Levalet, ritos mitológicos de la vida moderna en clave de arte urbano



Las intervenciones del artista urbano Levalet están rodeadas por lo general de una atmósfera presidida por la nostalgia, sensación que se refuerza mas si cabe porque este Parisino de adopción.

Aunque nació y creció en la isla caribaña de Guadeloupe, tras invertir tardes enteras en recorrer las calles del centro de Paris. Realiza una selección de aquellos lugares cuyo aire bohemio se adaptan mejor como escenario al concepto de lo que trata de transmitir al publico.

Y es que tras casi seis años residiendo en la ciudad de la luz, se sabe casi de memoria la mayoría de los distritos. Donde suele operar primero haciendo una vista preliminar, y tras trabajar en el estudio sobre la idea original.

Regresar al lugar del "delito" con el motivo central de la intervención ya recortado sobre el papel, sobre el que finalmente pinta con un color neutro, quedando estampado en la pared. Lugares que en ocasiones hay que improvisar porque la primera localizacion no obedece a las condiciones esteticas mas optimas.


LA CIUDAD Y SUS HABITANTES EN BLANCO Y NEGRO

Algo que implica una gran capacidad de observacion, pues no cualquier lugar reune las caracteriticas mas propicias, porque en las obras de Charles (nombre real), el espacio publico y los elementos que lo componen suelen integrarse como elementos narrativos de la intervención.

Siendo por lo tanto el contexto circundante un factor intrinsico a la obra. Se podrían citar muchos ejemplos en los trabajos de Lavalet, en los que la yustaposición de materiales son la tonica principal de la obra, por la que entorno y los elementos expresivos se retroalimentan transformando el significado e incluso la función del lugar en si.

Pero quizás es en la pieza titulada Minotauro donde esta ambiguedad y complementariedad entre el espacio publico y el mensaje explicito de los elementos escogidos de forma deliberada para la ocasión, son mas elocuentes y procaces si cabe.

Por lo que a una fuente presidida por la escultura de una cabeza de un buey, Levelet le añade el torso desnudo de un hombre que sostiene en su regazo un libro otorgándole una interpretación mitológica al conjunto.


LA CALLE COMO MATERIA PRIMA

Papeles tintados en negro sobre blanco donde destaca la expresividad y contundencia de algunas de sus propuestas, donde no deja pie con cabeza aun en aquellas que se caracterizan por su sentido del humor.

O directamente provocando la hilaridad mas incisiva en el espectador, quizás sea por su componente cómico que por momentos recuerda a las técnicas que se emplean para ilustrasr tiras cómicas, como por ejemplo en Abduction, trabajo de 2012. Donde dos tipos encapuchados y mal encarados esperan a que se abran las puertas de un ascensor para que su víctima ajena a lo que sucede en el exterior caiga en sus garras.


El estilo urbano de Levalet se nutre del humor gráfico y de los elementos que hay en el espacio publico, material con el que realiza un retrato la vida cotidiana.


O en uno de sus mas recientes encargos realizado con motivo de la ultima edición del festival de arte urbano celebrado en la ciudad de Orleans, y  donde Levalet ha sido el artista protagonista. Pudiendo desplegar todas sus habilidades como uno de los creadores urbanos mas irreverentes del panorama actual, utilizando para ocasión los contenedores donde se depositan las botellas de vidrio para articular una serie de mensajes graficos relacionados con diferentes problematicas sociales.

RELACIONADO: Graffiti Camp For Girl, se pone en marcha el primer campamento de arte urbano para chicas





Julie Gonce, arte y formas fragiles entre paisajes de cristal


Como gotas agua que se depositan una tras otra hasta que fruto de las bajas temperaturas se congelan adquiriendo las mas caprichosas formas, las esculturas híbridas formadas por las ramas y el cristal fundido a una temperatura que ronda los seiscientos grados.

Del artista Julie Gonce emergen como paisajes de formas transparentes que sin embargo parecen ocultar un misterio o quizás un tesoro, que solo descubrirá aquel que recurriendo a su imaginación.

Se sumerga entre las tonalidades de sus aristas a través de las que se pueden percibir de forma tenue, el reflejo del paso del tiempo de una naturaleza que transmite paz y belleza, y cuyo sonido cristalino rebota desde el fondo como un eco que viene del pasado.


