Patti Smith, buscando un refugio al lado del Oceano


Mientras mantenía surrealistas conversaciónes con cowboys y hacia viajes a lo más profundo de la selva amazónica buscando un poco de redención en una prisión abandonada en Isla del Diablo en la Guayana Francesa, donde creyo ver en un claro de la jungla el espíritu de Papillion columpiandose en una diana.  

Todavía una anónima Patti Smith soñaba con abrir su propio cafeteria en Greenwich VillageA ser posible en las proximidades de su añorado Cafe Ino en el West Village, un local de lo más bohemio en Bedford Street via aledaña a Becker Street que se ha convertido en lugar de peregrinación para los muchos fans de la autora de Because the night y que se encuentra cerrado desde 2013, dirigiendose como alternativa al Café Dante.

Local, el Ino, que la trovadora de pelo platino frecuento durante décadas y de cuyo mobiliario se llevó como recuerdo la silla. Donde de forma maratoniana escribía durante horas mientras tomaba una taza de café tras otra ensimismada, observando como discurría la vida más cotidiana al otro lado de la luna del bar. Unas veces de forma pausada, y otras, la mayoría bajo el pulso de la aceleración que marcaba el estrés que se percibía en el exterior.

Actividad que alternaba con su otra gran afición que es la de escribir, recogiendo notas, redactando esbozos de letras para futuras canciones, o simplemente atrapando recuerdos de sus numerosos viajes por medio mundo acompañada de algún libro como: el casi enciclopédico 2667 de Roberto Bolaño o la obra debut un Murakami que releia una y otra vez mientras visitaba Kioto y Tokyo de forma compulsiva.

En el que de forma muy ceremonial rendia tributo ante los mauseleos de escritores malditos japoneses como Mishima, o Dazai o del director de cine Akira KurosawaO se iba a Tanger a buscar los restos de otra generación maldita como fue la que reunierón a los autores de los Beat, entrevistando a su último superviviente el celebre escritor del Cielo Protector posteriormente adaptada al cine Paul Bowles, que entre pregunta y pregunta le contaba mil anécdotas de otros coetaneos suyos.

Y admirados por ella como Jean Genet del que posteriormente visito el sitio de su última morada muy cerca de alli. Y de William Burroughs, por el que finalizó su viaje en la ciudad mexicana de Veracruz. Tras hacer una primera escala en México D.F. para dejarse deslumbrar por el legado de la artista Frida Khalo, el cual tuvo la oportunidad de descubrir entre las paredes de la Casa Azul

Fachada principal del Café Ino, donde se escapaba cada vez que tenía un momento libre

Porque según afirmaba William, allí y debido a su altitud y a su patrón de temperaturas se cultivaba el mejor café del mundo, algo que tuvo de comprobar in situ la propia cantautora mientras caminaba por calles sin asfaltar. Viajes de lo que regresaba a su apartamento en la gran manzana, un lugar donde formo una familia junto a su pareja Fred Smith conocido como Sonic, al cual conoció en Detroit antes de que formará parte de los legendarios MC5.


Un espacio de convivencia donde paso buena parte de su primera etapa vital en la ciudad de los rascacielos y donde recibía a la mayoría de sus vistas y amigos más íntimos como el fotógrafo Robert Mapplethorpe. Del que fue una de sus principales musas, posando para el fotógrafo en numerosas ocasiones en diferentes contextos y puntos de la ciudad. 

Una vivienda que situada entre los distritos del Soho y Chinatown, que la permitía estar comunicada con la vibrante escena que se cocio a lo largo de más de tres decadas, convirtiéndola en el principal ente creador del mundo. Tabiques donde se encerraba cuando finalizaba alguna de sus numerosas giras para aparte de reponer y pasar tiempo en un entorno familiar y acogedor.


Artista polifacética y seminal donde las alla, Patti Smith, además viajo por medio mundo reuniendo recuerdos y souvenirs, los cuales revelan aspectos de su fuerte personalidad y de su compromiso con la vida. 


Devorar las muchas series policíacas protagonizadas por detectives descreidos. Una de las escasas aficiones que se conoce de la autora de Gloria, y que ya forma parte de su extensa discografia que abarca casi cinco decadas. Período en el que escribe algunos de los más significativos libros de su generacion, títulos como como Babel, Eramos unos niños o su libro de memorias M Train. Y viaja a Islandia donde entrevista poco antes de morir al ajedrecista Bobby Fischer. Un período muy fructífero que sin embargo decide dar por concluido cuando con el cambio de siglo en una de las escasas excursiónes que realiza a una de las zonas costeras con las que cuenta la ciudad.

Descubre tras recorrer la práctica totalidad de la playa del distrito de Rockaway en Queens, Situada al final, en uno de los extremos al lado de las vías del ferrocarril, mientras alza la vista y ve la estela que deja uno de los vuelos que ha despegado del aeropuerto JFK, cuyas instalaciones se encuentran ubicadas en este área de Queens. Parcialmente oculta entre la maleza, una casa de madera rústica que inundada por la maleza y las malas hierbas se levanta sobre dos alturas.

