Raffaello Rosselli - Tinshed, una residencia de lujo construida con chapa


La utilización de materiales como la chapa oxidada de un viejo cobertizo puede resultar elegante, dependiendo de como se proyecte el diseño. Ejecutado por el estudio de arquitectura Raffaello Rosselli.

La intervención se realizo sobre una parcela en un barrio residencial, el inmueble original abandonado estaba en situación de ruina. La casa que se ha construido ha sido diseñada empleando parte del material con el que apenas se sostenía el anterior inmueble.

En este caso las laminas de chapa ondulada que se utilizado como fachada han sido instaladas conservando su herrumbre original. El inmueble que cuenta con dos alturas pretende ser un homenaje a las primeras muestras de arquitectura industrial de la zona.


Y de las que apenas quedan muestras, habiendo sido reemplazadas por villas y chalets adosado, habiendose convertido en una extensión urbanística de la ciudad australiana de Sidney. El inmueble que es utilizado como estudio por el inquilino actual, presenta un interior que contrasta y refuerza la presencia exterior de la casa


Grandes ventanales con cercos de madera, detalle que sumado a la verja de madera que cerca un jardín en la parte posterior de la parcela definen su estética y ubicación en la zona donde se ubica.

Tinshed a pesar de presentar un aspecto cuya primera impresión puede parecer, la de una edificación rustica. Representa una propiedad que se reinventa a si misma a partir de los materiales originales ampliando su vida útil a través de especificaciones y funciones actualizadas.


Fotografia: Mark Syke

El proyecto Bedmap2 revela los secretos que esconde el hielo de la Antartida


La Antártida con 14.000.000 millones de kilómetros cuadrados es el cuarto continente con mayor superficie del planeta tierra. Este inmenso manto blanco formado por infinitas placas de hielo perpetuo cuenta con un espesor que dependiendo de las zonas, llega a tener decenas de kilómetros. 

Su territorio practicamente sin explotar cuenta con el 80% del agua dulce del planeta, pese a serle concedido un estatus de neutralidad internacional, sus descomunales recursos fosiles son codiciados por las grandes corporaciones empresariales. Que ven una oportunidad en los efectos del cambio climático para modificar lo que consideran unos privilegios excesivamente proteccionistas.

Aunque todavía es prematuro para conocer que alcance tendrá sobre el polo sur de los efectos del incremento de las temperaturas a nivel global sobre su frágil ecosistema. Ya existen estudios que revelan como quedaría la superficie geológica si se le despojara de su gruesa capa de hielo.


Producto de la colaboración de instituciones científicas como British Antarctic Survey, la contribución de la NASA para el conjunto de datos que incluye mediciones de la superficie, y  Ice, Cloud, and Land Elevation Satellite (ICESat)


Se pone en marcha el proyecto Bedmap2 que tras diez años de estudios sobre el terreno, han conseguido cartografiar la topografía de la Antártida desprovista de hielo. Proporcionando información sobre el estado actual de las placas de hielo y su grosor.

Mostrando un paisaje donde predominan numerosas cordilleras, que debido a que están sepultadas por millones de toneladas de hielo no se pueden apreciar a simple vista, siendo la cota mas alta, el macizo Winson con 4.900 metros y el volcán todavía activo Erebus con 3.794 metros de altura los más notables. 

Accidente geográficos de los que ya se conocía su existencia pero de los que apenas se conocían datos sobre su fisionomía. Con efectos que influyen en las corrientes oceánicas a elevar el nivel del mar, la Antártida desempeña un papel importante en el sistema climático global. Los investigadores han utilizando una variedad de métodos para entender cómo la Antártida reaccionará al cambio climático, pero debido a la escasa información sobre el tamaño del espesor del hielo que se encuentra debajo del hielo es complicado saber como le afectara. Algo que se corregirá debido a los datos obtenido en este estudio, que ha supuesto un desafió para los científicos que han participado en la confección del mapa mas detallado del continente helado realizado hasta la fecha.

Los investigadores utilizaron datos de satélites, datos extraídos de sistemas GPS y estudios realizados con anterioridad, basados  en la superficie, han recreado con este cumulo de datos y sofisticados programas de modelización y cartografiado. Un mapa de alta resolución, el mas preciso y que proporciona una imagen desconocida del gigante blanco su composicion geológica y sus desconocidos tesoros.



