SETH convierte al Distrito 13 de París en un espacio de arte urbano crítico



La mayoría de los turistas que deciden dirigirse hacia los distritos situados en el margen izquierdo del río Senna, suelen tener meridianmente claro que su destino final esta en las proximidades del Distrito 14.


Donde se encuentra Montparnasse, el que quizás sea considerado el barrio más bohemio de la capital francesa. Un lugar donde los noctámbulos y los peregrinos de la noche suelen frecuentar hasta altas e intempestivas horas de la madrugada, cuando los primeros rayos del Sol despuntan al alba y el aroma de los tradicionales y numerosos cafés que hay en la zona abren sus puertas.


Para que tanto los residentes habituales, como los primeros turistas que se dejan ver por sus sinuosas calles, puedan cumplir con el ritual de tomarse el desayuno acompañado de un croissant recién horneado. Por lo que suelen ser el conjunto de calles que conforman el palaciego Distrito 13. Cuyo punto neuralgico lo podríamos situar en la Plaza de Italia, obviado por defecto de casi todas las agendas turisticas.

Algo que a mí juicio supone un craso error, pues aparte de la citada plaza, nos podríamos acercar a visitar el edificio que alberga la biblioteca Francois Miterrand, un majestuoso equipamiento, considerado el mayor del país en su ambito. Donde se podrá consultar el más amplio registro bibliofilo de toda Francia.

O los restos del cauce del Bièvre, uno de los ríos que cruzaban esta zona cuando todavía no se había anexionado añadiéndose como distrito de París, y cuyo cauce fue finalmente cubierto a comienzos del siglo XX. Aunque para dejar constancia de que por allí transcurrió un pequeño afluente. Todavía se conservan una serie de medallones que situados a ras suelo, te permiten seguir parte de su trazado original.

Entre otros muchos alicientes que se encuentran repartidos por aquí y por allá que te permitirán disfrutar de una agradable tarde paseando por sus calles. Podríamos citar que desde unos años a esta parte se han ido incorporado de forma regular una diversidad de muestras relacionadas con el arte urbano y el street art, que estan convirtiendo al distrito 13 en un museo al aire libre.

Una ciudadana de París trata de emular el gesto que observa en el grafitti de SETH

Intervenciones entre las que destaca por su cantidad, su calidad y sobretodo por su característico estilo a las que ha ido realizando de forma más o menos constante el artista conceptual SETH. De cuya obra ya os hemos hablado en NQ, en alguna ocasion y de su manera de percibir y trasladar la inocencia infantil, a un lenguaje y una narrativa netamente urbana utilizando formas muy suaves e incluso naif.

Hasta convertirle en uno de los mayores referentes del arte urbano de la capital parisina, siendo quizás la otra pata de este tamden el mismísimo JR. Autores que curiosamente comparten algunas similitudes en su práctica expresiva, como por ejemplo que los dos muestran una tendencia a  crear retratos a gran escala, donde en mayor o menor medida destaca la expresión humana en su manifestación más natural.

Aunque cabe recordar que Julien Malland tiene sus primeros antecedentes dentro del mundo del arte urbano, no muy lejos de allí en el Distrito 20. Cuyo entorno urbano utilizo como laboratorio en el que poder explorar aquellos parámetros que tras madurar con el paso del tiempo, pasaron a formar de su ideario y praxis urbana. Elementos por otra parte de muy fácil compresión por parte del gran publico.

Los ultimos proyectos de SETH en la capital parisina refuerzan su compromiso con la infancia a través de hacerse eco de los últimos dramas a los que se debe enfrentar.


Y con los que ha desarrollado la habilidad de representar una gran variedad de temas de más o menos calado social, a través de cuyo discurso SETH ha demostrado su compromiso y preocupacion con todo aquello que tenga que ver con la infancia, y todas aquellas vulnerabilidades e indefensiones a las que se enfrentan los niños a lo largo de esta fase de su vida.

Siendo en estas primeras etapas en las que más traumas infantiles se producen. Siendo un tema recurrente y sobre el que gira buena parte de las actuaciones firmadas por SETH. Aunque en el Distrito 13 también se pueden contemplar obras de auténticos iconos del arte urbano como Shepard Fairey (Obey) de la que se puede ver la intervencion, Liberté, égalité, fraternite, situada en 141 boulevard Vincent-Auriol.


O de nuestro admirado D*Face del que se puede ver a la altura del número 155, boulevard Vincent Auriol, un retrato femenino que realizado bajo claras influencias del Pop Art lleva por título Turncoat. Cerca de allí se encuentra la intervención titulada El Castor de artista urbano portugués Bordalo II, que como su nombre indica reproduce la figura de un castor, en homenaje a la gran colonia que hubo en su momento en la zona.