Aspecto ruinoso que lejos de disuadirla la seduce hasta el extremo de que convierte la presencia de la casa en algo más que un desafio, un nuevo proyecto de vida que apenas puede compartir con su pareja. Pues fallece al poco de reunir los pocos más de sesenta mil dolares que necesita para evitar ser víctima de una hipoteca y poder reformar tanto la parcela exterior como las estancias del interior.

Patti Smith posando en su apartamento de Manhattan para Robert Mapplethorpe

Una labor casi artesanal que su inquilina percibe como un ritual al que dedica sus cada vez más horas libres, acompañada de sus tres gatos que mantiene y cuida como si fueran sus propios hijos. Inundando todos y cada uno de sus rincones con los mil y un recuerdos que ha ido recopilando a lo largo de una vida marcada por la luminosidad, la curiosidad y la intensidad.

Recuerdos donde su actividad profesional dentro de la escena musical, ámbito en la que se la puede considerar una pionera. Habiendo sido su figura determinante en algunos momentos clave de la historia de la cultura Pop contemporanea, como no podía ser de otra manera tenía que tener un lugar privilegiado. Aunque para ser justos y precisos hay que acotar que entre todos esos efluvios nacidos de la memoria, cabe destacar los relacionados con la existencia del club Continental Drift Club.

Formado por un selecto y escogido número de socios, un círculo en el que ella ocupaba el puesto 23. Y que mientras estuvo operativo honro honores y memoria a una eminencia de la geologia que respondía al nombre Alfred Wegner. Siendo conocido principalmente por sus estudios relacionados con el cambio climatico. Sus fervientes devotos se reunía de forma itinerante siguiendo un patrón de citas más o menos regular hasta su desaparicion.


Un destartalado bungalow junto al mar en Far Rockaway, lo transforma Patti Smith en su refugio a donde se dirige desde el próximo Manhattan casi siempre en tren siendo testigo de como cambia el paisaje.


Recuerdos que estuvieron en franco peligro de desaparecer cuando un aciago día de 2013, el huracan Sandy prácticamente asoló toda las costa noreste de los Estados Unidos, siendo una de las áreas más afectadas el distrito de Rockway. Episodio que por fortuna pillo a la autora de Horses lo suficientemente lejos de su propiedad por lo que los daños, aunque cuantiosos no dejaron de ser prácticamente materiales.


Pues los felinos debido a su instinto y a aún pronuciado sentido común lograron en el momento, instate antes de poder perecer ahogados guarecerse en un porche de otra vivienda. Tras huir a través del cristal roto de una ventana situada en la parte posterior, estando protegidos hasta que retornaron en el momento que intuyeron que el temporal mostraba claros signos de debilidad buscando sin duda la presencia de su dueña y comida pues se encontraban hambrientos y desnutridos.




Cuando tras varios intentos infructuosos Patti Smith logró regresar y cruzar de nuevo el umbral de la puerta que batiendo a bandazos la recibió, contemplando el desorden que se tendía a sus pies. Un suceso que en vez de hacerla recapacitar sobre la conveniencia de buscar un lugar más habitable y sobre seguro donde residir, provocando su mudanza más o menos inmediata.

Provocó para asombro de una mayoría de miembros pertenecientes a su círculo de amigos más próximo el efecto contrario. Abriendo un proceso de reconstrucción, experiencia que por una parte la dejó extausta, pero que en términos generales supuso que su vínculo con los cimientos de la casa y de lo que representaban se fortalecieran aún más y su frágil arquitectura. Reconstruyendola hasta convertirla según sus propias palabras y siendo testigos sus gatos en su Álamo particular.

Em Cooper crea animaciones al oleo donde analiza el significado de los sueños



Una de la más negativas consecuencias del anuncio de las medidas para paliar los efectos de la pandemia es que de un día para otro y sin previo aviso, provocó que muchos proyectos creativos se vinieran abajo, se truncaran o en el mejor de los casos se postergaran hasta nueva orden.


Algo que como es evidente en mayor o menor medida podía compromoter, o directamente dar al traste con la carrera de aquell@s autores que por volumen e inversión dependían de que todo siguiera fluyendo como hasta el momento en el que se decreto de confinamiento. Experiencias creativas muy prometedoras como la de la animadora Em Cooper, que tras más de cinco años de intenso trabajo había conseguido sacar adelante un buen puñado de interesantes trabajos.

Los cuales se habían desarrollado en una diversidad de ámbitos pertenecientes al mundo de la comunicación y del entretenimiento mostrando una gran versatilidad pese a su escasa experiencia. Trabajos que iban desde la publicidad institucional como el spot protagonizado por el actor Matt Dammon con el que había logrado, ni más ni menos que su primera nominacion para los prestigiosos premios Emmy de television.

Pasando por el específico género del documental, donde poco antes de que saltarán todas las alarmas había despertado una inusitada expectación con su participación en el título Worlds of Ursula K. Le Guin. Dedicado a la reciente desaparecía autora especializada en sc-fi y ciencia ficción Ursula K. Le Guin, que se había hecho mundialmente famosa por su saga casi interminable de Terramar.

Trabajos donde mostraba todas sus habilidades en su peculiar interpretación de un estilo pictórico tan ortodoxo como clásico como es el de la pintura al oleo. Trazos de pinceladas a los que ella había dotado de vida otorgangandoles el don del movimiento, creando unos efectos visuales por los que conseguia crear atmósferas que navegaban entre las fronteras de lo onírico y lo surrealista.

