La Ruta de los Huesos, una oscura historia Siberiana


Uno no puede de preguntarse, incluso no sin cierta perturbación, como alguien deslumbrado ante la inmensidad de la belleza que de forma casi abrumadora acaparaba todos sus sentidos. Pudo en conciencia que aquel mismo paraiso natural y prácticamente inexplorado, guardaría las condiciones idóneas, donde perpetrar uno de los genocidios más sanguinarios y gratuitos a los que ha asistido. 


La humanidad a lo largo de su dilatada historia. Quizás fuera por lo remotos de estos parajes situados en lo mas profundo del Este siberiano. Que si en la actualidad resultan casi prácticamente inaccesibles, aventurandose solamente algunos interpridos camioneros, que tras recogerte haciendo auto-stop, te señalan los restos del algún vehículo que tras precipitarse al vacio.

Apenas asoma el fuselaje de su fuselaje entre la nieve que lo ha dejado sepultado en el fondo de un barranco. O quizas porque el patrón de las temperaturas que se dan en toda la region, oscilando entre los cincuenta grados bajo cero en lo más crudo del invierno. Y los más benignos y amables veinticinco que se pueden llegar alcanzar en pleno solsticio de verano. Cuando se produce el deshielo dejando al descubierto las aguas cristalinas del río Kolyma, las mismas por las que muchos incautos conductores conducían pensando que era una carretera cubierta de un espeso hielo, hundiéndose en lo mas profundo de su lecho para la eternidad. Impidirian que nadie apresado y hambriento albergar la inverosímil idea de escapar de esta infierno blanco. 

Y es que en esta región que ocupa una superficie equivalente a la de un país como Francia, cuya población más grande es Magadan con apenas 90.000 residentes. Siendo donde se concentra la mayor parte de la actividad económica de la región del Oblast. Un territorio muy rico en minerales (aunque durante las últimas décadas se ha reducido mucho su produccion). Pero que en plena etapa Stalinista supuso todo un hallazgo para un régimen en plena expansion.


Que tras sondear las cuencas del territorio se percataron de las cuantiosas reservas de oro y sobre todo de uranio que albergaba. Siendo la explotacion de estas reservas la principal razón por la que Stalin y sus lugartenientes decidieron construír una red campos de concentración o  Gulabs, destinados ha albergar a millones de  desidentes del régimen sovietico, que eran obligados a trabajar completando jornadas maratonianas extrayendo y perforando miles de toneladas de roca que posteriormente se refinaba.

O a construir en unas condiciones infrahumanas cientos de kilómetros de infraestucturas (principalmente carreteras y vías ferreas). Para cuya construcción se dice que se emplearon como material, los huesos de los cadáveres de los prisiones que perecian en los campos, que tras ser triturados eran destinados a la pavimentación de las carreteras.

La Mascara de la Pena. Monumento de homenaje a las víctimas de los. Gulags de Kolyma

Lamentable de este oscuro período de la historia reciente de Occidente apenas quedan vestigios que se puedan visitar sobre el terreno, salvo un monumento en homenaje a las más de 2.000.000 de personas que se estiman que perecieron a lo largo de un período. Que abarca poco más de veinticinco años. Situado en la propia ciudad de Magadan, en lo alto de una colina, su efigie contempla estoico las aguas del mar de Ojotsk. Fue inaguardo en 1996, creado por el artista Ernst Neizvestny, cuyos padres perecieron víctimas de una de las purgas de aquellos años.

El monolito realizado con el objetivo de mostrar el duelo, la memoria y la reconciliacion. Fue  bautizado con el nombre Mask of Sorrow (mascara de dolor), en el destaca un rostro surcado por lágrimas provenientes del ojo izquierdo en forma de pequeñas máscaras, mientras que el ojo derecho tiene la forma de una ventana con barrotes. En la parte trasera se retrata a una joven llorando y a un hombre en una cruz con la cabeza colgando hacia atrás. En el interior hay una réplica de una celda de la prisión. Debajo de la Máscara del Dolor hay marcadores de piedra con los nombres de muchos de los campos de trabajos forzados de la Kolyma, así como otros que designan las diversas religiones y sistemas políticos de aquellos que estuvieron presos.