Otra de las versiones de SETH perteneciente a la serie dedicada al Covid-19

Volviendo a las aportaciones realizadas por el artista parisino SETH en el distrito, y como no podía ser de otra forma, se muestra recurrente a tratar de nuevo los problemas que atañen a la infancia conformandose como el tema central de las propuestas. Que se pueden ver en las proximidades de las instalaciones del expacio expositivo de la galería Lavo//matik, cuya programación está dedicada en exclusiva a mostrar artistas de Arte Urbano.

Entre estas voy a comentar dos ellas, las cuales por su significado y sensibilidad merecen especial atencion, la primera que a pesar de que ya la conocía cuando fue realizada por el artista como reaccion al anuncio por parte de las autoridades de confinar a la totalidad de la poblacion. Debido al avance inexorable provocado por el patógeno Sars-Cov2 Covid-19.


Aunque las ideas relacionadas con la infancia plasmadas por SETH en sus murales por defecto suelen presentar un aire optimista, en las últimas realizadas en París aunque trata de reducir su carga dramática no puede abstraerse de la gravedad de los últimos episodios a los que estamos asistiendo.


En realidad se trata de una serie de pequeños murales en los que aparecen sus características figuras infantiles, pero con un matiz todas las representaciones están parcialmente cubiertas con un casco, con el que los niños pretenden protegerse de este enemigo invisible, que es el virus. Y cuyo detonante fue la intervencion del presidente de la República Francesa, por aquella epoca Macron ese mismo Marzo, cuando equiparo la lucha contra el virus con un conflicto bélico cuando afirmó categóricamente "Estamos en gurra".


En la segunda intervencion aún más reciente en este calendario tumultuoso plagado de acontecimientos poco predicibles y hasta cierto punto inesperados. En este caso el tema al que alude SETH, no es otro que la invasión por parte del gobierno de la Federación Rusa, de parte del territorio Ucraniano. Incursiones en la región del Donbass que se produjeron a comienzos del Marzo del año pasado, provocando como primera y más trágica consecuencia la muerte de miles de personas a la vez que el desplazamiento de cientos de miles de ellas. 

Entre los cuales la población infantil sufrió el shock más notable, cuya estimación y consecuencias están aún a día de hoy por valorar. Pero que en sus primeros capítulos supuso el desarraigo desde su lugar de origen, además de estar expuestos a constantes peligros debido a la aparición de mafias, y la ineficaz actuación de las diferentes autoridades involucradas en su vigilancia y proteccion. 

El mural de escuetas dimensiones y desplegando cierto aire patriotico, represententa sobre el lienzo de una tapia blanca situada a la altura de la Rue Buot, a una niña que ondea alegremente una bandera de Ucrania. Con la cara girada hacia el interior la niña en su grácil caminar parece ajena a la verdadera transcendencia de los acontecimentos a los que estamos asistiendo. Peinada con una coleta lleva adherida a la cabeza una diadema de flores que atenúa los simbólico de la razón de la representacion. Dramatismo que sin embargo se simboliza muy bien en la parte inferior del mural, donde los zapatos de la niña de forma marcial y contundente aplasta los tanques enemigos.


Caras Lonut - Surreal nature inspired by Poe

 

In many of the works of digital photographer Caras Lonut two constants are observed, on the one hand we see nature represented by different species, sometimes following a crude and stark pattern.


Wild animals that are treated as pets, almost always accompanied by children, in a journey where the dreamlike atmospheres describe a magical universe. In which nature is always omnipresent.


The other is his peculiar treatment of color, a nuance that he undoubtedly achieves thanks to the application of a variety of filters. With which he treats each image after the editing he does with photoshop (of which he is a consummate expert). 



With which he achieves that the final composition of each piece has such a tenuous effect that evokes autumn afternoons that transmit serenity and invite to meditation. And that can remind us of some of the passages of Edgar Alan Poe's stories.


His imagination and his work are captivated by dreams and by the autumn and winter seasons, through which he analyzes the darker side of a subject's desires and dreams.


Born in Romania in February 1970, Caras alternates his professional career, in which he has done commissions for numerous publications. With his love for digital photography.


READ IT IN SPANISH: Caras Lonut - Naturaleza surrealista inspirada por Poe   


In these environments he has used a language where surrealism shares space and discourse with elements taken from the natural universe. Representing landscapes in which the nostalgia for a childhood that will no longer return, is blurred between strokes inspired by the memory of the dream and its traces imprinted in the subconscious.


Heather Benning - Dollhouse, el paisaje y su memoria después del incendio



La memoria cuando es nutrida por los caminos de la nostalgia, en buena parte de las ocasiones está detonada por recuerdos vividos. Los cuales recrean momentos felices, o en sentido contrario esta alimentada por recuerdos que se convierten en válvulas de escape "emocionales", y que sirven para enmascarar situaciones cuando menos incómodas o desagradables.