Instantes llenos de magia con los que había logrado crear un estilo propio reconocible, por el que había logrado hacerse un hueco destacado entre un buen número de nombres que despuntaban al final de la pasada década dentro de su especialidad creativa. Especialidad (el de la animacion) que por otra parte, debido al enorme avance que se había producido por la irrupcion de las nuevas tecnologías y la era digital.   

John Lennon iniciando unos de sus viajes oníricos en busca de inspiración 

Había experimentado un auge que lo había convertido en un campo expresivo y de alto rendimiento creativo, al que se recurría cada con más frecuencia y que se adaptaba a un innumerable cantidad de formatos, protagonismo que perdura hasta dia de hoy. Mundo por lo tanto donde la competencia se incremento de manera exponencial y donde sin embargo se había conseguido que las animaciones al oleo del físico menudo de Em tuvieran un hueco.

Un enorme contraste en muchos sentidos, que lejos de disuadirla en su empeño de conseguir ciertas habilidades y notoriedad, había propiciado que llamara la atencion de cada vez más productoras. Que habían visto y entendido que estilos que se podían valorar como anacrónicos y pasados de moda, o cuando menos desfasados y clasicos, podían ser muy válidos y funcionar de manera muy fluida adaptándose a los estandares de calidad que demandaba el publico.

Y por lo tanto los grandes estudios así como las pequeñas compañías, que supieron ver la sensibilidad y la capacidad narrar historias de Ed. Cualidades que ya dejó entrever en su primer corto producido en 2007, titulado Flown, el cual en apenas poco más de un minuto y cincuenta segundos de imágenes. Un intervalo de tiempo casi ínfimo, pero que sin embargo fue suficiente para narrar una historia.


En su trabajo se observa un interés por usar la pintura para evocar el pensamiento o la experiencia subjetiva. La forma en que las cosas fluyen dentro de la mente de una desde una estado dominado por subconsciente y su naturaleza.


A través de la que lograba que el espectador empatizara con el drama que se estaba desarrollando ante sus ojos. Un emotivo relato en que se nos contaba un episodio de perdida, en este caso el de unos padres que trataban de superar el duelo por su hijo fallecido recientemente. Y con el que ya obtuvo su primer reconocimiento al obtener el primer premio en el Cinecam Film Festival en su edición de 2007.


Un trabajo que se distinguía por su capacidad para conmover llegando a lo más íntimo de la condición humana. Filmacion donde de manera tímida ya incluía algunos dibujos en movimiento como metáfora de la pérdida que habían sufrido esos padres. Práctica que con el paso fue incorporando de forma más notable a sus siguientes rodajes como  Confusión Of Tongues, donde ya de forma más extendida se inspira en la obra y figura del psicoanalista húngaro Sándor Ferenczi, coetáneo de la generación de Freud y muy cercano a sus tesis.

Donde la presencia del oleo domina la mayor parte del metraje de la cinta, siendo un trabajo determinante en su carrera pues es con el, ya decide experimentar abiertamente explorando lenguajes que pueden proporcionar la incorporación de la animación al oleo como discurso narrativo.

Fotograma del documental dedicado a Ursula K. Le Guin y sus continuas transiciones


Práctica en la que profundizará en sus posteriores títulos, entre los que se podrían citar Kiss Of Water o Deej. Producciones minimalistas en sus aspectos técnicos e íntimas en sus sinopsis. Donde sus protagonistas por diferentes circunstancias se ven abocadas a vivir existencias paralelas, tendentes a la introspección y al aislamiento. Siendo en el primer caso en un granja prácticamente abandonada.


Mientras en el segundo esté proceso se desarrolla en un habitacion donde un sujeto ya adulto, todavia padece las consecuencias de un conflicto por el que sus padres al final deciden abandonarle a su suerte a la temprana edad de tres años. Episodios que pese a tratar problemáticas a las que en la mayoría de las ocasiones es muy complejo acercarse Em resuelve desde el punto gráfico, aplicando un tempo y una calidez en las imágenes muy reconocible y comprensible para el espectador.

En principio la idea de John entrando y saliendo del sueño, fluyendo entre la vigilia y la memoria salpicado de momentos fugaces y teñidos de surrealismo, tenía como objetivo sumergirse en la historia de The Beatles. Pero los significados de la animación pronto comenzaron a tomar otras direcciones, abarcando los sentimientos antibélicos de The Beatles y reflexionando sobre nuestro lugar en el mundo.

Como si fuera un masaje a cámara lenta que te permite asimilar de forma casi impercetible el drama por el que el otro está transitando haciendo un ejercicio de empatia que permite ponerte en el lugar del otro. Discurso terapéutico que al final de 2022 y casi de forma sorpresiva continúa tras un parón de cuatro años con su último y más ambicioso proyecto hasta la fecha. Y con el que el que ha podido desplegar todos sus recursos y talento.