J. Mayer H. - Rapport, un espacio en blanco y negro ondulante


Titulada Estructuras espaciales experimentales la exhibición basada en el trabajo del estudio de arquitectura J. Mayer H, ofrecía a los visitantes nuevas perspectivas sobre el enfoque interdisciplinario de su forma de entender el proceso arquitectónico.

La instalación mas representativa era un monumental mural que abarcaba la practica totalidad de las paredes de la sala principal de la Berlinische Galerie de Berlin. Revestidas de alfombras ilustradas con patrones compuestas por números encadenados. 

El concepto de espacio se consume en la estricta geometría representada por la serie de números.  Produciendo una impresión de parpadeo que transforman el cubo blanco en un escenario lúdico de formas y estructuras, modelos tridimensionales traducen los patrones bidimensionales en formas concretas. 


El título Rapport cobra un sentido ambiguo. Siendo un  término con diferentes significados dependiendo del contexto donde se utilice, en alemán hace referencia a la actividad textil. Por otro lado, en el ámbito militar, el término "Rapport" significa expedición, mientras que en psicología describe una relación humana en la que los implicados transmiten algo a los otros. 


Los patrones repetitivos, considerablemente ampliados, producen una impresión parpadeante y transforman el cubo blanco en un escenario lúdico de interpermeación de formas y estructuras.

J. Mayer H. es un estudio internacional de arquitectura seleccionado con proyectos en la intersección de la arquitectura, la comunicación y las nuevas tecnologías. Desde esquemas urbanísticos y edificios, hasta proyectos creativos y experimentación con nuevos materiales. Su practica explora la relación entre el cuerpo humano, la tecnología y la naturaleza. J. MAYER H. fue fundada en 1996 por Jürgen Mayer H. En enero de 2014, Andre Santer y Hans Schneider se unieron como socios de la firma.



GrowUp, planta de agricultura urbana y acuaponia modular


Tras conseguir recaudar 16.000 euros en una campaña de crowfunding la iniciativa GrowUp ha presentado los resultados de su proyecto de acuaponia y agricultura urbana modular. Para realizar la presentación de largo de su primera unidad, han elegido un marco tan propicio y afines a sus intereses como el Chelsea Fringe Festival. 

Cita anual que se celebra en el distrito de Chelsea en Londres cuya programación esta dedicada a la jardinería y horticultura en el ámbito urbano. 
Compuesto por dos contenedores el GrowUp, es una unidad de producción de alimentos ecológicos y pescado a partir de la agricultura vertical y acuaponia.

GrowUp pretende convertirse en una alternativa móvil a los huertos urbanos estables, para eso decidieron que la mejor opción era utilizar un sistema basado en técnicas de acuaponia, que permiten obtener una producción constante a lo largo de todo el año pudiendo realizar varias cosechas, asegurando la oferta de genero en función de cada producto y su estación de cosecha.

GrowUp es producto de la colaboración con el colectivo UrbanFarmers en Suiza, que atesoran una larga trayectoria en el desarrollo de cultivos a partir de métodos de acuaponia. Contando con un laboratorio de investigación y una asesoría a través de la que han diseñado parte de los sistemas, que debido al modelo compacto que presenta GrowUp, tenia que adaptarse a unas características muy concretas.


Para desarrollar el proyecto con garantías los co-fundadores de GrowUp  Kate Hofman y Tom Webster decidieron instalar aparcamiento abandonado en el centro de Londres, transformarla en una finca urbana donde realizar las pruebas de operatividad de la unidad de agricultura urbana. 

El contenedor cuenta con un invernadero en la parte superior. El efecto invernadero acelera el proceso de maduración de las verduras y hortalizas   permitiendo obtener los nutrientes necesarios de las aguas residuales generados por los tanques piscícolas situadas abajo. 

Los nutrientes destinados a fertilizar las cosechas de forma natural y a su vez, purificar el agua empleada en su mantenimiento. Con un tamaño de sólo catorce metros cuadrados, GrowUp puede producir alrededor de sesenta kilos de pescado y doscientos kilos de hortalizas cada temporada.