Ese tipo de memoria suele provocar que nos instalemos en una especie de limbo que se retroalimenta una y otra vez de los mismos pasajes que creemos ciegamente que nos han colmado de múltiples satisfacciones. Generendo cantidades ingentes de dopamina, inundando de esta molécula nuestras la principales areas de nuestro cerebro. Algo que provoca un efecto instantáneo en nuestra conducta hacia los demas.

Con los que nos mostrámos mucho más afables y cercanos, así como proclives hacer actividades juntos. Conductas empatica que en otros tipos de contextos ni nos planteariamos. Este específico tipo de recuerdo puede aflorar en las situaciones más inesperadas, pasando en la mayoría de las ocasiones desapercibidos, por lo que en rara vez deja en nuestro interior un sustrato.


Lo suficientemente apreciable como para poder conciencia del mismo, estado que impide que el sujeto establezca una causa del porqué esa sensación de felicidad y bienestar. Esos recuerdos por lo general nos suelen remitir a momentos únicos e irrepetibles que pueden evocar eventos puntuales como pueden ser por ejemplo un viaje, un encuentro especial, un concierto muy esperado episodios que en todo se desarrollaron según lo deseado.

O cosas que aparentemente son mucho más triviales como un desayuno por la mañana, o compartir tus pequeños momentos de tiempo y ocio con tu mascota. Sirviéndose de los mismos parámetros la arquitectura puede contribuir a que en un momento determinado de tu vida, en el que por la razón que sea te encuentras animicamente en horas bajas.

Provoque una reacción dentro de ti que suponga todo un revulsivo desde un punto de vista emocional y personal. Y si ese encuentro con la práctica arquitectonica, te permite retrotaerte y reconocer de alguna forma aquel espacio que compartistes con alguno de tus allegados más cercanos o amigos más intimos.

La fachada de flexiglas ofrecía protección a la vez que establecía un diálogo visual con su interior

Producirá emociones que suelen estar fuertemente vinculadas a tus primeros años y aquellos lugares que te vieron crecer y madurar como persona. Como demuestra la artista Heather Benning y quizás la que se pueda considerar su intervención más notable, a la par de que la de mayor embergadura. Pero comencemos con el detonante que se tiene que producir para que la artista comience a pergueñar un primer esbozo de Dollhouse (o casa de muñecas).

Hecho que habría que situar coincidiendo cuando se encuentra de visita en la localidad de Sinclair, perteneciente a Manitoba. Un enclave eminentemente rural situado en las llanuras del centro de Canada, Ella se encontraba residiendo en esos momentos en el estado contiguo de Alberta, más concretamente en Saskatchewan, donde estaba realizando una residencia gracias a una beca.

Cuando se topo por casualidad con la historia de una saga familiar, de la cual contaban los lugareños que había sido abandonada a principios de la década de los años 60´s del siglo pasado. Pese a que había permanecido casi cincuenta años sin habitar, aún conservaba en lo esencial las remiscencias que permitían al visitante hacerse una idea pormenorizada de los usos y costumbres con las que convivían sus antiguos residentes.


En esencia el proyecto cuya duración abarcó poco más de seis años se propuso explorar los fuertes efectos emocionales de los vínculos que desarrollamos con el entorno.


Lo que propicio que Heather tras restaurar algunas piezas del mobiliario original y recuperar algunas otras en alguno de los muchos colmados que hay en los alrededores, restaurar las diferentes estancias del edificio principal. Curiosamente el preambulo consistió en dejar al descubierto tanto los dormitorios como los lugares comunes situados en la plaza inferior de la vivienda.


Para eso tuvo que derribar la fachada principal de la vivienda, con eso la artista pretendía establecer una comunicación con todo lo había dentro y el público que se acercara a mirar en su interior. Información con la que podrían crearse una imagen más o menos detallada de las condiciones en las que sus legitimos moradores vivian. Y lo que era lo más importante para la artista.

El documental registra en siete minutos la pérdida de una vivienda que se mantuvo en pie durante casi cinco decadas

Cuyo deseo era que el espectador tuviera la capacidad para crear su propia narrativa, y su particular versión de los hechos sobre la pautas cotidianas de convivencia que podían suceder en aquel entorno y sus alrededores antaño. Pero sobre todo en el interior de la vivienda. Por eso la arista por una parte sustituye la pared y su puerta principal, por un gran ventanal que abarca todo el perímetro de la viviendad.


Para que puedas imaginar todas y cada una de las escenas domésticas a través de los que su moradores se relacionan de forma cotidiana. En el fondo daba una segunda oportunidad a la casa a través de las miradas y congeturas de sus visitantes casuales. Convirtiendo los restos de aquel hogar habitado antaño en un set cinematográfico improvisado. En el que tras desvelarse lo que sucede en el interior, gracias a que la barrera opaca de la pared se vuelve traslúcida permitiendo acceder de forma deliberada a lo que podía estar sucediendo dentro.