Entre estos nombres que hacen referencia a las decenas de Gulags, esta el único que aún se mantiene el pie. Pues del resto apenas se dejó constancia tras ser desmantelados en los años inmediatamente posteriores a la caída del muro de Berlin, durante la última década del siglo pasado. Y al cual se llega tras recorrer buena parte de la carretera M506 o también conocida como Road of Bones (o carretera de los huesos.)

El Camino de los Huesos te transmite una sensación inquietante conduciendo por esta infame carretera, construida por prisioneros del Gulag. Muchos de ellos encontraron su lugar de "descanso" final justo debajo de esta misma grava.


Pero antes de dirigirnos hacia tan siniestro lugar, recomendar la visita del Museo Regional. El cual está ubicado en Pr. Karl Marx 55, una de las principales vías de la ciudad. Aunque de pequeñas dimensiones este espacio expositivo y donde se puede consultar un amplio fondo documental, ademas ofrece una colección permanente de objetos y material grafico dedicada a los Gulags de Kolyma. Artefactos detonantes de la memoria compuestos por documentos plagados de anotaciones redactados en ruso, pero interesantes incluso sin traducción. Otras galerías incluyen interesantes muestras de historia natural, incluyendo un mamut momificado. 


Aunque se pueden utilizar cualquier tipo de vehículos, todavía es muy corriente ver a los lugareños conducen un camión Kamaz. Un vehículo robusto y sólido en términos mecanicos, perfecto para recorrer los poco más de trescientos kilómetros que hay entre el Gulag de Dneprovsky y Magadan, y los poco más de mil novecientos que hay hasta la ciudad de Yakutsk. Donde finaliza la ruta de los huesos. Cabe recordar que a lo inhóspito del paisaje hay que añadir las decenas de osos que pululan por los escasos lugares habitados en búsqueda permanente de algún resto de comida. En la ruta todavía a día de hoy te puedes acercar a visitar los restos de aldeas abandonadas como la de Kadykchan, destinos anhelados por los amantes del urbex  lugares con los que complementar la expedicion, pues te proporcionan una lectura de cuales eran las condiciones en las que vivían los lugareños.

Construida como una ciudad minera de carbón, la población alcanzó un máximo de alrededor de quince mil habitantes a principios de los años 90. Ya durante la Perestroika, una falla en el sistema del agua caliente y el cierre de la mina, provocó que la ciudad fuera abandonada precipitadamente a mediados de esa de esa decada. Como consecuencia del tiempo transcurrido y el abandono, recorrer sus calles transmite cierta desolación al viajero, sentimiento que se acentúa en el momento en el que observas como la estatua de Lenin cuya sombra alargada llega a intimidar en un entorno degradado.

Perímetro nevado de uno de los campos de trabajo o Lager en la Ruta de los Huesos 


Las instalaciones comprenden las minas y los barracones donde los prisioneros se hacinaban. En total el campo estuvo operativo alrededor de quince años entre entre 1941 y 1955. En el caso del yacimiento minero de Dneprovsky su principal fuente de extracción fue el estaño, utilizado posteriormente en una diversidad de ámbitos industriales.  Gran parte de la infraestructura en la mina de Dneprovsky en el momento en que se usó como gulag todavía conserva en buenas condiciones.



Incluso detalles del perímetro exterior como las amenazadoras torres de vigilancia, y la valla finalizada con el tradicional alambre de espino. Apoyados en los quicio de las puertas nos encontramos los restos de las herramientas rudimentarias que empleaban los prisioneros para reducir la roca a fragmento más pequeños y manejables. Palas y picos que en otro contexto más normalizado ya resultan abrumadores. Allí y conociendo la historia se perciben como una condena más añadir a las penurias sufridas por las que tuvieron que pasar los que perecieron alli.

Depósito de almacenamiento de combustible decorada con sticker viajeros 

Mano de obra que básicamente estaba compuesta por prisioneros. Juzgados y condenados sin apenas garantías juridicas, de acuerdo con los diferentes supuestos que contemplaba el Código Penal legislado por la República Socialista Federal Soviética de Rusia y otras repúblicas de la URSS. Y que contemplaba como alteraciones del orden publico y por lo tanto susceptibles de ser juzgadas como delitos, a una amplia relación de actividades consideradas subversivas según la mentalidad de las autoridades de la epoca, o aquellas "posturas" indecorosas que atentaran contra los valores establecidos y acordados por la jerarquía dominante.