El ingenierlo en robotica Saša Jokić presenta Material, la impresión 3D que desafía a la gravedad


Hasta ahora los sistemas de impresión en 3D que están apareciendo, no dejan de ser fuegos de artificio que parecen extraídos de una película de ciencia ficción con escasas posibilidades de poder aplicarse en términos productivos. Sin embargo estamos asistiendo probablemente a una revolución que modificara nuestros patrones de consumo. 


Uno de los sectores donde mas interés esta suscitando la tecnología de impresión 3D, es en el sector de la construcción, la posibilidad de trasladar diseños arquitectónicos del plano original al plano físico utilizando robots que empleando innovadores materiales es tentador. Métodos mas eficaces mas limpios y rápidos de edificación ofrecen un amplio abanico de posibilidades por explotar.

Liderados por Petr Novikov y Saša Jokić, un equipo de investigadores del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC) en colaboración con el Joris Laarman Studio en Amsterdam han desarrollado una nueva tecnología de fabricación aditiva denominada como MaterialMediante el uso de la tecnología de extrusión es capaz de neutralizar el efecto de la gravedad durante el curso del proceso de impresión.


La máquina es esencialmente un brazo articulado que puede crear objetos tridimensionales en cualquier superficie, independientemente de su grado de inclinación y  superficie ya sea lisa o irregular. Este método facilita la flexibilidad para crear objetos verdaderamente naturales, haciendo curvas en 3D en lugar de capas de 2D. A diferencia de las capas 2D que depositan capas tan solo en superficies solidas  de forma horizontal, las curvas de 3D pueden seguir líneas de tensión exactas de una forma personalizada. 

El material de aspecto viscoso es expulsado a través de la boquilla situada en uno de los extremos  de la manguera. Los polímeros se acumulan recordando los trazados que se realizan con las mangas pasteleras. En este caso el material no se encuentra ni en estado liquido ni solido, siendo la parte mas difícil de todo este delicado proceso de sedimentación. Porque si se solidifica antes de que salga de la boquilla se interrumpirá la trayectoria, pero si se solidifica después de salir de la boquilla se precipitara a la superficie.

Para solventar este problema, se han usado dos polímeros líquidos termoestables cuyos nombres se mantienen en secreto, en lugar de los plásticos que se utilizan en la actualidad, facilitando que la mezcla, se endurezca de forma rápida. Una reacción química entre los dos componentes del polímero termoendurecible hace que el material se solidifique a medida que sale de la boquilla.


Bautizado como el método de "modelado de objetos anti-gravedad", proporciona el tiempo justo para que el material se solidifique pudiendo proyectar cualquier tipo la estructura en el vació independientemente de la orientación en que se apoye.

Material tecnología de la que se esta tramitando su patente también permite un tratamiento preciso del uso del color con el que se desea imprimir. Jeringas con cían, magenta, amarillo y negro permiten colorear, cambiando las proporciones y la personalización del color. 

Los métodos convencionales de fabricación aditiva se han visto afectados tanto por la gravedad y el entorno de impresión: la creación de objetos 3D en superficies irregulares no horizontales hasta el momento ha sido considerados una quimera. Pero mediante el uso de la tecnología de extrusión que representa Material es posible neutralizar el efecto de la gravedad durante el  proceso de impresión. 




El arquitecto Toshihiro Oki presenta su primera obra de Land Art titulada Tree wood, que formara parte del Socrates Sculpture Park de New York


Y seguimos en la ciudad de los rascacielos para acercarnos a visitar la ultima instalación por el estudio de arquitectura Toshihiro Oki y que se alzado con el premio Folly Architecture (Arquitectura loca) que otorga la asociación de amigos del Socrates Sculpture Park.


Donde se exhibe hasta principios de Agosto esta instalación es una que combina una estética orgánica y una concepción geométrica en su diseño. Titulada Tree wood (Arbol de madera), la actuación consistió en integrar como parte de la obra un ejemplar centenario de los muchos que hay diseminados por el perímetro del parque.