Dollhouse reune en sus diferentes fases creativas, un proceso que representa una experiencia en la que un prematuro abandono, y una efímera rehabilitación, se consuman en un final  epico y dramtico, por el que finalmente se rompe el vínculo entre el objeto y el paisaje y su memoria. 
  


Permitiendo al intruso penetrar en la intimidad de la casa y elaborar su propia versión de los hechos, en lo que podría ser el arranque, a partir del que elaborar su propio guión, cuya "redacción" reflejara lo que allí, entre esas cuatro paredes podría estar sucediendo. Creando un relato más o menos fiel y cómplice en todo caso, el cual independientemente de su motivación y desenlace pudiera ser finalmente compartido con el resto de los visitantes a través de capítulos encadenados.

Los cuales en un momento determinado arderian entre el pasto de las llamas, en en ritual donde el fuego haría de todas esas historias imaginadas un acto de purificación comunitario. Suceso que de alguna forma se produjo cuando en 2013  Heather se puso en contacto con el documentalista Chad Galloway para sacar adelante un proyecto que en imágenes consistiría en filmar como se consumiría la casa pasto de las llamas, 

Una propiedad que había soportado todos los avatares y rigores climatologicos, y que por razones que hasta hoy presente se desconocen fue precipitadamente dejada atrás por sus legítimos inquilinos. Y por lo tanto despojada de su propia historia y memoria, dejando un espacio familiar acogedor hasta ese preciso instante, en uno huérfano y que tras esperar largo tiempo no tuvo más remedio que sucumbir ante el fuego.



Grabado con un formato accesible, el realizador mantiene el pulso y la habilidad en todo el rodaje. Pues debido a que contaba con un plazo de tiempo muy limitado, condicionado por lo que durará en consumirse la casa pasto de las llamas. A lo que haya que que se rueda en su mayor parte a lo largo de una sola noche. Por lo que el enfoque principal era, darle más énfasis al hecho dramatico que estaba sucediendo frente a la camara.

Cuyo emplazamiento se fija con el único propósito de documentar lo más fiel un episodio que por mucho que haya sido planificado con anterioridad, no deja de ser por eso dramático e imprevisible. El incendio a medida que envuelve la casa por completo, refleja una pérdida irreparable, lo que lleva al espectador a considerar el dolor único de perder algo con tanto arraigo como puede ser tu hogar. Esto es quizás particularmente conmovedor en un momento en que estamos perdiendo cada vez más nuestros lugares de origen debido a fenómeno políticos-sociales consecuencia de la globalizacion y los efectos del cambio climático. Que está propiciando el desplazamiento de decenas de millones de personas en todo el mundo.


La Ruta de los Huesos, una oscura historia Siberiana


Uno no puede de preguntarse, incluso no sin cierta perturbación, como alguien deslumbrado ante la inmensidad de la belleza que de forma casi abrumadora acaparaba todos sus sentidos. Pudo en conciencia que aquel mismo paraiso natural y prácticamente inexplorado, guardaría las condiciones idóneas, donde perpetrar uno de los genocidios más sanguinarios y gratuitos a los que ha asistido. 


La humanidad a lo largo de su dilatada historia. Quizás fuera por lo remotos de estos parajes situados en lo mas profundo del Este siberiano. Que si en la actualidad resultan casi prácticamente inaccesibles, aventurandose solamente algunos interpridos camioneros, que tras recogerte haciendo auto-stop, te señalan los restos del algún vehículo que tras precipitarse al vacio.

Apenas asoma el fuselaje de su fuselaje entre la nieve que lo ha dejado sepultado en el fondo de un barranco. O quizas porque el patrón de las temperaturas que se dan en toda la region, oscilando entre los cincuenta grados bajo cero en lo más crudo del invierno. Y los más benignos y amables veinticinco que se pueden llegar alcanzar en pleno solsticio de verano. Cuando se produce el deshielo dejando al descubierto las aguas cristalinas del río Kolyma, las mismas por las que muchos incautos conductores conducían pensando que era una carretera cubierta de un espeso hielo, hundiéndose en lo mas profundo de su lecho para la eternidad. Impidirian que nadie apresado y hambriento albergar la inverosímil idea de escapar de esta infierno blanco. 

Y es que en esta región que ocupa una superficie equivalente a la de un país como Francia, cuya población más grande es Magadan con apenas 90.000 residentes. Siendo donde se concentra la mayor parte de la actividad económica de la región del Oblast. Un territorio muy rico en minerales (aunque durante las últimas décadas se ha reducido mucho su produccion). Pero que en plena etapa Stalinista supuso todo un hallazgo para un régimen en plena expansion.