Encargado por la editorial que gestiona el legado de nada más ni menos que The Beatles, el video que sirve para acompañar la reedicion del Revolover. Colección de canciones con el que los cuatro de Liverpool dejan atrás definitivamente su etapa más adolescente iniciando un período de transición, que da como resultado una reinvención de la formacion enriqueciendo su musica, así como una transformación estética que influiría en los hábitos de consumo de las siguientes generaciones.




Y de las que se eligió I'm only Sleping, para el que Ed dibujo 1300 fotogramas, coleccion que sirve para ilustrar una canción que contiene magníficas armonías, métodos de grabación experimentales y composición vanguardista. Imágenes a través de las que queria analizar algo tan etéreo como es el espacio entre el sueño y la vigilia, por lo tanto, pintó cada cuadro individualmente en pintura al óleo, un proceso laborioso que tomó muchos meses. Algo que fue gratificante pues la música de The Beatles Le remite a pasajes muy felices de su infancia. Ya que en su hogar, los miembros de su familia solían escuchar esta canción en una cinta en el auto durante su infancia, y la canción en sí evoca un estado fascinante, lánguido y soñador.

Trabajo por el que Em ha obtenido un aluvión de nominaciónes y premios como el Gold en los premios del Creative Círcle 2023 del Reino Unido, Best Animation en los Shark Music Video Awards 2023 y el Premio del Jurado en el Festival Internacional de Animación de Annecy de este año. Recibiendo una nominacion a un Grammy a Mejor Video Musical en la edición de los Premios Grammy de 2024. 


JONK, fotografia la belleza después de nuestra desaparición en el planeta Tierra


Segun el propio autor si tuviera que elegir tres términos que le difinieran serían: Aventurero, viajero y solitario, a los que yo añadiria el adjetivo compuesto de poeta visual. Y no es que por que se dedique a rastrear como un arquelogo contemporaneo, aquellas ruinas o edificios abandonados que tras completar su ciclo "vital".


Son finalmente engullidos por el entorno natural, restableciendo de alguna forma y en mayor o menor medida el paisaje que tuvo que ser aniquilado en principio para que en su lugar anidarán todo tipo de narrativas arquitectonicas. Re-equlibrando el orden natural de los elementos que conforman un determinado ecosistema, cumpliendo (como no podía ser de otra manera con lo que nos dice el espíritu de la primera ley de la termodinamica.)

Que la energía ni se pierde, ni se crea; sino que se transforma. Sino porque el fotográfo francés que responde al seudónimo de JONK, adopta una actitud que se podría definir de casi activista con los lugares que fotografia, en los que no se limita a realizar un retrato superficial y aséptico (algo más que habitual en este tipo de trabajos) sino que trata de capturar desde una perspectiva que se podría calificar de epica. En la que el relato en imágenes que construye refleja una conquista por parte de la vegetacion.

Naturaleza que tras ser haber relegada a un papel secundario o directamente aniquilada, por un determinado período de tiempo. Vuelve a repoblar adaptándose a un entorno ajeno para acabar cubriendo todo tipo de elementos artificiales. En un primer momento compartiendo con el espacio modificado artificialmente, para a continuación y de forma inexorable oxidar esos elementos y de forma  gradual y orgánica, en un proceso guiado por el inevitable paso del tiempo.

Convertirlo en un sustrato más de su composicion, de su expresión simétrica y estructural. Emociones que se plasman en imágenes donde la retórica visual lejos de tratar de transmitir una imagen presidida por la desolación y el estado de decrepitud que presentan todas y cada una de las localizaciones que ha fotografiado a lo largo de más de diez años trayectoria.


Se solidariza de forma militante con el entorno que congela a través de su objetivo, creando un manifiesto donde la imagen sustituye a la palabra redactando un alegato sin fisuras a favor de todos y cada uno de los seres vivos que retornan a los lugares de los que una vez fueron expulsados. Sin tomar en consideración ningún tipo de medida que posibilitará algún tipo de convivencia.

El avance inexorable de la vegetación en la Greenhouse en Bélgica ha transformado su espacio sin alterar su belleza 

Con sede desde hace algún tiempo en Paris, JONK descubre su vocación por la fotografía a la temprana de 11 años cuando participa en un programa de intercambio, lo que permite saltar de continente viajando a los Estados Unidos en repetidas ocasiones. Hasta que después de unos años tiene la oportunidad de residir en Europa de nuevo asentándose en la ciudad española de Barcelona. Estancia que provoca que a la vuelta a París decida dedicarse profesionalmente al mundo de la fotografia.

Iniciando una meritoria carrera trabajando para las cabeceras de una diversidad de publicaciones. Encargos que le sostienen economicamente, pero que no le satisfacen en el plano profesional, por lo que vuelve a las calles. Pero en esta ocasión en vez de usar un spray para intervenir en el espacio público realizando grafittis como en su adolescencia, se dedica a documentarse sobre todo tipo de emplazamientos donde se traslada.

Para ser testigo y dejar constancia de como la sabiduría del reino natural se apropia no sólo de edificios, sino de monumentos, equipamientos culturales y deportivos, balnearios, fortificaciones, hoteles o sitios tan miticos como la central nuclear de Chernobil. Destinos que simbolizan algo más que hechos puntuales e inconexos protagonizados por edificios que tras dejar de ser utiles, pasan a engrosar la lista de puntos que reúnen una afinidad común, la del abandono.