 
Pero si la ruta no ha sido suficiente desafio os podéis acercar a la población de Oimiakón, un enclave en mitad de la nada de la vasta llanura siberiana. Básicamente es conocida por ostentar el registro de la temperatura más baja jamás documentada en un área habitada por humanos. Alcanzando ni más ni menos que los setenta y un grados centigrados negativos. 

Por lo que se recomienda encarecidamente explorar la zona ya iniciada la primavera, cuando el deshielo ya se encuentra en estado avanzado y ha desnudado la mayor parte de los paisajes hasta ese momento cubiertos por un manto blanco de hielo y nieve. El cual cuando se retira dejando al descubierto el autentico tesoro de esta basta region. Su naturaleza, compuesta por bosques casi impenetrables, desde cuyo interior se emite una sinfonía de sonidos de los más variados que es imposible discernir.

Sino fuera por la turbia historia que hay detrás y sus siniestros episodios la conocida como la Carretera de los Huesos sería un destino para los viajeros que buscan paz y tranquilidad en mitad de la naturaleza.


En las que aparte de los alaridos de los lobos, se podrán percibir la jauria de los zorros. Además de todas aquellas especies que se reúnen en las inmediaciones de los meandros de ríos como el propio Kolyma, cuyas aguas corren briosas por la mayor parte de la region, y las cuales se congelan nada más descender las temperaturas. Convirtiéndose en auténticas pistas por las que circulan incluso vehículos pesados, cargados con los víveres, los cuales esperan ansiosamente los habitantes de la region. 

En total la carretera tiene un recorrido de 1.868 km (1.160 millas) de sinuoso recorrido, presentando en su mayor parte un estado aceptable a día de hoy. Pues fue parcialmente sometida a trabajos de reparación en 2010. Mostrando un trazado que va de oeste a este comenzando en Yakutsk, como ya hemos mencionado (en realidad se llama, Nizhny Bestyakh, en el distrito de Megino-Kangalassky perteneciente a la República de Sajá, y que crecio en la orilla oriental del río Lena.




Otro de los grandes afluentes que parten la region, y que discurre paralelamente a la carretera en alguno de sus tramos hasta Magadan (el centro administrativo del Oblast de Magadán, en el mar de Ojotsk en la bahía de Nagayev). Nizhny Bestyakh es también la ciudad más grande construida sobre permafrost continuo. La mayoría de las casas están construidas sobre pilotes de hormigón debido al suelo congelado.


En el viaje se recomienda invertir entre cuatro y cinco dias, así mismo se aconseja extremar las medidas de seguridad. Por lo que antes de planificar el viaje merece la pena consultar a los operadores de viajes que organizan excursiones a los diferentes puntos de interés que hay a lo largo de la ruta. Ofreciendo soluciones y paquetes económicos que garantizan al máximo la seguridad.




Jean-Claude Claeys, the gangster's girl


Each illustration by French illustrator Jean-Claude Claeys, represents an act in a story where the protagonists. hustlers and femmes fatales play a game in hyper-realistic tones, where the bank always wins.


Influenced by filmmakers such as the well-known filmmaker Alfred Hitchcock and the classic film noir genre classic cinematographer, of which he declares himself a follower incodicional. In his compositions, the treatment of shadows stands out.


This allows us to appreciate the details that make up each and every one of the illustrations that he approaches, always applying similar techniques. In which color is observed in a very discreet way in the composition of illustration, in whose realization occupies a second plane.

What is important is the gesture of the model he selects to star in his stories, in whose plot emerges a certain bohemian air as well as a purpose of amendment and redemption. The characters are characterized by transmitting a behavior that is at the same time cruel and disbelieving.


Jean-Claude Claeys was born in Paris, in whose streets he grew up spending most of his childhood, as well as his adolescence until he completed his education. This phase gave way to his work in the advertising industry. 


READ IT IN SPANISH: Jean-Claude Claeys, la chica del ganster


Stage that he combined with his incipient career as a comic book artist starting in 1975. From this distant date he has developed most of his career. In that his way of working is curious, since each project is triggered by a series of photographs from different periods.