Que tras sondear las cuencas del territorio se percataron de las cuantiosas reservas de oro y sobre todo de uranio que albergaba. Siendo la explotacion de estas reservas la principal razón por la que Stalin y sus lugartenientes decidieron construír una red campos de concentración o  Gulabs, destinados ha albergar a millones de  desidentes del régimen sovietico, que eran obligados a trabajar completando jornadas maratonianas extrayendo y perforando miles de toneladas de roca que posteriormente se refinaba.

O a construir en unas condiciones infrahumanas cientos de kilómetros de infraestucturas (principalmente carreteras y vías ferreas). Para cuya construcción se dice que se emplearon como material, los huesos de los cadáveres de los prisiones que perecian en los campos, que tras ser triturados eran destinados a la pavimentación de las carreteras.

La Mascara de la Pena. Monumento de homenaje a las víctimas de los. Gulags de Kolyma

Lamentable de este oscuro período de la historia reciente de Occidente apenas quedan vestigios que se puedan visitar sobre el terreno, salvo un monumento en homenaje a las más de 2.000.000 de personas que se estiman que perecieron a lo largo de un período. Que abarca poco más de veinticinco años. Situado en la propia ciudad de Magadan, en lo alto de una colina, su efigie contempla estoico las aguas del mar de Ojotsk. Fue inaguardo en 1996, creado por el artista Ernst Neizvestny, cuyos padres perecieron víctimas de una de las purgas de aquellos años.

El monolito realizado con el objetivo de mostrar el duelo, la memoria y la reconciliacion. Fue  bautizado con el nombre Mask of Sorrow (mascara de dolor), en el destaca un rostro surcado por lágrimas provenientes del ojo izquierdo en forma de pequeñas máscaras, mientras que el ojo derecho tiene la forma de una ventana con barrotes. En la parte trasera se retrata a una joven llorando y a un hombre en una cruz con la cabeza colgando hacia atrás. En el interior hay una réplica de una celda de la prisión. Debajo de la Máscara del Dolor hay marcadores de piedra con los nombres de muchos de los campos de trabajos forzados de la Kolyma, así como otros que designan las diversas religiones y sistemas políticos de aquellos que estuvieron presos.


Entre estos nombres que hacen referencia a las decenas de Gulags, esta el único que aún se mantiene el pie. Pues del resto apenas se dejó constancia tras ser desmantelados en los años inmediatamente posteriores a la caída del muro de Berlin, durante la última década del siglo pasado. Y al cual se llega tras recorrer buena parte de la carretera M506 o también conocida como Road of Bones (o carretera de los huesos.)

El Camino de los Huesos te transmite una sensación inquietante conduciendo por esta infame carretera, construida por prisioneros del Gulag. Muchos de ellos encontraron su lugar de "descanso" final justo debajo de esta misma grava.


Pero antes de dirigirnos hacia tan siniestro lugar, recomendar la visita del Museo Regional. El cual está ubicado en Pr. Karl Marx 55, una de las principales vías de la ciudad. Aunque de pequeñas dimensiones este espacio expositivo y donde se puede consultar un amplio fondo documental, ademas ofrece una colección permanente de objetos y material grafico dedicada a los Gulags de Kolyma. Artefactos detonantes de la memoria compuestos por documentos plagados de anotaciones redactados en ruso, pero interesantes incluso sin traducción. Otras galerías incluyen interesantes muestras de historia natural, incluyendo un mamut momificado. 


Aunque se pueden utilizar cualquier tipo de vehículos, todavía es muy corriente ver a los lugareños conducen un camión Kamaz. Un vehículo robusto y sólido en términos mecanicos, perfecto para recorrer los poco más de trescientos kilómetros que hay entre el Gulag de Dneprovsky y Magadan, y los poco más de mil novecientos que hay hasta la ciudad de Yakutsk. Donde finaliza la ruta de los huesos. Cabe recordar que a lo inhóspito del paisaje hay que añadir las decenas de osos que pululan por los escasos lugares habitados en búsqueda permanente de algún resto de comida. En la ruta todavía a día de hoy te puedes acercar a visitar los restos de aldeas abandonadas como la de Kadykchan, destinos anhelados por los amantes del urbex  lugares con los que complementar la expedicion, pues te proporcionan una lectura de cuales eran las condiciones en las que vivían los lugareños.

Construida como una ciudad minera de carbón, la población alcanzó un máximo de alrededor de quince mil habitantes a principios de los años 90. Ya durante la Perestroika, una falla en el sistema del agua caliente y el cierre de la mina, provocó que la ciudad fuera abandonada precipitadamente a mediados de esa de esa decada. Como consecuencia del tiempo transcurrido y el abandono, recorrer sus calles transmite cierta desolación al viajero, sentimiento que se acentúa en el momento en el que observas como la estatua de Lenin cuya sombra alargada llega a intimidar en un entorno degradado.