Literalmente de enmarcar el arbol en un armazón de madrera que lo proteje y "domestica", ofreciendo una imagen ordenada contrapuesta a su naturaleza. Socrates Sculpture Park era un vertedero junto al río abandonado ilegal hasta 1986, cuando una coalición de artistas y miembros de la comunidad, bajo la dirección del escultor Marcos di Suvero.


Lo transformó en un estudio abierto y espacio de exposición para artistas y un parque de barrio para los residentes locales. 
Hoy en día es un museo al aire libre de renombre internacional contando con un programa de residencia artística, que también sirve como un importante  atractivo turístico para la ciudad de Nueva York, ofreciendo una amplia variedad de programas públicos gratuitos cada temporada.


Socrates Sculpture Park es el único sitio al aire libre en el área metropolitana de Nueva York dedicada específicamente al Lan Art, ofreciendo a los artistas la oportunidad de crear y exhibir sus obras a gran escala e instalaciones multimedia en un entorno único que fomenta la interacción entre artistas, obras de arte y su público. 

La existencia del parque se basa en la creencia de que la regeneración, revitalización y expresión creativa son esenciales para la supervivencia de la humanidad y el entorno natural con quien convive compartiendo su destino.


Stereotank - The Little Free Library


Aparentemente la ultima propuesta realizada por el estudio Stereotank para la ultima edición del Pen World Voices Festival que se esta celebrando actualmente en New York, es un elemento cuya función es meramente estética. Pero si guiado por la curiosidad el usuario accede a su interior, descubrirá que The Little Free Library ofrece el soporte perfecto por el que intercambiar libros usados en el espacio publico.

Ubicada en el patio de entrada de St. Patrick’s Old Cathedral School, sus creadores se proponen con su presencia en el espacio publico, facilitar un lugar resguardado pero a la vez visible, donde poder consultar una selección de libros depositados por los propios usuarios.

Realizado con materiales procedentes de reciclaje, una caperuza circular sirve de estantes para los volúmenes que se depositan. Encajada en un cuadripode de madera, el caparazón en este caso de plástico presenta orificio que permiten una comunicación visual con el exterior y viceversa.


Jerry Uelsmann y su facisnación por incluir arboles en sus fotografías surrealistas


Entre las numerosas fotografías que componen el porfolio de Jerry Uelsmann, he escogido aquellas en las que la presencia de los arboles como modelos retratados. De alguna manera son los protagonistas del argumentos a partír del que contar una historia.

Realizadas en blanco negro Jerry no tiene la necesidad de utilizar programas de tratamientos de imagenes para crear montajes. En los que los elementos oníricos se entrelazan con la materia vegetal creando una comunión que visualmente resulta poetica.

Nacido en Detroit, y con sede en Florida el reconocido fotógrafo Jerry Uelsmann ha estado manipulando fotos mucho antes, de que debido a la era digital se desarrollaran aplicaciones como Photoshop transformando el mundo de la fotografía. 


Creativos y sugestivas sus trabajos son producto de interpretaciones surrealistas del paisaje. Composiciones que están realizada de forma artesana en su particular cuarto oscuro, en el que ultimamente ha incorporado sin embargo la tecnologia. 

Uelsmann utiliza múltiples puntos negativos y hasta una docena de ampliadoras para crear imágenes compuestas que nos sumergen en pasajes oníricos. En los que la naturaleza tiene una fuerte presencia.


Su singular y personal presentación de imágenes que van más allá de la documentación básica. Da como resultado obras que fascinan a casi cualquiera que se aproxime a ellas. Incluso hoy en día donde debido a la incipiente inteligencia artificial se pueden conseguir todo tipo de imagenes igual o más sorprendentes en unos pocos segundos.


Su inventiva a veces mezcla propuestas narrativas que visualmente resultan simple y llanamente de otro mundo. Tratando temas poblados por motivos visuales opuestos a la perfección que muestra una fotografía de forma habitual. Como si la imperfección formará parte de la historia visual de la fotografia. En un contextos en el que la presencia del ser humano y la naturaleza se convierten en uno fundiéndose, y lo imposible se hace posible en el mundo surrealista de Uelsmann. 