Although preferably are those made in black and white those that inspire him the most, giving his work a bittersweet and taciturn sense of humor. Claeys also works regularly as a cover illustrator for Néo publication's crime collection.


La arquitectura Diébédo Franci Kérév en Burkina Faso y el premio Pritzker


Burkina Faso es uno de esos lugares casi irreales que uno no sabe muy bien situar en el mapa, dudando casi de su existencia. Por lo que cuando si en algún momento tienes que documentarte por algún asunto, dudas sobre si la información a la que vas acceder va a ser lo suficiente sustancial y contrastada.


Como para poder escribir sobre ello, en el caso de este gran desconocido, un país cuyo mayor patrimonio se puede considerar que está relacionado con sus tesoros naturales. A pesar de ser uno de los pocos países que no cuenta con un solo kilómetro de costa y que en terminos de flora y fauna está dominado por un ecosistema subsahariano.

Un país en definitiva que tras dejar atrás su pasado colonial independizandose de Francia en 1958, y cambiar su antigua denominación de Alto Volta (nombre producto de la combinación de los nombres de los ríos más importantes que surcan  el pais) por el que ostenta en la actualidad.

Se embarco en una singladura plagada de trabas y galonada por un sin fin de conflictos internos. Una odisea de la que apenas consigue desembarazarse y cuyo fin último es tratar de lograr un desarrollo y un espacio de convivencia lo suficiente estable, a partir del que construir una identidad lo suficientemente solida que les permita prosperar en un mundo cada vez más globalizado.

En este sentido y con el propósito de contribuir a explorar vías que permitan construir esta identidad colectiva, están aflorando durante los últimos años voces, en diferentes ámbitos socio-economicos a la vez que creativos que están consolidando esta senda. Una de las voces más sugerentes que han surgido últimamente tiene su origen en la práctica arquitectonica.


Protagonizando un movimiento de arquitectura vernácula y comunitaria que no sólo está revolucionando la percepción del modelo estándar constructivo en su país natal sino en los países limitrofes. Donde tras más de dos décadas de intenso trabajo y una diversidad de sugerentes proyectos.

Vista cenital de la aldea de Gango, con la escuela al fondo


Los cuales se caracterizan; tanto en lo estético como en lo funcional por atender a parámetros donde las premisas que los modelan y los constituyen, hay que buscarlas principalmente en los elementos que conforman el paisaje. De donde el arquitecto Diébédo Franci Kérév (que en el dialecto local se podría traducir como el "el que viene arregrarlo todo").


Extrae la mayoría de los materiales con los que se construyen sus diseños. Buena parte de ellos (por no decir la mayoría), son equipamientos de carácter social. Construcciones que ya sean en el terreno de lo educativo, lo sanitario o lo cultural, se comprometen por incorporar como constante la indisiocracia local. Así como  diseñar edificios que se puedan adaptar a las condiciones climaticas, muy extremas en todo la region.

Presididas por las altas temperaturas que se observan en toda esta área del África Subecuatoriana, y que para Kérév supuso todo un desafio, desde el punto de vista tecnico. Pues desgraciadamente debido a los pobres estandares socio-economicos de los que gozan estos países. No cuentan con los medios tecnologicos, con los que diseñar edificos  bioclimaticos eficientes.   



La arquitectura de Francis Kérév se traduce en la práctica donde el paisaje. los materiales que proporciona, crean espacios de convivencia fruto de la circulación de ideas compartidas.


Asignatura pendiente que lejos de ser un hándicap ha supuesto un reto creativo que el arquitecto ha logrado solventar en la mayoría de las ocasiones con mucho ingeneo y recurriendo a usos y practicas emanadas de la sabiduría local. Obteniendo unos resultados más que sobresalientes. Soluciones en muchos casos casi artesanales.

Pero que sin embargo les ha valido a su autor los más importantes reconocimientos por parte de la profesion. El último el premio Pritzker de arquitectura, concedido en la edición de 2022. Por la totalidad de su carrera, además de por contribuir a una concepción de la práctica arquitectónica basada en la sosténibilidad, el aprovechamiento de materiales y su utilidad social y colectiva de los espacios con los que trabaja.