Perímetro nevado de uno de los campos de trabajo o Lager en la Ruta de los Huesos 


Las instalaciones comprenden las minas y los barracones donde los prisioneros se hacinaban. En total el campo estuvo operativo alrededor de quince años entre entre 1941 y 1955. En el caso del yacimiento minero de Dneprovsky su principal fuente de extracción fue el estaño, utilizado posteriormente en una diversidad de ámbitos industriales.  Gran parte de la infraestructura en la mina de Dneprovsky en el momento en que se usó como gulag todavía conserva en buenas condiciones.



Incluso detalles del perímetro exterior como las amenazadoras torres de vigilancia, y la valla finalizada con el tradicional alambre de espino. Apoyados en los quicio de las puertas nos encontramos los restos de las herramientas rudimentarias que empleaban los prisioneros para reducir la roca a fragmento más pequeños y manejables. Palas y picos que en otro contexto más normalizado ya resultan abrumadores. Allí y conociendo la historia se perciben como una condena más añadir a las penurias sufridas por las que tuvieron que pasar los que perecieron alli.

Depósito de almacenamiento de combustible decorada con sticker viajeros 

Mano de obra que básicamente estaba compuesta por prisioneros. Juzgados y condenados sin apenas garantías juridicas, de acuerdo con los diferentes supuestos que contemplaba el Código Penal legislado por la República Socialista Federal Soviética de Rusia y otras repúblicas de la URSS. Y que contemplaba como alteraciones del orden publico y por lo tanto susceptibles de ser juzgadas como delitos, a una amplia relación de actividades consideradas subversivas según la mentalidad de las autoridades de la epoca, o aquellas "posturas" indecorosas que atentaran contra los valores establecidos y acordados por la jerarquía dominante.


 
Pero si la ruta no ha sido suficiente desafio os podéis acercar a la población de Oimiakón, un enclave en mitad de la nada de la vasta llanura siberiana. Básicamente es conocida por ostentar el registro de la temperatura más baja jamás documentada en un área habitada por humanos. Alcanzando ni más ni menos que los setenta y un grados centigrados negativos. 

Por lo que se recomienda encarecidamente explorar la zona ya iniciada la primavera, cuando el deshielo ya se encuentra en estado avanzado y ha desnudado la mayor parte de los paisajes hasta ese momento cubiertos por un manto blanco de hielo y nieve. El cual cuando se retira dejando al descubierto el autentico tesoro de esta basta region. Su naturaleza, compuesta por bosques casi impenetrables, desde cuyo interior se emite una sinfonía de sonidos de los más variados que es imposible discernir.

Sino fuera por la turbia historia que hay detrás y sus siniestros episodios la conocida como la Carretera de los Huesos sería un destino para los viajeros que buscan paz y tranquilidad en mitad de la naturaleza.


En las que aparte de los alaridos de los lobos, se podrán percibir la jauria de los zorros. Además de todas aquellas especies que se reúnen en las inmediaciones de los meandros de ríos como el propio Kolyma, cuyas aguas corren briosas por la mayor parte de la region, y las cuales se congelan nada más descender las temperaturas. Convirtiéndose en auténticas pistas por las que circulan incluso vehículos pesados, cargados con los víveres, los cuales esperan ansiosamente los habitantes de la region. 

En total la carretera tiene un recorrido de 1.868 km (1.160 millas) de sinuoso recorrido, presentando en su mayor parte un estado aceptable a día de hoy. Pues fue parcialmente sometida a trabajos de reparación en 2010. Mostrando un trazado que va de oeste a este comenzando en Yakutsk, como ya hemos mencionado (en realidad se llama, Nizhny Bestyakh, en el distrito de Megino-Kangalassky perteneciente a la República de Sajá, y que crecio en la orilla oriental del río Lena.




Otro de los grandes afluentes que parten la region, y que discurre paralelamente a la carretera en alguno de sus tramos hasta Magadan (el centro administrativo del Oblast de Magadán, en el mar de Ojotsk en la bahía de Nagayev). Nizhny Bestyakh es también la ciudad más grande construida sobre permafrost continuo. La mayoría de las casas están construidas sobre pilotes de hormigón debido al suelo congelado.


En el viaje se recomienda invertir entre cuatro y cinco dias, así mismo se aconseja extremar las medidas de seguridad. Por lo que antes de planificar el viaje merece la pena consultar a los operadores de viajes que organizan excursiones a los diferentes puntos de interés que hay a lo largo de la ruta. Ofreciendo soluciones y paquetes económicos que garantizan al máximo la seguridad.




Jean-Claude Claeys, the gangster's girl


Each illustration by French illustrator Jean-Claude Claeys, represents an act in a story where the protagonists. hustlers and femmes fatales play a game in hyper-realistic tones, where the bank always wins.


Influenced by filmmakers such as the well-known filmmaker Alfred Hitchcock and the classic film noir genre classic cinematographer, of which he declares himself a follower incodicional. In his compositions, the treatment of shadows stands out.


