Deltasync y PublicDomain Architects - Floating Pavilion, soluciones urbanísticas frente al cambio climático


Holanda debido a su situación geográfica y a la orografía que presenta su territorio, esta especialmente sensibilizada frente a las consecuencias del cambio climático y fenomenos como las cada vez mas frecuentes danas.

Por lo que si se cumplen las predicciones, buena parte del país quedaría abnegada por la subida del nivel del mar. Rotterdam ciudad industrial y principal centro logístico y de distribución del país, esta construida en terreno ganada al mar por lo que cuenta con una dilatada experiencia en la aplicación de políticas por la que impedir que la subida de la marea inunde la ciudad.

Creado en dos mil cinco Rotterdam Climate Initiative tiene como objetivo promover proyectos urbanísticos, para planificar una ciudad que se adapte al nuevo escenario. En colaboración con el estudio de diseño Deltasync y PublicDomain Architects han desarrollado el proyecto Floating Pavilion.


Una estructura autónoma energeticamente, con la que se pretende sentar las bases de un nuevo modelo de arquitectura para ciudad. Las tres primeras unidades forman un equipamiento socio cultural, amarradas  en distintos puntos a lo largo del cauce del rió Rijnhaven, un laboratorio móvil idóneo donde experimentar con nuevas soluciones arquitectónicas adaptadas a un escenario cambiante. 

Fabricado con láminas de poliestireno expandido (EPS), cinco capas de este material se colocan en la parte superior, la capa más fina que mide 20 centímetros de espesor, y las más gruesas 75 centímetros, se trata de un material aproximadamente   cien veces más ligero que el vidrio, de modo que la base flotante requiere sólo un espesor limitado.


El pabellón se compone de tres esferas conectadas, la mayor de los cuales tiene un radio de doce metros. La superficie de la isla en su conjunto es de cuarenta y seis metros veinte y cuatro metros. A medida que aumenta el nivel del agua, el pabellón flotante se elevará automáticamente en consecuencia.


El pabellón innovador responde a los objetivos de Rotterdam a fin de reducir las emisiones de CO2 de los gases de efecto invernadero en un 50% y para asegurar que la ciudad sigue conservando unos índices de contaminacion por debajo de lo recomendado.


Rotterdam tiene planes para construir distritos urbanos flotantes. El distrito Stadshavens dispone de 1.600 hectáreas de área donde están previstas construir hasta 2040 unas 13.000 viviendas resistentes sobre el agua. En estos distritos flotantes, la gente va a vivir, comprar, trabajar esparcirse, el pabellón será un escaparate de las posibilidades de este modelo de tecnología en vinculación con las condiciones del medio.




Schmidt Hammer Lassen Architects - University of Aberdeen, es una biblioteca cuya fachada se inspira en el paisaje escoces



Rompiendo con el paisaje urbanístico de la provinciana ciudad de Aberdeen, cuyos paisajes estan dominados por casas bajas de aspecto rural. Se levanta en el horizonte imponente el nuevo edificio que alberga las dependencias de la nueva biblioteca universitaria. 

Y que sustituye a toda una institución del conocimiento en Escocia, con siglos de existencia y que cuenta con mas de 250.000 volúmenes. Diseñada por el estudio Schmidt Hammer Lassen Architects, la biblioteca forma parte de un ambicioso plan con el que se pretende revitalizar un campus universitario. 

En el que cada curso se matriculan mas de veinte mil alumnos, contando con la mas extensa oferta educativa a nivel nacional. Abierta a lo largo de 2.011, la nueva biblioteca concebida como un espacio de intercambio de conocimiento, consulta y actividad cultural, preside una enorme plaza donde se concentra la mayor parte de la actividad universitaria y administrativa de una universidad.


Que la contempla mas de quinientos de existencia. La fachada cubierta por espejos del cubo refleja el cambiante cielo de las tierras altas, integrándose en el paisaje local como un fragmento del mismo. En sus ocho alturas además de los estantes donde están depositados las hileras con centenares de libros y  material de consulta.


Cuenta con áreas destinadas para la organización de eventos literarios, representaciones dramáticas, exhibiciones de arte plástico, contando con un coqueto auditorio añadido a ultima hora donde tiene cabida la programación de conciertos de música.