Uno de los edificios de la escuela de la aldea aldea antes de la ampliacion

Preocupaciones recurrentes a las que vuelve una y otra vez, modelando el cuerpo central y el núcleo de todos y cada uno de los proyectos que ha licenciado. Pudiéndose visitar en las ciudades más importantes del mundo. Aunque en NQ vamos a  realizar una aproximación aquellos que vincula directamente a su autor con la tierra que le vio nacer crecer.

Y es que este hijo del Chaman de la tribu fue en su momento el único afortunado que tuvo la oportunidad de completar una formacion. Con la que tras trasladarse primero a la capital del país y posteriormente hacer escala en Berlín donde completaría su formación universitaria como arquitecto, se haría un nombre dentro de los círculos arquitectónicos más vanguardistas.

Un aspecto importante de la labor de Kérév consiste en involucrar a los miembros de la comunidad en los proyectos otorgándoles una dimensión ética y comprometida.

Regresando a su tierra natal como hijo pródigo y a su humilde aldea en el interior del pais. Un lugar inhóspito que en nada había modificado su fisionomia compuesta apenas por unas cuantas chozas, construidas sin ningún criterio constructivo. Más allá del que dictaba el sentido común de sus habitantes y los escasos conocimientos y habilidades que habían conseguido reunir y atesorar a lo largo del tiempo.

Siendo transmitidos de generacion en generación desde que los ancestros y la memoria les dictaba. Algo que desde el punto de vista paleoantropologico puede ser muy esclarecedor. Pero que en la vida cotidiana y desde una perspectiva puramente habitatacional, arroja un balance de resultados muy contrapudecentes para sus residentes.

Situación que nada más pisar de nuevo las polvorientas "calles" de Gango, se propuso transformar aplicando la maxima "de que lo importante no es el objeto sino el obejetivo". Ese principio casi ontológico, sobre el terreno se traduce en una selección de proyectos, que lejos de ser austeros estéticamente como cabría esperar, si, sin embargo y por encima de todo priorizan de forma rigurosa y militante su habitabilidad y gestión bioclimatica.    




Equipamientos cuya principal directriz es servir a la comunidad donde operan.  Edificios como el destinado a albergar la biblioteca de la escuela primaria de la aldea, finalizada en 2001, siendo la primera obra construida bajo las pautas de Kérév. En esta primera incursión construida de forma colectiva. La separación de las diferentes estancias es importante, pues se consigue que el aire fluya y circule por su interior.

En años posteriores se añadieron una serie de mejoras con las que se aumento el número de alumnados, y casas destinadas a los docentes que ejercen allí su profesion.  Construida con muros de carga de bloques de tierra comprimida con las que se consiguen absorver el exceso de calor. La cubierta doble y ondulada facilita la circulación de aire fresco en la totalidad del edificio.

Aparte de su aportación a las mejoras en el terreno de la arquitectura Kérév, puso en marcha una plantación de mangos con cuyos cosecha se podia alimentar a la población y preparar los áridos suelos en fértiles, facilitando en un futuro la reforestation de la comarca y sus alrededores.  

Dos tomas de la escuela de Dano y un esquema de los flujos de aire

Ya fuera de su localidad natal Kérév ha sido autor de otros centros educativos, como el módulo pre-universitario de Dano de 2007. Un edificio que destaca por su techo ondulado en voladizo, con el que se consigue reducir los efectos de la radiación solar atenuando considerablemente la sensación de calor en las aulas. 


El edificio circular de la Escuela Secundaria de Koudougou de 2008, se concibió aplicando el mismo principio bio-climatico. en este caso las nueves aulas obedecen a una actuación que tuvo en cuenta la utilización de materiales como la piedra de laterita (muy abundante en la zona). Con la que se edificaron los muros que posteriormente se envolvieron con una celosia de madera construida con árboles de crecimiento rapido que funciona como colchón termico, además de duplicar el espacio existente.

En el Centro de Salud de Laongo de 2014. el edificio se orienta para capturar el máximo de luz, abriendo múltiples ventanucos en las paredes arcilla. Para reducir la sensación de calor se opta por un techado con porche ligeramente inclinado con el que se rebaja notablemente la temperatura de puertas para adentro.