This allows us to appreciate the details that make up each and every one of the illustrations that he approaches, always applying similar techniques. In which color is observed in a very discreet way in the composition of illustration, in whose realization occupies a second plane.

What is important is the gesture of the model he selects to star in his stories, in whose plot emerges a certain bohemian air as well as a purpose of amendment and redemption. The characters are characterized by transmitting a behavior that is at the same time cruel and disbelieving.


Jean-Claude Claeys was born in Paris, in whose streets he grew up spending most of his childhood, as well as his adolescence until he completed his education. This phase gave way to his work in the advertising industry. 


READ IT IN SPANISH: Jean-Claude Claeys, la chica del ganster


Stage that he combined with his incipient career as a comic book artist starting in 1975. From this distant date he has developed most of his career. In that his way of working is curious, since each project is triggered by a series of photographs from different periods.


Although preferably are those made in black and white those that inspire him the most, giving his work a bittersweet and taciturn sense of humor. Claeys also works regularly as a cover illustrator for Néo publication's crime collection.


La arquitectura Diébédo Franci Kérév en Burkina Faso y el premio Pritzker


Burkina Faso es uno de esos lugares casi irreales que uno no sabe muy bien situar en el mapa, dudando casi de su existencia. Por lo que cuando si en algún momento tienes que documentarte por algún asunto, dudas sobre si la información a la que vas acceder va a ser lo suficiente sustancial y contrastada.


Como para poder escribir sobre ello, en el caso de este gran desconocido, un país cuyo mayor patrimonio se puede considerar que está relacionado con sus tesoros naturales. A pesar de ser uno de los pocos países que no cuenta con un solo kilómetro de costa y que en terminos de flora y fauna está dominado por un ecosistema subsahariano.

Un país en definitiva que tras dejar atrás su pasado colonial independizandose de Francia en 1958, y cambiar su antigua denominación de Alto Volta (nombre producto de la combinación de los nombres de los ríos más importantes que surcan  el pais) por el que ostenta en la actualidad.

Se embarco en una singladura plagada de trabas y galonada por un sin fin de conflictos internos. Una odisea de la que apenas consigue desembarazarse y cuyo fin último es tratar de lograr un desarrollo y un espacio de convivencia lo suficiente estable, a partir del que construir una identidad lo suficientemente solida que les permita prosperar en un mundo cada vez más globalizado.

En este sentido y con el propósito de contribuir a explorar vías que permitan construir esta identidad colectiva, están aflorando durante los últimos años voces, en diferentes ámbitos socio-economicos a la vez que creativos que están consolidando esta senda. Una de las voces más sugerentes que han surgido últimamente tiene su origen en la práctica arquitectonica.


Protagonizando un movimiento de arquitectura vernácula y comunitaria que no sólo está revolucionando la percepción del modelo estándar constructivo en su país natal sino en los países limitrofes. Donde tras más de dos décadas de intenso trabajo y una diversidad de sugerentes proyectos.

Vista cenital de la aldea de Gango, con la escuela al fondo


Los cuales se caracterizan; tanto en lo estético como en lo funcional por atender a parámetros donde las premisas que los modelan y los constituyen, hay que buscarlas principalmente en los elementos que conforman el paisaje. De donde el arquitecto Diébédo Franci Kérév (que en el dialecto local se podría traducir como el "el que viene arregrarlo todo").


Extrae la mayoría de los materiales con los que se construyen sus diseños. Buena parte de ellos (por no decir la mayoría), son equipamientos de carácter social. Construcciones que ya sean en el terreno de lo educativo, lo sanitario o lo cultural, se comprometen por incorporar como constante la indisiocracia local. Así como  diseñar edificios que se puedan adaptar a las condiciones climaticas, muy extremas en todo la region.

Presididas por las altas temperaturas que se observan en toda esta área del África Subecuatoriana, y que para Kérév supuso todo un desafio, desde el punto de vista tecnico. Pues desgraciadamente debido a los pobres estandares socio-economicos de los que gozan estos países. No cuentan con los medios tecnologicos, con los que diseñar edificos  bioclimaticos eficientes.   



La arquitectura de Francis Kérév se traduce en la práctica donde el paisaje. los materiales que proporciona, crean espacios de convivencia fruto de la circulación de ideas compartidas.


Asignatura pendiente que lejos de ser un hándicap ha supuesto un reto creativo que el arquitecto ha logrado solventar en la mayoría de las ocasiones con mucho ingeneo y recurriendo a usos y practicas emanadas de la sabiduría local. Obteniendo unos resultados más que sobresalientes. Soluciones en muchos casos casi artesanales.

Pero que sin embargo les ha valido a su autor los más importantes reconocimientos por parte de la profesion. El último el premio Pritzker de arquitectura, concedido en la edición de 2022. Por la totalidad de su carrera, además de por contribuir a una concepción de la práctica arquitectónica basada en la sosténibilidad, el aprovechamiento de materiales y su utilidad social y colectiva de los espacios con los que trabaja.


