista plástico Tom Sanfords con sede en New York, recurre a la técnica del retrato, disciplina en la que es un experto y por la que obtenido un cierto reconocimiento. 


Dividido en siete secciones Saints of the Lower East Side reproduce los semblantes de otros tantos artistas. Cuyo nexo de unión es el distrito de Lower East Side de Manhattan, a este común denominador.

Hay que añadirle otra coincidencia, que sus trayectorias corrieron paralelas al origen, desarrollo y epilogo, del movimiento contra cultural norteamericano.


Realizada en el marco del programa de arte público Artup organizado por FABnyc. La exposición al aire libre cuenta con siete retratos pintados y montados sobre un bastidor de catorce metros. Estaba situado sobre el nivel de la calle, en un andamio que ocupa la marquesina del antiguo Culture Centre Street


Martin Wong, Joey Ramone, Miguel Piñero, Ellen Stewart, Charlie Parker, Arthur Fellig y Allen Ginsberg. Son los siete iconos de la cultura norteamericana (la mayoría desaparecidos). A los que Tom homenajea se retratan añadiendo elementos que hacen referencia al genero o movimiento al que pertenecieron.


El artista estadounidense, Tom Sanford, nació en Nueva York en 1975 y pasó sus años de formación en el Reino Unido. Ha vivido en Harlem desde 1994. Aunque generalmente se considera un recluso, ha exhibido obras de arte internacionalmente en el transcurso de las últimas dos décadas. 






Mackinac, la ciudad prohibida para los coches en una isla en el corazon de los Estados Unidos


Desde que la compañía automovilistica Ford comenzara a fabricar en serie su primer modelo a finales del siglo XIX, el vehículo se ha convertido en uno de los símbolos mas representativos de lo que se conoce como el American way of Life o el estilo genuino de vida americano. 


Su posesión proporciona a su dueño estatus y notoriedad frente a los miembros de su comunidad, simbolizando para el ciudadano medio americano entre otras cosas la prosperidad, el progreso y la libertad.

Sin embargo en el país cuna del celebre utilitario existe al menos un lugar donde su presencia esta prohibida. Situada en el lago Huron perteneciente al estado en Michigan se encuentra la isla de Mackinac, territorio que cuenta con una superficie de poco mas de 3,8 millas cuadradas y cuya única núcleo habitado es la localidad de mismo.



Recorrer sus calles asfaltadas de esta ciudad supone para el visitante dar un salto en el tiempo, regresando  a la época del colonianismo americano. Fundada en a finales del siglo XVIII originalmente fue concebido como un fuerte, desde el que las tropas inglesas vigilaban y repelían los ataques de los nativos, además de repeler las frecuentes incursiones de las fuerzas de ocupación francesas.

En la actualidad Mackinac es una apacible villa que cuenta con un censo que ronda los quinientos habitantes, la practica totalidad ocupados  en el sector servicios. Pues la principal fuente de ingresos económicos proviene de la actividad turística, siendo sus principales atractivos turísticos el Parque Nacional de Mackinac, segunda reserva natural por antigüedad de los Estados Unidos, obteniendo su declaración de reserva tan solo tres años después de la Yellowstone

La única vía de acceso con la isla es mediante un ferry que la comunica con el continente, ofreciendo como medio alternativo un helipuerto cuyas instalaciones se emplean principalmente en casos de emergencias. Aunque la razón por la que se ha hecho famosa Mackinac, es porque oficialmente es la única localidad de los EE.UU, donde los vehículos a motor han sido objeto de prohibición por parte de sus autoridades.

Siendo sustituidos por el uso de la bicicleta y una flota compuesta por remolques y coches tirados por caballos, que permiten cubrir en pequeños trayectos todo el pueblo. Permitiendo al viajero recorrer su urbanismo que permaneces practicamente desde su creación, sin preocuparse por el trafico rodado a motor y sus consecuencias directas (el ruido y el olor).


Debido a esta restrictiva normativa la localidad de Mackinac ha experimentado un descenso brutal, en las cifras de siniestralidad producidas en sus calles, comparadas con poblaciones de similares características. Circunstancia que permite pensar que su modelo de movilidad puede convertirse en ejemplo a inmitar en otros lugares.