Otros proyectos dignos de mención serían el  Opera Village,  el Instituto de Tecnología de Kougoudou (Burkina Faso) o el centro quirúrgico y centro de salud de Léo (Burkina Faso). Todos enmarcados en los parámetros que se han convertido en la guía y patrón. Siendo ejemplos de cómo las técnicas de construcción y materiales tradicionales son factibles y vigentes, teniendo un fuerte dinamizador en las comunidades donde se emplean.



Fab Ciraolo - Old School Heroes, mythological portraits of Pop Culture

 


The Chilean Illustrator Fab Ciraolo, distmitifica roles and icons, showing us some of the most ambiguous, frivolous, and even why not say it more bizarre aspects. Of many of the most idiotic personalities of the last one hundred years.


Discontrasting the character sometimes practicing the most militant iconoclasm. His is not only limited to a more or less subjective interpretation from a psychoanalytical perspective of the character. Regardless of whether this is confined to the world of fiction as in the case of Edward Scissorhands.


Emblematic character created by the famous film director Tim Burton. Or real personalities who, due to their transcendence or contribution in some social or historical field, have deserved Fab's creative attention.


Such as relevant and influential figures, each in their own facet, such as Cleopatra, empress of ancient Egypt, one of the first women leaders in history. Or the closest in time, the painter Frida Khalo. He portrays them preserving their almost mythological halo, but subtly incorporating elements that belong to a much more current context.



Adding elements of the contemporary culture that revitalize it, updating it for the new generations that observe it as if it were a figure that was relevant in another time and under another social and cultural prism. He reinvents himself by being able to identify himself with him.


Great fan of music, an element that he adds in the form of a fetish or tattoo to his compositions. In which through collage and nuances of Pop culture, he develops a language where the visual impact of the work leads the viewer to a state of mixed amazement and awe as well as admiration. Exciting sensation that far from being diluted in the innocent effervescence that underlies the background, feeds it by demanding the segregation of large doses of dopamine.


His relationship with art begins in childhood due to the influence of his father, selling his first work at the early age of ten. This makes him think that he can make a living from his art.


READ IT IN SPANISH: Fab Ciraolo - Old School Heroes, retratos mitológicos de la cultura Pop



Graduated in graphic design, discipline that relegates to the background in favor of the stroke of illustration. With whose works he has managed to make a name for himself thanks to the presence he has on the Internet. He combines his artistic facet with the musical, being a member of the band Oh Margot, with whom he has released an Ep at the end of 2001.


Starting from a quick sketch, he draws by hand, both in pencil and the part of color and shading using a mechanical pencil 01, adding the shadows and finally coloring with watercolors, temperas and acrylics, also oils, dry pastel and colored pencils. Once the preliminary version is ready, it is digitalized and the necessary filters are applied to complete the illustration.




Meags Fitzgerald - Photoboth: a biography, graphic stories inspired by the photomaton

 


The writing of a book is usually inspired by events, experiences or vicissitudes of which one is a first-person witness. Or by the knowledge provided by a third party such as a friend or access to a story read in the media. 


Sometimes one resorts to a historical ephemeris that, combined with a personal experience, generates the argument of a more or less plausible narration. This was the case of the cartoonist Meags Fitzgerald, who, due to her passion for taking passport-size photos of herself in photo booths, had the opportunity to get to know the origin of the story.  


READ IT IN SPANISH: Meags Fitzgerald - Photoboth: a biography, historias gráficas inspiradas por el fotomaton


She had the opportunity to learn about the origin of this element that has been part of the furniture of any self-respecting city for a good part of the 20th century. Being at present a vintage object that after being acquired almost as an antique can be found in private homes, or as an incentive in a bar.



Becoming the thread of a story presented in graphic novel format, where through the illustrations of cartoons. She tells us about her relationship with the photomaton almost becoming an obsession, which led her to make a diaspora around the world on a journey to find her identity. 


And whose adventures have been published in a volume entitled Photoboth: a biography, where parallel to this search. The story of this photographic device is told in a global key and from a domestic and personal point of view, a story dotted with numerous episodes of autobiographical character.