Construido en un tiempo record, las nuevas instalaciones están equipadas con los mas avanzados sistemas de archivo y documentación, lo que permite ofrecer a los usuarios un servicio personalizado de consulta. El edificio está diseñado para minimizar los costos a largo plazo de funcionamiento y consumo de energía. 

Compuesto por un patrón irregular de paneles aislantes y acristalamientos de alto rendimiento. En la planta baja, con zonas comunes y cafetería acogerá exposiciones periódicas, seminarios y lecturas de poesía. El atrio de forma espiral conecta los ocho plantas, y con sus contornos curvos contrasta con el perfil exterior de corte limpio.




Ann Hamilton - The event of a thread, se levanta el telón entre trapecios


En la ultima instalación de la artista Ann Hamilton, en exhibición hasta el seis de Enero de 2.013 en el Armería de Park Avenue, emplea la retorica de la puesta en escena y el espíritu circense clásico.

Dos elementos sirven como eje para que el publico participe activamente de esta perfomance. Por un lado los trapecios suspendidos a poco mas de un metro, que accionan mediante unas poleas situadas en el techo un inmenso telón de tul blanco que se eleva.

Provocando un efecto que en términos visuales causan un gran impacto en el espectador. El cual se muestra más o menos sorpresivo en función de la cantidad de trapecios que se balancean en cada momento en la sala de exposiciones.


Este formato inmersivo desarrolla un lenguaje coreográfico entre diferente volumenes, en el que la ubicación de los elementos ejecutan la secuencia
, ciñendose a la presencia del sujeto que se convierte de esta forma en parte activa a la par que complice del discurso y el mensaje implícito en la instalación.


Como en muchas otras intervenciones Ann en The event of a thread busca crear una complicidad involucrando activamente al público presente. 


Ann combina la presencia efímera del tiempo con la tactilidad material creando una aventura multisensorial, la obra reúne las lecturas, sonidos, y eventos en vivo dentro de un campo de oscilaciones que juntos invitan a conectarse a la acción, en una experiencia singular y colectiva.



Finally Studio - Understand Music, animación que te invita de forma divertida a aprender solfeo


Para representar melodías de música graficamente se emplea el solfeo, un lenguaje compuesto por símbolos que puede ponerte en serios aprietos si eres un profano en su conocimiento. 

Para corregir esto la agencia de diseño y publicidad cono sede Mainz en Alemania Finally Studio. Ha creado una animación titulada Understand Music en la que echándole imaginación representa diferentes fragmentos musicales a través de figuras dibujadas con notas, corcheas y bemoles.

Las cuales dispuestas en el orden adecuado haceen alusión al contenido de la obra que se interpreta en el transcurso una historia que aparte de destacar por su estética visual (un tanto minimalista.) Es porque aparte de amena resulta muy intuitiva.


Logrando escribir una partitura animada que cualquiera pueda entender o al menos si llega a ser relativamente comprensible para casi cualquier oído, por mucho que no esté cultivado en la audición de música como pueda ser el reputado melomano. Que por supuesto le será muchísimo menos complejo.

Understand Music es un proyecto multimedia que podéis ver íntegramente desde AQUI. Que  incorpora elementos pedagógicos cuya función es facilitar la lectura de cada frecuencia, compás y harmonia escrita en la partitura.

Desde 2012 Finally Studio desde su sede en la ciudad alemana  de trabajan en una amplia gama de proyectos visuales como animaciones, presentación gráficas e infografías dirigidas al ámbito cultural y educativo.



El artista de Land Art Patrick Dougherty publica Stickwork, su legado arquitectonico-paisajístico


Las esculturas orgánicas del escultor natural de Oklahoma Patrick Dogherty, son huellas de un tiempo ancestral que las vinculan con los totem y las primeras manifestaciones artísticas rupestres de nuestros antepasados. 


Esta característica étnica se observa tanto en los materiales que seleccióna para sus intervenciónes paisajísticas, los que recolecta en los alrededores de su vivienda en el bosque de Chapel Hill en Carolina del Norte y cuyo diseño representa su opera prima. 

Es esta vocación por la artesanía y la arquitectura lo que le decide abandonar su trabajo como administrador sanitario, para retomar a la edad de treinta y seis años los estudios de arte en la Universidad de Carolina, donde desarrolla un estilo donde el paisaje influye en el resultado final de su obra.