Los trabajos de JONK son expediciones que buscan recrear atmósferas donde la solidez y fortaleza de la naturaleza se impone sobre la soberbia del ser humano.


Sino que para el autor forman parte de un proceso lógico y coherente donde la inspiración poética juega un papel que cataliza y da sentido a cada una de las instantáneas que registra. En su poema Eternity of Nature, brevedad of Man, Alphonse de Lamartine escribe: "¡Triunfo, naturaleza inmortal! / Cuya mano llena de días / Presta fuerzas ilimitadas / ¡Tiempos que siempre se levantan de nuevo!". Metáfora lírica que representa el mecanismo que hace detonar JONK para por ejemplo que capture el momento en el que la naturaleza reclama una estatua en el parque de un castillo francés. O para que a continuacion asalte la fachada de una villa italiana, antes de infiltrarse en el interior de un castillo croata o un invernadero belga. 


O arriesgar sus pellejo y ser testigo de cómo la maleza crece hasta cubrir un atrio de un palacio polaco, o una estación de tren húngara o el escenario de un teatro cubano, o antes ver cómo invade un castillo montenegrino (entre otros muchos ejemplos que podéis ver si visitáis su pagina). Para a continuación y tras una pausa, con más tiempo trasladarse al otro lado del mundo, para fotografíar como las dianas encarcela una mansión taiwanesa con sus fuertes raíces. Describiendo visualmente las fases finales, que se precipitan tras el colapso del edificio al que le sucede su entierro. Completando un ciclo donde se produce finalmente una restauración por la que la naturaleza recupera lo suyo.

        
Trazando los pliegos de un relato donde la esperanza asoma a través de unas ruinas que más que descomponerse son devoradas por todo tipo de vegetacion, como en la serie titulada Naturalia: Una crónica (de la que ha editado dos volúmenes), donde JONK se dedica a registrar en imágenes las ruinas de edificios contemporáneos. Construcciones que en términos relativos se podrian catalogar como recientes y que por lo tanto tendrían que estar en uso.

Piscina en Italia, donde antes había agua ahora crece el verde inundando lo todo


Un interesante trabajo a partir del que se suscitan un abanico de interrogantes entre las que destacan, las que obedecen las que se cuestionan por cual es la posición del ser humano en el orden natural del planeta que le alberga y su relación con la naturaleza. Y si es consciente que su posición supuestamente superior está poniendo en peligro la viabilidad de la especie humana sobre el planeta tierra. 


Siendo un debate al que vuelve de manera recurrente y que lejos de ser derrotista, pretende ser elecuente poniendo las cartas boca arriba sobre la mesa, en un momento álgido en el que es primordial adoptar medidas coherentes dirigidas a preservar el patrimonio natural del planeta tierra. Sin el cual nuestra no podrá seguir evolucionando, por mucho que nuestro dominio sobre la naturaleza sea absoluto.


Influenciado por el Arte Urbano, el cual práctico durante su estancia en Barcelona, JONK lo utiliza para enriquecer un discurso fotográfico en el que muestra su compromiso con el medio natural y la ecologia.


En 2018 presenta Urban Jungle un collage en el que emplea imágenes de su serie Naturalia: Crónica de las ruinas contemporáneas a través de la reflexiona sobre la fortaleza de la naturaleza y de su increíble capacidad para adaptarse y regenerarse. Fundamentos que afirma que son muestra de su superioridad más allá de cualquier argumento moral. Con este enfoque Jonk agrega animales salvajes que corta y pega en el lienzo. Buscando ir más allá, también agrega pintura en los bordes del lienzo, y en algunos elementos internos.




Pero quizás donde se percibe este enfoque neorealista influenciado por su admirado Paolo Sorrentino y su film La Gran Belleza de 2013, es en el conjunto de series que agrupa bajo el título de Others Worlds. Donde el espacio público se muestra aplicando una óptica donde se impone cierta nostalgia, a pesar de que los lugares retratados no se encuentran oficialmente abandonados, si transmiten su paulatina condición de aislamiento tanto cronológica como geografica.


JR hace un retrato global a través de las pirámides Egipcias


Corria el año 1798, miles de años habían transcurrido desde que el emplazamiento donde se encuentra la pirámide de Giza había permanecido en el obstracismo, hasta que precedido por sus columnas formadas decenas de miles de soldados llegaba liderandolos el mismísimo Napoleón.


El cual avanzo entre olor de multitudes dirigiendose triunfal y pletórico hacia el pie de la gran pirámide como si fuera la mismísima reencarnación de una deidad del antiguo Egipto. Enseguida demandó de su séquito que deseaba quedarse a solas en la mismísima Cámara del Rey donde su legítimo e ilustre morador vegetaba inerte entre abalorios y restos de vasijas rotas.

Donde andaban serpientes y huían ratas espantadas. Dicen los testigos que cuando salió el último emperador de Occidente, su rostro mostraba un terror desconocido hasta ese instante en su excelencia. Visiblemente conmocionado por lo que sus ojos de madera habían podido ver allí dentro, en lo mas profundo de la sala mortuaria.