UN BOSQUE DE CRISTAL DENTRO DE UNA CONCHA

Mostrándote una época en la que la naturaleza dominaba un paisaje en perfecto equilibrio encontrándose en todo su esplendor. Aunque Julie muestra habilidades sobre una amplia variedad de técnicas que existen para trabajar con el vidrio, en su estudio utiliza principalmente la de fusión o soplado, aunque en ocasiones también aplica las de grabado.

Con las que esculpe una variedad de motivos todos relacionados con el reino animal su otra gran pasión, que ha cultivado desde que era joven. Combinandola con la actividad artística que siempre estuvo presente en su casa, suponiendo un acicate para que al final se decantara por sus estudios de bellas artes.

Los que finalizo cuando el Siglo XX daba sus ultimos coletazos y las nuevas corrientes artísticas emergentes como la protagonizada por el Land Art se hacia un hueco, como la expresión estética de los movimientos y organizaciones ecologistas tan en boga por aquella época.  

Y donde los reiterativos avisos acerca del deterioro de los diferentes ecosistemas que forman el planeta, pasan de ser un rumor apoyado en estudios y estadísticas de dudoso criterio a convertirse en un clamor y por lo tanto en una de las principales preocupaciones sociales, algo que también se refleja a través de la esfera artística.


UN MUNDO DENTRO DE OTRO MUNDO

Preocupación por su entorno que comparte Julie metabolizandola a través de paisajes anidados, donde los colores turquesas del mar se fusionan con una fiesta de tonalidades entre las que destacan, los verdes, los amarillos y los rojos.

Con los que crea composiciones donde la precision en la realización de cada detalle, en composiciones esculturicas en las que puede llegar ha emplear hasta un mes de tiempo, trabajo concienzudo que revela pliegues y matices que en un primer vistazo desapercibidos.


Las esculturas de cristal y materia orgánica de Julie Gonce exploran los caminos y conexiones entre el diseño, el arte y la naturaleza a traves de una danza de colores y formas.



Aunque puede emplear todo tipo de vidrios Julie se decanta por vidrio borosilicatado por contar con propiedades como su durabilidad y su resistencia calórica y química. Debido a que se trata de un material que presenta el vidrio un coeficiente de dilatación de aproximadamente un tercio del vidrio común.

Lo que le confiere esta propiedad de resistencia y flexibilidad que otros vidrios al choque térmico no le garantizan, aunque también puede rajarse o quebrarse al someterse a variaciones rápidas de temperatura, Julie cuenta con una dilatada experiencia en su manejo lo que le permite trabajarlo con habilidad para conseguir modelar la forma deseada.

RELACIONADO: Michael McGillis, el arte del paisaje como mensaje ecológico




El fotógrafo Natan Dvir registra en imagenes una jornada en el metro de New York


Con casi cerca 5.7 millones de desplazamientos diarios el subsuelo de la ciudad de New York es un hervidero de actividad, hasta el extremo de que administrativamente cuenta con sus propios servicios, como policía, sanidad o correos.

Eso sin contar que en los mas de 380 kilómetros con los que cubre su área metropolitana generando decenas de miles transaciones económicas cada minuto, debido a su enorme tejido comercial y de oficinas dedicadas a diferentes áreas de negocio y servicios.  

A lo que hay que sumar las decenas de miles de trabajadores pertenecientes a una plantilla compuesta una variedad de profesionales como por ejemplo el personal de mantenimiento, los conductores, los taquilleros, los operarios de vías, informáticos, mecánicos especializados o gestores de la red. Que en conjunto son los responsables de garantizar que las 472 estaciones por las que transitan 25 servicios diarios estén las 24 horas del día operativas.


LA VIDA COTIDIANA EN UN ANDEN DE METRO
 
De estas abultadas cifras y las sinergias que implican apenas te percatas cuando ya sea como usuario habitual o turista, que desconcertado y aturdido te sumerges por primera vez en sus entrañas siguiendo a duras apenas las indicaciones que te ofrecen los paneles informativos.

Es cuando finalizado ya el viaje de regreso en tu casa cuando aun apenas has deshecho la maleta y repartes los souvenirs que has comprado a lo largo de la instancia, cuando puedes percibir ese olor tan característico de la ciudad que sin saber como se te ha colado entre los pliegues de la ropa.