Estilo que evolucionó rápidamente de piezas únicas sobre pedestales convencionales hacia representaciones monumentales a escala del medio ambiente. En los últimos treinta años, ha construido más de 230 de estas obras exhibiendose en los cinco continentes.


Treinta y ocho de estos trabajos se recogen en Stickwork, una monografía, publicada por Princeton Architectural Press. Acompañadas de narraciones y anécdotas, te describen el proceso de elaboración de cada obra así como sus motivaciones.


Los Stickworks (de ahí el titulo del libro) como los define Patrick son producto de los elementos que les proporciona su entorno y la energía de la gente además del lugar donde esta trabajando. Al igual que otros artistas coetáneos, Dougherty cree que la naturaleza es el lugar idóneo para la expresión artística. Pero a diferencia de muchos ellos, su actividad artística casi en su totalidad es ajena a los circuitos comerciales.

Na Hale o Waiawi; Museo de Arte Contemporáneo en Honolulu, HI; julio de 2003; Guayaba de fresa, rosa-manzana y vaina de mono

Na Hale o waiawi puede traducirse más o menos al inglés como "viviendas silvestres construidas a partir de guayaba de fresa", lo que explica con bastante precisión las intenciones de Dougherty con este trabajo. Usando los materiales disponibles en el sitio, Dougherty eligió el árbol que crecia en el césped trasero del museo. Lo usó como una escultura de árboles jóvenes que se extendía alrededor de las ramas y el tronco del árbol convirtiendo sus miembros en vainas habitables.

Spinoffs Museo De Cordova Esculturas Park en Lincoln Primavera de 1990

En esta pieza, Dougherty interactúa con la forma arquitectónica del edificio, respondiendo a las torres puntiagudas del Museo. La escultura crece desde la torre más cercana al estanque, cae al siguiente techo y continúa hacia abajo hasta una forma cónica final en el suelo. Las formas producen un patrón de remolino dinámico que parece como si estuviera barriendo partes del edificio. Donde la escultura toca con el suelo, la estructura tejida de árbol se asemeja a una vivienda de siervos, "completando la metáfora que une la forma cónica de una torre de castillo con la de la vivienda de un siervo" Escribe Dougherty.



DmvA - Hub 01, residencia modular para estudiantes y autónoma energéticamente


Hemos visto muchos ejemplos de arquitectura modular realizada con contenedores que cumplía con los estandares de construcción y las normas de seguridad mas exigentes. Proyectos que estaban destinados albergar los mas diversos usos, residencial, educativo, comercial, cultural, institucional...etc. Demostrando que la arquitectura modular reune cualidades extraordinarias


El proyecto firmado por el estudio belga DmvA nos ofrece una lectura  diferente. Hub 01 es una estructura pensada para cubrir integramente las necesidades de residentes universitarios, tanto de alojamiento, como de ocio, como de autonomía energética y eficiencia energética, implicando al inquilino en la administración y  mantenimiento del inmueble.

Hub 01 es una estructura dinámica que reune  diferentes ambientes, su distribución contempla tres áreas cada una destinada a una actividad especifica. Compuestas por contenedores de carga las tres zonas, cada una presenta una decoración diferente que define su función proporcionándole una identidad única. 


En la nave central se concentra la actividad social y docente propiamente dicha, una extensa sala mutiusos acristalada por los flancos, sirve como hall del conjunto residencial además de lugar de estudio y ocio. Sin necesidad de salir al exterior accedemos a las unidades residenciales por un corredor facilitando el transito por sus instalaciones.   


En el modulo auxiliar, un laboratorio cubierto de paredes vegetales, es desde donde se gestiona la red de energía que consta de una instalación fotovoltaica además de un aerogenerador eólico. Su diseño minimalista no es incompatible con unas formas osadas que aprovechen lugares que tradicionalmente carecen de actividad.


Un ejemplo es la cubierta donde se ha construido una pista de skate, disponiendo de una terraza donde pasar las tarde de buen tiempo. Los jóvenes hoy en día son conscientes de sus limitaciones, presupuestos más bajos los obligan a abordar proyectos acordes con un presupuesto ajustado.