Ante tal estado de conternacion, sus acolitos tras dudar y mirarse unos a otros con cara de desconcierto decidieron por fin preguntarle por la causa de su aparente afliccion. El entonces, en un gesto de altivez que ocultaba su desconcierto dijo empleando un tono lo más solemne posible. -Que no tenía nada que comentar. 

Guardando para si siempre el secreto de lo que supuestamente sucedió en el interior de tan insigne monumento en aquella oscura noche. Un monumento que aparte de estar catalogado como una de las siete maravillas del mundo. El cual ha sido objeto de múltiples interpretaciones, teniendo tantas connotaciones como piedras fueron transportadas hasta completar sus alrededor de ciento treinta y ocho metros de altura.

Un emplazamiento que ha sido elegido como localización de numerosas producciones cinematográficas así como una diversidad de actividades que abarca desde publicidad, representaciones artisticas o mega montajes para escenificar los más majestuosos conciertos de opera. A esta larga lista se le ha añadió en 2021 la celebración de la primera edición  de la muestra de arte Forever is Now, a la que al año siguiente le sucedió una segunda cita.  
 
La piramide que hace de foto-matón se convierte en un aliciente dentro del valle de Giza

En ambas convocatorias y entre selecto listado de artistas invitados por la fundación Art D Egypte se repetía sin embargo un nombre que si no fuera por su notoriedad y transcendencia dentro del mundo del arte urbano global. Seguramente este sugerente y debutante certamen que tiene como principal objetivo postularse como plataforma a través de la que mostrar al resto del mundo las últimas tendencias.

Que en el ámbito de las artes plásticas firman una nueva generación de artistas egipcios habría pasado lamentablemente desapercibido. Y es que sobre las áridas arenas donde se alinean algunas de las más renombradas pirámides egipcias el artista francés JR (de cuya trayectoria como ya habéis constatado en repetidas ocasiones en NQ soy devoto y deudor pudiendolas leer y ver AQUI), desplegó toda su capacidad creativa.

Ofreciéndonos dos proyectos, los cuales ademas de reunir desde el punto vista estetico sus recursos más característicos. Como son sus grandes retratos realizados casi siempre expuestos en espacios abiertos y a escala monocomatica. A través de los trata de mostrarnos una especie de cornucopia de una sociedad cada vez más multicultural, donde la humanidad sin embargo apenas puede echas raices.


El artista JR contempla las pirámides, construidas en alineación con el sol naciente y poniente, como la oportunidad de expresar las conexiones entre lo terrestre y lo celestial.



Dos propuestas a través de las que de alguna manera se reinventa, pero no por ello sin renunciar a aquellos arquetipos visuales por los que a lo largo de las más de dos decadas que lleva peregrinando haciendo miles de fotos alrededor del mundo. Pero introduciendo algunos matices con los que la narrativa que hasta ahora se limitaba prácticamente a enfocar el rostro del individuo que se iba a fotografiar.

Labor que hacía de la forma más cercana y cruda posible, tratando de hacer una aproximación lo menos superficial que se podía conseguir con una cámara de fotos. Principio que lejos de abandonar mantiene, pues es uno de los rasgos principales dentro de su carrera y biografía visual, pero que ha enriquecido en estos dos trabajos en los que ha recurrido a los elementos que había a su alrededor.


Para crear un puente entre los retratados y las motivaciones por las que están visitando la necrpolis más antigua de la historia de la humanidad. Obteniendo unos resultados realmente reveladores en cuanto a la enorme diversidad de fenotipos que han posado algo que se aprecia no tanto en la primera entrega titulada Gretting from Giza, donde se la novedad introducida pertenece al ámbito de la comercialización de su trabajo a través de una emisión compuesta por NFT's. Limitandote a intervenir en la pirámide de Kefrén que se encuentra parcialmente cercenada en su parte superior.

Una mano emerge de la aridez de la arena del desierto para sostener la cúspide fotografiada de la piramide


Creando una ilusión óptica a través de un trampantojo con el que de alguna manera recreaba como podría mostrarse la estructura piramidal si estuviera completa. Para reproducir su propia versión de los hechos JR recurrio a una malla de acero con la creo la estructura de la cúspide de la famosa pirámide construida en 2570 aC y sirve como tumba del faraón de la cuarta dinastía Kefrén


Para Saludos desde Giza, JR volvió a utilizar la técnica de la "anamorfosis", algo que ya habíamos visto en instalaciones precedentes donde el objeto del retrato es un edificio tan emblemático como puede ser la famosa pinatoca del Louvre que comenzó en 2016, cuando hizo desaparecer la pirámide, teniendo su continuación en 2019 cuando reveló el secreto de la pirámide del Louvre usando 2000 rayas de papel.

Aún más, la inquietante instalación de JR que representa la parte superior de una pirámide como un cuerpo levitante siendo la primera obra de arte suya en ser comercializada en el mercado NFT la cual se ha dividido en 4.591 piezas.


Al mismo tiempo, JR como ya he mencionado lanzó sus primeros NFT. Titulada Saludos desde Giza una colección de múltiples capas que difumina las líneas entre el espacio público y el digital, invitando al público no solo a poseer una pieza de la imagen real que crea la instalación, sino también a formar parte de la obra de arte. La pieza Saludos desde Giza se ha dividido en 4.591 NFT, un número que se hace eco de la edad de la pirámide. 