Tytus Brzozowski, un retrato surrealista de Varsovia en transformacion

El subconsciente puede convertirse en una poderosa herramienta creativa si el caldo de cultivo del que se alimenta reúne los ingredientes optimos, que en el momento adecuado y siempre y cuando se dén las condiciones precisas permitan representar a través de algunas de las muchas disciplinas artisticas.




Ese fragmento de realidad que el artista quiere legar a todos aquellos que en algún momento tengan la oportunidad de acercarse a alguna de sus propuestas. Pudiendo encontrar en alguno de sus matices la interpretación más próxima a la que como individuo observa en su entorno. Una versión en definitiva lo suficientemente documentada que contenga las suficientes rasgos a través de los que reforzar su identidad.

Elementos que ya sean en conjunto o por separado den como resultado una narrativa cuyo estilo e influencia sea lo suficiente nítida, como para que permita al espectador establecer una complicidad con aquellos elementos que conforman su cotidianidad. Que en síntesis y contexto refleje su posible representación en la obra que se despliegá ante sus ojos. Independientemente del formato en que se presente.


Elemento, el del medio que se utiliza para mostrar la obra que toma más relevancia de la que en principio pudiera parecer. Siendo una elección menos gratuita de lo que en un principio se valora, máxime si tenemos en cuenta que el artista suele invertir una parte considerable de su tiempo en la concepción y posterior materialización de la idea que de forma disciplinada y paciente, ha visto nacer primero como un embrión para posteriormente plasmarla generalmente en un esbozo.


Una idea general que finalmente plasmará a través de los medios expresivos que considere más oportunos a la hora de proyectar su trabajo alcanzando las audiencias más amplias posibles. En este contexto de volatilidad permanete. Cada vez son más numerosas iniciativas creativas que se han reinventado alcanzando las más altas cotas de popularidad, gracias a que tomaron la feliz decisión de ampliar los márgenes de digamos del continente material que utilizan para comunicar su obra.

Habiendo sido el espacio público con todos sus reparos y beneficios un acicate para que muchos artistas circunscritos a la más estricta de la ortodoxia, al menos en terminos expositivos. Lo que les ha permitido que su discurso artístico tanto en forma como en fondo se materialice en los ojos de una audiencia más o menos casual, que de otra forma le hubiera sido ajena a su propuesta.

La vertiente urbana de Tytus hace referencia a la ciudad y su transformación 


Efecto que en la mayoría de los casos supone una pequeña epifania, pués su obra pasa de ser retundamente desconocida a ser compartida por una cantidad de público cuyo aumento suele ser exponencial y equivalentes a aquellos elementos autotocnos. Que como ya he dicho y reitero están más involucrados en la vida doméstica de los que se asoman a su obra.

Si a version doméstica de estar por casa, el artista Le añade la habilidad de añadirle una determinada perspectiva histórica del lugar y la comunidad en la que vive o ha pasado su infancia. Además de mostrar en su estilo alguna referencia de alguno de los periodos artísticos de su pais tenemos una propuesta con la que es relativamente sencillo conectar.


Salvo matices tanto las obras de carácter formal como las que crea específicamente para el espacio público del artista polaco Tytus Brzozowski obedecen a este contraste. Por una lado establece un continuo diálogo con el paisaje local a través de la arquitectura fundamentalmente mientras se observa la influencia de artistas nativos y más o menos cercanos en el tiempo, como el pintor surrealista Rafal Olbinski.

Los paisajes urbanos del artista Tytus Brzozowski, recuperan para la memoria colectiva edificios y escenas domésticas desde una práctica surrealista.

De cuya obra ya dije en su momento el gran impacto que me causo, y que tuve la oportunidad de redescubrir cuando estuve visitando Varsovia en 2019. Sin embargo en las representaciones corales de Tytus destacan por la polifónia en el tratamiento del color que les da una patina que destaca por su optimismo, mientras que las obras de Rafal beben del barroco.

Obras donde los motivos se diluyen siendo el cuerpo central el objeto sobre el que se construye la narrativa a interpretar por parte del espectador. Mientras que los proyectos de Tytus ya sean los elaborados para lienzo a una escala menor o los grandes murales, que tienen como lugar de operaciones principalmente la capital Polaca, pecan en ocasiones de hipertrofia.