Alfredo Omaña, desde el paisaje pictorico al Land Arte como frontera expresiva


El Jardín Encendido (ON) es una intervención que combina materiales orgánicos transformando una estructura interior, en este caso el patio porticado de la facultad de filosofía  Universidad de León en España, y sonidos extraídos de la naturaleza. 


De las teselas de césped que alfombra el claustro arqueado emerge en relieve la palabra ON (encendido), termino escueto con el que se da la bienvenida a los estudiantes y catedráticos. Que de forma inesperada que recorren las instalaciones tratando de evitar pisar la extensión que ocupa la totalidad de la plaza central.

La intervención realizada por el artista local Alfredo Omaña supone la ocupación de una superficie de 311 metros cuadrados. El autor ha jugado con el factor sorpresa, ya que desde la perspectiva de la instalación el observador solo contempla una extensión de césped, es cuando accede a la planta superior cuando se muestra en relieve el termino ON.


Montado en tres días de intenso trabajo, El jardín encendido forma parte de las actividades de la XIX edicion de la muestras El Hall Transformado, pudiendo ser visitada hasta finales de mayo/principios de junio siendo la entrada libre.  El jardín encendido pertenece a una serie en la que el autor trabaja desde hace años bautizada como ArtGarden.



Aunque de forma ordenada la extensión de césped natural coloniza la pieza rectangular ofreciendo una doble perspectiva del enunciado, dependiendo de la posición desde donde se situé el observador. La experiencia se completa con una banda sonora compuesta por trinos de diferentes especies de pájaros.


Como artista plástico, mantiene una actividad regular y continuada durante más de 20 años con numerosas exposiciones nacionales e internacionales. Iniciando su trayectoria en el ambito de la pintura, periodo al que le sigue una continuación en la que explora otras áreas creativas, producto del cual pone a prueba sus límites. Penetrando en territorios que más bien pertenecen al mundo de la escultura, la instalación, la fotografía y el vídeo, siempre por medio de la experimentación de las posibilidades de los materiales. 


Desde los inicios se hace patente la estrecha relación entre el artista y la naturaleza (las constantes citas al arte povera y al Land Art dejan constancia de esta relación) y es aquí donde se desarrolla su discurso, muchas veces cargado de contenido poético. Cómo demócrata de la materia explora la idea de lo inestable, lo efímero y lo ignorado. Y que se puede contemplar en una de sus intervenciones mas notables hasta la fecha, teniendo como escenario el museo al aire libre de La Senda de los Prodigios, emplazamiento expositivo que se puede visitar en el paraje natural de la Sierra de Francia en la provincia española de Salamanca. Espacio en el que Alfredo realiza un conjunto de obras en el que se simboliza lo efímero del paso del tiempo. La intervención que consiste en varias camas ubicadas en diferentes posiciones en el bosque se transforman cubriendose de vegetación.



Thomas Wightman, libros en 3D en homenaje a los pacientes con TOC

Los libros esculpidos por el estudiante de diseño inglés Thomas Wightman, tienen una dimensión social que pretende concienciarnos mediante la realización de obras empleando técnicas de papiroflexia.

Que conceptualmente reproducen diferentes episodios vividos por pacientes que padecen transtorno obsesivo compulsivo (TOC). Y de las consecuencias de experimentar este trastorno. 

Utilizando una simbología que navega entre el surrealismo y experiencias cercanas al psicoanálisis. Cada escultura-libro es una aproximación a las pulsiones que propician este tipo de comportamientos repetitivos.


Utilizando un lenguaje alejado de los tecnicismos formales de la psicoterapia. Cada trabajo está realizado con esquisito detalle, habiendo sido rescatados de la basura o donado. Se "reescriben" artisticamente, narrando un testimonio transmitido en primera persona al autor. 

Thomas esculpe libros con imagenes metafóricas alusivas e inspiradas por los testimonios de paciente con TOC, a través de las que recrea en un contexto visual el lado emotivo de estas personas.


Compuesta por tres piezas esculpidas la serie comienza con un titulo elocuente Ahogamiento de Obsession, donde se muestra un barco de papel que se hunde en una espiral de obsesión. 