Cada NFT es muy similar a lo que las gigantescas instalaciones de JR parecen de cerca. Abstractos, y sin embargo, cuando se combinan, recrean una imagen que tiene sentido dentro de su entorno. Basado en la Sign's List de signos de Sir Alan Gardiner de 1927. Una lista de Jeroglíficos egipcios compilado por Sir Alan Gardiner, que se ha convertido en un modelo a partir de los que traducir el significado de los jeroglíficos originales. 

Gardiner enumera solo las formas comunes de los jeroglíficos egipcios, pero incluye extensas subcategorías. Un total de 743 jeroglíficos escondio JR dentro de la colección inspirándose en pirámide dorada, que está presente en el sitio de la Gran Pirámide (pero no en Kefrén). Además de estas 743 rarezas, 5 NFT muy especiales ocultaban "jeroglíficos" creados por JR.  




La segunda novedad en su práctica consiste en crear un objeto ex-frofesso para su segunda participación en Forever Is Now. En este caso crea un foto-matón en forma de pirámide por la que pasan a diario cientos de personas que atraídas por la superficie metalizada de la pirámide son fotografiadas. Titulada The Inside Out Photoboth, se trata de una experiencia a través de la que quería reflexionar sobre la desmesurada atracción que ejercen determinados monumentos en términos turisticos.

Realizada a lo largo de noviembre de 2022 cada retrato se transforma en un póster en blanco y negro que alcanza los casi cinco metros de altura, mostrando a los participantes observándose a sí mismos. Tras hacerle entrega a cada uno de su lámina podían si lo deseaban pegarla en una de las tres vallas publicitarias fuera del stand, con este gesto se pretendía involucrar a los retratados de forma activa en el paisaje formando parte de las antiguas pirámides, los participantes de esta forma y aunque no son conscientes se convierten en co-creadores, colaboradores y protagonistas de la larga historia artística de este sitio.


Scheunenviertel el barrio más bohemio de Mitte en Berlin


Aunque el mítico distrito de Mittel en Berlín se puede visitar prácticamente en una sola jornada si uno se limita ha escoger aquellos lugares que por su transcendencia se consideran los más atractivos turisticamente.


Como por ejemplo la Puerta de Bradenburgo, la conocida como la Isla de los Museos o la iconica cúpula del parlamento Alemán que recibe el nombre de Reichstag. Aparte ofrece otras muchas posibilidades de igual o mayor interés que pueden resultar o igual de sugerentes. Pudiendose organizar futuros viajes cuyas fechas estén localizadas en diferentes estaciones siendo la excusa perfecta para volver las veces que sean necesarias.


Por lo que merece mucho la pena programar varios encuentros con la capital de la gran Alemania que nos permita hacer un recorrido del conjunto de barrios que conforman lo esencial de este majestuoso distrito, cuya mayor parte de su superficie estuvo bajo el amparo y administración de la antigua República Democrática de Alemania. Forma jurídica que cambió tras la caída del muro y posterior reunificacion.


Una etapa más en su historia que tiene su origen en una pequeña aldea cuyos primeros asentamientos eran básicamente comunidades o clanes de lo que era en aquel entonces una ciudad cuya principal actividad era la comercial. Contexto que se alargo hasta bien entrado el siglo XIX y el cual cambio con la llegada de la industrialización, a partir de que se desarrollo vertiginosamente acogiendo a buena parte de las columnas de inmigrantes que se desplazaban del campo a la ciudad. 

Y que siglos más tarde concentra la mayor cantidad de monumentos y lugares de interés de la capital Germána un contraste brutal del que todavía se pueden apreciar algunos restos si uno se sale por un momento de los itinerarios digamos oficiales, y se aleja de lo que podríamos denominar como la almendra central de un distrito que por otra parte no destaca por ser uno de los distritos más densamente poblados, alcanzando apenas los 335000 habitantes.


Que se distribuyen en un total de seis subdistritos que a su vez se dividen en una diversidad de barrios o colonias, cada una con sus propias particularides. Pero si hay alguna zona que merece especial atención es la que reúne algunas de las manzanas más antiguas de la ciudad. Aunque tradicionalmente es relegado a un papel secundario en los numerosos tours, el barrio judío de Scheunenviertel es un lugar que ofrece algunos de los más reveladores lugares que te sorprenderan.

Uno de los muchos rincones donde de forma informal se puede percibir la intensa vida de este barrio

A partir de los tratar de comprender y poner en contexto algunos de los pasajes más determinantes a la par que peturbadores de la historia relativamente reciente de Occidente. Y es que este barrio del que sólo quedó  en pie la Sinagoga Heidereutergasse, tras los bombardeos aliados durante la WWII que liberaron la ciudad. Un templo en el que todavia se pueden constatar en sus muros los numerosos agujeros de bala que salpican su fachada. 

Y que tras remodelarse recibió el sobrenombre de la Sinagoga Nueva, y de cuya estampa destaca su cúpula principal. La cual se puede ver desde los restos de la mayor necropilis hebrea que había en la ciudad, camposanto del que apenas unas pocas lápidas, las pocas que se pudieron recuperar tras ser arrasado en los primeros días de la gran cotienda.