Observando como testigo de excepción edificios cuya arquitectura heredada de la época colonianista esta perfectamente conservada. Aunque no se conocen con exactitud los hechos que propiciaron la normativa por la  que se prohibía circular cualquier tipo de vehículo a motor, si se conoce por el libro de actas del ayuntamiento, las razones por las que en 1.898 el consistorio decidió aplicar esta restricción. Y que tienen que ver con la preocupación de sus habitantes por la seguridad e integridad de sus caballos, debido al incremento de accidentes en los que los equinos se veían implicados, convirtiéndose en las victimas de las imprudencias de los conductores. 




 

Rafael Lozano-Hemmer - Index Pulse, un muestrario de la fragilidad de nuestra privacidad en una sociedad dominada por la tecnologia

Nacido en México del artista Rafael Lozano-Hemmer es un artista digital que desarrolla instalaciones interactivas que se encuentran a medio camino entre la arquitectura, el arte y la experiencia performance. 


Licenciado en química y física por la Universidad de la Concordia en la ciudad canadiense de Montreal. Su trabajo se centra en la creación de plataformas que buscan la participación activa del público mediante tecnología digital y la información que genera. 

Inquietudes que se observan por ejemplo en su instalación Index Pulse, en la que Lozano-Hemmer invita a  los participantes a poner su dedo en un sensor equipado con un microscopio digital de 220X aumentos y uno que mide su frecuencia cardíaca. 


La instalación registra y reproduce en una pantalla escalonada la huella digital y la frecuencia cardiaca del latido del corazón de la persona, añadiéndose una nueva ficha al panel donde se puede consultar los resultados de todos y cada uno de los participantes.
 

Index Pulse es una propuesta de caracter inmersiva, con la que su autor explora los limites de la privacidad que gozamos como sujetos en un entorno social y tecnologico, en el que nuestros datos son objetos de movimientos e intereses especulativos.


Ganador de dos premios BAFTA entregados por la  Academy Awards for Interactive Art  in London. Lozano Hammer esta adscrito al movimiento de artistas multimedia que trabaja en la intersección de la arquitectura y el arte escénico. Fomentando la creación de plataformas para la participación colectiva a partir de dinamicas creativas. 



Avena+ Test Bed, algoritmo digital en la producción agrícola con fines energéticos

A vista de pájaro los patrones trazados por el tractor del ingeniero agrónomo  Benedikt Groß, podrían interpretarte por cualquier lego en los avanzados métodos de agricultura  informatizada, como una revisión de manifestaciones de la cultura universal como las lineas de Nazca en Perú. 

Pero se trata de un innovador proyecto llamado Avena+ Test Bed, a partir del que se pretende explorar las posibilidades que ofrece la tecnología digitalizada, en la explotación de los recursos agrícolas y forestales, en este caso destinados a la producción de biomasa mediante la que generar energía.

El experimento aplica algoritmos de partición creando un modelo ambientalmente beneficioso para los campos de producción de biomasa    mapeando las diferentes áreas en función de la calidad de sus suelos, obteniendo como resultado un índice estándar, mediante el que el agricultor puede consultar que parcelas son mas idóneas dependiendo del producto a cultivar. 

Estableciendo previamente cual puede ser el impacto para la fauna y la flora de los hábitats sobre los que se interviene, evitando dañar la diversidad y de paso reducir las consecuencias negativas que suelen derivar del exceso que se suele de hacer de los monocultivos, agotando los recursos que ofrece la tierra  y sus nutrientes orgánicos.

La primera cosecha destinada a la producción de biogas sera recolectada en el transcurso de la ultima de Julio. El artífice del proyecto que ha estado trabajando en el proyecto desde primeros de año, contando con la colaboración de RCA, en una región del sur de Alemania conocida como Unterwaldhausen.

Ha estado registrando datos vía GPS de una superficie total de 11.5, en la que se ha cosechado un 85% de avena y 15% de flores de diferentes especies. El objetivo general del proyecto es estudiar los posibles estos cambios especulando sobre los nuevos modelos que permitirán mejorar las prácticas agrícolas actuales, imaginando sus posibles implicaciones.