Debido a la gran cantidad de elementos que estan implicados en una trama y subtramas. Y está observación no quiero que se intérprete como algo negativo, Ya que muchos de estos símbolos cuya clave tras ser desvelada permite arrojar luz sobre el contexto de lo que trata el conjunto de lo que se expone. De unas obras cuya versión en exterior al no encontrarse con las limitaciones del lienzo se desatan en un sin fin de pequeñas historias gráficas que a su vez se retro-alimentan un discurso casi infinito.

Murales y cuadros donde la ciudad elevada se complementa con la presencia de la gente

Característica que se puede observar en una de sus últimas propuesetas, que tuvo como escenario (como otras muchas), el distrito de Voila de la capital polaca. Donde Tytus cuenta ya con una dilatada muestra. En este caso el artista selecciono una de los últimos muros laterales que cierra una de los pocos conjuntos de edificios construidos a principio del Siglo XX.

Cuando lo que hasta ese momento había sido una villa situada en las proximidades de la ciudad, había acabado finalmente absorbida por una ciudad en plena expansion. Y que en estos momentos, cuando se ha cumplido poco más de cien años de esta incorporacion. Este barrio situado al Oeste, ha experimentado una transformación en vertical.

Fenómeno muy común en estos tiempos, pasando de presentar un urbanismo digamos heredado de su época provincial. Ha presentarse como parte de lo que ya se conoce como el nuevo y flamante distrito financiero de la ciudad. Considerado como uno de los que más proyección posee en el Este de Europa.

En Wola's Collisseun se representa un distrito que está mudando su fisionomia

Por eso el que ya ha sido como el Warsaw's King, apelativo con el que ha sido bautizado Tytus a nivel popular, debido a la magnificencia y grandiolocuencia de sus intervenciones. En el caso de este mural titulado de forma muy acertada y coherente bajo el apelativo de Wola's Collisseum, nombre que tiene como origen unas ruinas de forma circular adyacentes. Conserva muchos de los parametros que se observan en buena parte de los trabajos realizados para exterior.

Tanto en lo estetico como en el empleo de los materiales para completar la obra. Comenzando por las dimensiones del proyecto una enorme secuencia XXL. Que desarrolla ante nuestros inquietos ojos todo una escena, que según las propias declaraciones del autor, pretende ser un homenaje a la vida cotidiana que hasta hace no mucho tiempo se podía percibir cuando uno recorría sus calles.


Su obra figurativa recurre a constantes elementos decorativos, con los que  logra establecer un vínculo con la memoria del lugar que retrata.


Escenas más o menos domésticas que Tytus representa desde una óptica sosegada y natural, y en todo caso muy alejada de una interpretacion nostalgica de un pasaje de la historia vivida por una comunidad, donde la vida familiar y doméstica se contempla como si fueran antecedentes muy distantes en el tiempo e incluso en el espacio, su tratamiento y distribucion.   

Pues la narrativa arquitectónica actual caracterizada por colosales edificios levantados a partir de estructuras de acero, que alcanzan por término medio las  cincuenta alturas. Estructuras envueltas por kilométricas vidrieras ahumadas que se alternan con las espejadas que proyectan el edificio dotándole de más protagonismo si cabe.


 
Efecto amplificado de un paisaje urbano contemporáneo y cosmopolita, que contrasta con el nutrido grupo de casas representados en el mural. Edificaciones que en la mayoría de los casos no superan las dos alturas. Aunque el fragmento alrededor del que gira está obra de tres cuerpos es sin duda el par de tanques de gas visibles desde la estación de Zachodnia


Erigidas durante la Revolución Industrial, estas dos rotondas fueron finalmente desmanteladas en 1978 y desde entonces se han convertido en un coto de caza favorito para los exploradores urbanos. Además de estos tanques de gas, el mural también representa graneros que fueron destruidos durante el asedio de Varsovia en septiembre de 1939, además de las innumerables fábricas históricas de Wola representadas por una chimenea de ladrillo.


El mural que se puede visitar en Wschowska 10, ha sido elaborado con una gama de pinturas en su totalidad con anti-smog y creadas a propósito para neutralizar los óxidos de nitrógeno y otros contaminantes. Un criterio relevante en la consecución de esta obra en términos medio-ambientales, pues es el autor estima que se ha conseguido evitar la tala de cientos de arboles.