Denis Zilber - Ilustración naif que representan escenas aparentemente inocentes


Las voluptuosas formas de las ilustraciones del diseñador freelance Denis Zilber, tienen algo de caricatura y naif.

Que recuerdan a los personajes clásicos de la animación de creadores como Walt Disney o Hanna Barbera. En su extensa trayectoria ha realizado trabajos cinematográficos, editoriales, diseño gráfico, publicidad, animación...

Para la realización de sus ilustraciones suele recurrir a programas de edición digital  con los que realiza numerosas pruebas de un mismo trabajo. 


Nacido en la ciudad de Minsk (Rusia) reside en Tel-Aviv (Israel), donde se traslada de niño con sus padres. De formación autodidacta es en su nuevo hogar donde descubre su pasión por el dibujo gracias a la actividad artística de sus padres.


Denis Zilber ed un ilustrador freelance y narrador visual con más de 16 años de experiencia profesional. Que trabaja en una amplia variedad de campos artísticos, incluyendo publicidad, ilustración editorial y de libros infantiles, videojuegos y juegos de mesa, diseño de personajes para animación y películas. 


Denis Zilber a menudo se muestra en sus trabajos como un iconoclasta, con composiciones y dibujos poblados por personajes desproporcionados que cariturizan su expresividad. 

Durante los últimos años ha tenido la suerte de trabajar con importantes revistas como GQ, FHM, Maxim, Playboy, Blazer, The Pitch, Russian Life, National Georgraphic y periódicos como Yedioth y Maariv. También ha participado en proyectos de trabajar con grandes estudios de animación como Hasbro Animation, Nickelodeon, Rythm and Hues, Eevolver



Kliux - GEO 1800, energía ecológica y silenciosa


En un sector tan competitivo como el de la energía eólica, donde cada temporada se pone a disposición del consumidor una variedad de aerogeneradores que por sus ventajas, dejan obsoletos los modelos comercializados en temporadas anteriores, es un éxito que con apenas tres ejercicios de actividad, la compañía con sede en La Rioja (España) Kliux haya conseguido que su primera mini turbina captar la atención de los inversores y las instituciones. 

Con su reciente inclusión como proveedor oficial del ambicioso proyecto Smart City Ruhr, la joven compañía ha conseguido dar el espaldarazo definitivo para que su mini aeregonerador de eje vertical GEO 1800 se introduzca en los principales mercados del mundo.

Los dos principales ingredientes para conseguir esta posición han sido la inversión en innovación y desarrollo, obteniendo como resultado un prototipo de aerogenerador que se presenta como el mas silencioso diseñado hasta el momento y un alto de producción energético, pudiendo generar energía a partir de condiciones caracterizadas por corrientes de viento muy suaves.

El otro de los ingredientes ha sido la visión y confianza de sus fundadores. Dos hermanos que tras una larga trayectoria en otras actividades ajenas al sector de las energías renovables, decidieron emprender la aventura de Kliux tras darse cuenta de que debido a los casi mil millones de hogares que se estiman que hay en el mundo sin acceso a una red ordinaria de energía.

Presentado como una solución idónea para el ámbito domestico, el aerogenerador GEO 1800, también ofrece la posibilidad de pode integrarse en una solución híbrida, adaptando a su estructura un sistema fotovoltaico con lo que se garantiza el suministro de energía en el supuesto de las condiciones climatológicas sean desfavorables.

Totalmente silencioso esta diseñado para su instalación en entornos residenciales y urbanos como paseos peatonales, plazas, parques y carriles bici. También es posible la aplicación directa en edificios, comunidades de vecinos, viviendas particulares, alojamientos rurales y hoteles.


Con un potencia nominal de 1.800 W, solo precisa para que sus ocho álabes giren una velocidad de 3,5 m/s. Con freno aerodinámico alcanza una altura de tres metros altura. Presentando una velocidad máxima del rotor de 106 RPM, lo que permite un bajo nivel acústico y una durabilidad garantizada de 25 años.

El aerogenerador GEO 1800, cuyas caracteristicas se pueden personalizar adaptandose a la necesidades del cliente, se comercializa desde su pagina teniendo acuerdos de comercialización con distribuidores especializados. El precio por kWh de energia producido con una turbina GEO 1800 en la actualidad oscila entre los 18 y 20 centimos aparte de la instalación.