Asi como una estatua colectiva que rinde homenaje a las decenas de miles de víctimas que fueron de portadas desde el gueto instalado allí, siendo trasladadas a los diferentes campos de concentracion repartidos tanto dentro de Alemania como las que fueron construidas en los países limitrofes. Donde la inmensa mayoría de ellos perecieron.


Perderse entre sus calles es retroceder en el tiempo pudiendo contemplar la historia de Occidente del último siglo.

El extraño e impronunciable nombre de Scheunenviertel, por cierto, se remonta a siglos atrás a los días en que el barrio estaba ubicado fuera de las murallas de la ciudad; siendo el hogar de una gran cantidad de graneros que almacenaban el heno y la paja necesarios con los que se abastecian a el mercado de ganado cercano en Alexanderplatz. Siendo el principal producto sobre el que giraba la economía de la región sobre la que crecía la ciudad.


Entre los muchos referentes que atestiguan de la presencia de la comunidad judía en el distito destaca los conocidos como Cobblestone o adoquines de cobre. Y que no son otra cosa que un motivo de duelo que grabados con los nombres de las víctimas judias forman parte del pavimento regular. Siendo una iniciativa que tras originarse en sus calles se ha exportado a otras muchas ciudades.

Para los más despistados especificar que su nombre en alemán es Stolpersteine siendo obra del artista Gunter Demnig, abundan en la zona de la calle Auguststr. 24. En los alrededores se puede aprovechar para entrar algunas de las muchas galerías de arte que comenzaron a instalarse en el distrito coincidiendo con el cambio de siglo y que tras un comienzo dubitativo han logrado que a su alrededor se genere una rica actividad cultural.

Adoquines dorados en homenaje a las víctimas de la comunidad Judía residente en Berlín 


En otro contexto un buen lugar para comenzar a explorar el Scheunenviertel es en el ricamente ornamentado Hackescher Markt S-Bahn, un pintoresco lugar que se ha convertido en un espacio comun donde se reúnen los vecinos, siendo un de las escasas estaciones de tren (de la epoca del vapor) que aún conservan su estructura original y ladrillo rojo de sus paredes. 


Al otro lado de la calle se alza la ornamentada fachada del Hackesche Höfe, el más grande y famoso de los complejos de patios comunales, de los muchos que había en el Berlín de entreguerras. Y en los que en la actualidad ya apenas quedan residentes, habiéndose reformado la mayoría de los apartamentos en el transcurso de las últimas dos decadas. Se trata de viviendas comunales que estaban interconectadas por galerías siendo uno de los primeros proyectos de esta índole datando su construcción de la época de Weilmar.

Después de haber conocido dos patios traseros, caminamos por Rosenthaler Straße e inmediatamente en el lado izquierdo vemos el Rosenhöfe. Un pequeño oasis en el que parar en el recorrido que ofrece una amplia gastronomía y pequeñas tiendas. A través de Rosenhöfe serpenteamos hasta otra salida en Sophienstraße. Ahora seguimos caminando hacia el norte y visitamos el hermoso Sophie-Gips Höf en el lado derecho, en el patio central uno de los cafés Cynthia Barcom más conocidos te espera para deleitarte con su selección de dulces.


Bohemio y onírico el barrio de Scheunenviertel en el distrito de Mitte se ha convertido en un refugio y en el secreto mejor guardado de la capital berlinesa.


Y que ahora invitan a tomarse algo en uno de los muchos cafés típicos del ScheunenviertelEn los meses más cálidos, los lugareños y turistas se agolpan alrededor de las mesas que se derraman hasta una plaza libre de automóviles donde los artistas callejeros han creado la atmósfera de una alegre plaza italiana, mientras que en un lado un mercado de agricultores se instala todos los jueves y sábados.



Uno de los lugares más curiosos que te puedes encontrar al adentrarse entre sus calles es el teatro de marionetas Firlefanz situado en el número 10 de la calle Sophienstr. Si programas tu viaje en las proximidades de la navidad, no dejes de acercarte al mercado tradicional que se despliega en el centro del barrio, uno de los más especiales y no excesivamente masivos de la ciudad. 




Para tener una idea de cómo se veía gran parte del Scheunenviertel antes de la caída del Muro de Berlín, situarse al lado en el patio de la organización sin fines de lucro Casa Schwarzenberg, un espacio sin renovar y sin pretensiones donde el arte y la creatividad se respira en todo momento. Donde se pueden ver intervenciones de arte callejero.

Berlín es famoso por muchas cosas, pero fundamentalmente por su cultura “alternativa”, algo que es difícil de ver en casi ningún otro lugar del mundo (al menos en la cantidad y calidad que ofrece la capital de Alemania). Ahora, una cosas es que te lo cuenten y otra meterte de lleno en ella. Esto es lo que se puede conseguir entrando en este pequeño callejón que sale de la muy transitada calle Roshentaler. El contraste es sencillamente apabullante; sales de una de las zonas más comerciales de Berlín para entrar en una de las más underground. Decorada con centenares de graffitis. Pero al adentrarse en este callejón te das de bruces con algunas tiendas, un bar y, sobre todo, una exposición callejera que bajo el nombre Dead Chickens está compuesta por los famosos Animatronics.