En otra escultura titulada Plagado por la duda utiliza como figura  del TOC un enjambre de insectos y tipografías de letras. En las que los insectos devorando un libro, representando en este caso como el transtorno anula la conducta. 

Finalmente en Descarrilamiento mi tren retrata la enfermedad incorporando un tren que ha interrumpido su viaje, simbolizando el período de ansiedad y pánico que causa el TOC. 


David Thomas - Anthropocene



En la serie titulada Anthropocene (antropoceno), su autor el fotógrafo David Thomas Smith analiza a través de la simetría urbano, el impacto que ha tenido sobre el medio ambiente el desarrollo urbanístico en buena parte de las ocasiones escasamente planificado. Para eso utiliza tomas extraídas del conocido programa de localización geográfica Google Earth.

Centrándose en los temas de la globalización, la economía y la industrialización, David Thomas Smith realiza composiciones fotografícas donde las áreas geograficas se delimitan a partir de geometrías que se contraponen como en un espejo. Aunque estas imágenes se basan en la realidad, muestran una fantasía calidoscópica del mundo creado por la voluntad del ser humano.

Antropoceno es un término usado para describir la era en la que la presencia del ser humano moderno ha impactado sobre la tierra. Si bien no es un término oficial en el campo de la geología, si sirve para definir todo un periodo de nuestra historia que se caracteriza por la modificación del medio ambiente, debido a las malas practicas de nuestra civilización. 

El artista con sede en Dublín fragmenta extensas áreas contempladas a vista de pájaro, componiendo un mapa paisajístico visual a través del que se encarna una realidad en muchos aspectos desoladora, a partir de la que cualquier buen observador puede reflexionar, sobre las consecuencias de la actividad humana sobre el planeta tierra.


Belatchew Arkitekter - Strawcraper, la historia de cómo las energías renovables hubiera permitido que se finalazara el edificio mas alto de Suecia


En 1.996 se finalizo el edificio mas alto de Estocolomo en Suecia. El diseño original del mismo firmado por el arquitecto Henning Larsen contemplaba en principio la contrucción de un inmueble de cuarenta alturas.

Suficiente altitud como para proporcionar al Söder Torn la categoria de rascacielos, pero debido a la normativa de edificación de la ciudad. Que limitaba la construcción en vertical estableciendo una altura maxima, se tuvo que modificar ante la alternativa de no llevarse a cabo.

Diecesiete años después este marcó normativo municipal se volvió más flexible permitiendo ampliar las veintiseis alturas actuales, añadiendo las catorce que faltan. Siempre y cuando el diseño cumpla con determinados requisitos tanto esteticos como funcionales. 


Este resquicio en la normativa lo aprovechado el estudio local Belatchew Arkitekter, para rediseñar el proyecto original, convirtiendo parte del edificio en un enorme aerogenerador eólico. Solución energética de origen renovable con el que estima que se conseguirá su autonomía energetica.

Ademas de producir energia a partir de un sistema basado en la piezoelectricidad, lo que permitira que las autoridades representantes municipales puedan conceder los permisos necesarios para que se continue con la construccion. Concesión que se lograr gracias a la incoporación al proyecto original de sistemas basados energias renovables.


La piezoelectricidad trabaja a través de la compresión de cristales termodinamicos, que se encuentran dentro de los ventanales que recubren el edificio. Al cubrir la fachada exterior con millones con esta solución altamente sensible a las variaciones de temperatura exterior.


Este innovador sistema mixto garantiza su eficiencia energética y bio-climatizacion interior, sistema que se completara con las turbinas eolicas instaladas en determinadas áreas de la fachada del edificio.

Un aspecto adicional es el componente estético que se revela cuando el movimiento constante de las vainas que lo recubren, crean un paisaje ondulado en las fachadas. El edificio, de repente cobra vida dando la impresión de ser un cuerpo que está respirando.


El Strawcraper (nombre alusorio a la función del proyecto) es una extensión del Söder Torn transformándolo en una central productora de energía urbana, Belatchew Arkitekter quiere dar al Söder Torn sus proporciones originales y al mismo tiempo explorar nuevas técnicas que podrían crear el parque eólico urbano del futuro. Mediante el uso de tecnología piezoeléctrica.