Uno de los edificios de la escuela de la aldea aldea antes de la ampliacion

Preocupaciones recurrentes a las que vuelve una y otra vez, modelando el cuerpo central y el núcleo de todos y cada uno de los proyectos que ha licenciado. Pudiéndose visitar en las ciudades más importantes del mundo. Aunque en NQ vamos a  realizar una aproximación aquellos que vincula directamente a su autor con la tierra que le vio nacer crecer.

Y es que este hijo del Chaman de la tribu fue en su momento el único afortunado que tuvo la oportunidad de completar una formacion. Con la que tras trasladarse primero a la capital del país y posteriormente hacer escala en Berlín donde completaría su formación universitaria como arquitecto, se haría un nombre dentro de los círculos arquitectónicos más vanguardistas.

Un aspecto importante de la labor de Kérév consiste en involucrar a los miembros de la comunidad en los proyectos otorgándoles una dimensión ética y comprometida.

Regresando a su tierra natal como hijo pródigo y a su humilde aldea en el interior del pais. Un lugar inhóspito que en nada había modificado su fisionomia compuesta apenas por unas cuantas chozas, construidas sin ningún criterio constructivo. Más allá del que dictaba el sentido común de sus habitantes y los escasos conocimientos y habilidades que habían conseguido reunir y atesorar a lo largo del tiempo.

Siendo transmitidos de generacion en generación desde que los ancestros y la memoria les dictaba. Algo que desde el punto de vista paleoantropologico puede ser muy esclarecedor. Pero que en la vida cotidiana y desde una perspectiva puramente habitatacional, arroja un balance de resultados muy contrapudecentes para sus residentes.

Situación que nada más pisar de nuevo las polvorientas "calles" de Gango, se propuso transformar aplicando la maxima "de que lo importante no es el objeto sino el obejetivo". Ese principio casi ontológico, sobre el terreno se traduce en una selección de proyectos, que lejos de ser austeros estéticamente como cabría esperar, si, sin embargo y por encima de todo priorizan de forma rigurosa y militante su habitabilidad y gestión bioclimatica.    




Equipamientos cuya principal directriz es servir a la comunidad donde operan.  Edificios como el destinado a albergar la biblioteca de la escuela primaria de la aldea, finalizada en 2001, siendo la primera obra construida bajo las pautas de Kérév. En esta primera incursión construida de forma colectiva. La separación de las diferentes estancias es importante, pues se consigue que el aire fluya y circule por su interior.

En años posteriores se añadieron una serie de mejoras con las que se aumento el número de alumnados, y casas destinadas a los docentes que ejercen allí su profesion.  Construida con muros de carga de bloques de tierra comprimida con las que se consiguen absorver el exceso de calor. La cubierta doble y ondulada facilita la circulación de aire fresco en la totalidad del edificio.

Aparte de su aportación a las mejoras en el terreno de la arquitectura Kérév, puso en marcha una plantación de mangos con cuyos cosecha se podia alimentar a la población y preparar los áridos suelos en fértiles, facilitando en un futuro la reforestation de la comarca y sus alrededores.  

Dos tomas de la escuela de Dano y un esquema de los flujos de aire

Ya fuera de su localidad natal Kérév ha sido autor de otros centros educativos, como el módulo pre-universitario de Dano de 2007. Un edificio que destaca por su techo ondulado en voladizo, con el que se consigue reducir los efectos de la radiación solar atenuando considerablemente la sensación de calor en las aulas. 


El edificio circular de la Escuela Secundaria de Koudougou de 2008, se concibió aplicando el mismo principio bio-climatico. en este caso las nueves aulas obedecen a una actuación que tuvo en cuenta la utilización de materiales como la piedra de laterita (muy abundante en la zona). Con la que se edificaron los muros que posteriormente se envolvieron con una celosia de madera construida con árboles de crecimiento rapido que funciona como colchón termico, además de duplicar el espacio existente.

En el Centro de Salud de Laongo de 2014. el edificio se orienta para capturar el máximo de luz, abriendo múltiples ventanucos en las paredes arcilla. Para reducir la sensación de calor se opta por un techado con porche ligeramente inclinado con el que se rebaja notablemente la temperatura de puertas para adentro.



Otros proyectos dignos de mención serían el  Opera Village,  el Instituto de Tecnología de Kougoudou (Burkina Faso) o el centro quirúrgico y centro de salud de Léo (Burkina Faso). Todos enmarcados en los parámetros que se han convertido en la guía y patrón. Siendo ejemplos de cómo las técnicas de construcción y materiales tradicionales son factibles y vigentes, teniendo un fuerte dinamizador en las comunidades donde se emplean.