O cuando producto de una coincidencia consultando por ejemplo tu correo electrónico tienes la oportunidad de conocer el excelente trabajo fotográfico realizado a lo largo de 2017 por el fotógrafo israelí Natan Dvir. Material cuyo enfoque se centra en retratar aquellos gestos y miradas que delatan nuestro comportamiento como individuos sociales en nuestro afán por acaparar recursos, y de los que apenas somos conscientes en condiciones normales.



TODO UN ECOSISTEMA SOCIAL BAJO TIERRA

Pero que para este joven fotógrafo freelance que se gana profesionalmente la vida haciendo trabajos de publicidad para diferentes agencias, se ha convertido en una autentica obsesión.

Aunque en ocasiones precedentes el tema y material humano con el que trabajaba era mas complejo si cabe como en las series tituladas Shelter y Displaced, donde traza paralelismos entre las diferentes poblaciones de refugiados en el mundo árabe y de los miles de desplazados que cada año llegan a la ciudad colombiana de Medellin desde las zonas rurales.

Una crónica descarnada que se completa con la serie Belief, trabajo producto de un viaje a Tierra Santa y Jerusalem donde el objeto de su análisis son las diferentes confesiones y organizaciones religiosas que practicamente monopolizan la vida en en el seno de la ciudad.

Trabajos precedentes que le han servido para perfeccionar su discurso el cual se despliega en esta serie titulada Platforms, su mas reciente trabajo en el que David dispara sin piedad, deliberadamente con utilizando su cámara como un arma furtiva.

Con la que casi roza la obscenidad obteniendo como resultado una radiografia heterogenea y por momentos alejada de la cotidianidad, de la jauría humana que encarna la Nueva York con sus miserias y grandezas.

Y para cuya realización se parapeta entre las columnas o por el contrario se expone saliendo a campo abierto y fusilando con todo el nervio del que es capaz, todo tipo de actos, ya sean los de signo mas servil o ruin o por el contrario aquellos que son guiados por el espíritu mas altruista, cooperativo y solidario.
  
Relacionado: icy and sot, arte urbano que trasciende fronteras

Galardonada con el LensCulture Emerging Talent Awards en la edición de 2017 la serie fotografica Platforms su autor el fotógrafo Natan Dvir, explora la relación entre el sujeto y un entorno urbano en permanente tensión.



IK LAB Guggenheim en Yucatan la arquitectura como musa creativa

Guggenheim es un apellido familiar que desde que se inauguro el primer museo con sede en la ciudad de New York en 1959, siempre se ha relacionado con la actividad artística y sus múltiples manifestaciones sobre en sus expresiones mas vanguardistas.

Relación que sin embargo hubiera pasado mas desapercibida en términos de oponn publica, sino fuera por la coparticipación protagonista de todos y cada uno de los arquitectos a los que en diferentes épocas, se les encargo el diseño ex-professo  de todos y cada uno de los edificios que albergan las instalaciones de los museos. 

Luminarias como Frank Lloyd Wright, Frank Ghery o mas recientemente Zaha Hadid han sido los iconos seleccionados, sin cuyo talento y visión singular sobre lo que significa la practica arquitectónica en un determinado contexto marcado por la magnitud de lo contemporáneo, hubiera devenido en una reducción notable de la repercusión de la mayoría de los proyectos emprendidos hasta la fecha a nivel global.


CEMENTO Y VEGETACIÓN PARA MOLDEAR UN ESPACIO CURVADO
 
Dicotomía que se ha convertido en una marca denominacion de origen a la hora de planificar todos y cada uno de loa nuevos proyectos que desarrolla la fundación, aplicando una metodología y unos parámetros que independientemente de la embergadura del proyecto.

Obedece siempre a criterios que tienen que ver con la cultura local en la que va operar. Esa constante que es observable en los que algunos consideran propuestas megalomanas firmados bajo la tutela de Solomon o su madre  Peggy, se repiten ya en la tercera generación de esta saga familiar dirigida por su nieto Santiago.

Que sin embargo ha introducido la alternancia en las escalas y enfoque artístico de algunos proyectos, apostando por iniciativas considerablemente mas reducidas estructuralmente, y donde la programación de exposiciones se realizan a partir de las obras creadas in situ.

Buena muestra de ello es el recién inaugurado IK LAB, cuyo emplazamiento adherido a un resort turístico en la costa de Tulum, lugar paradisiaco que esta dominado por un paisaje compuesto por extensas playas bañadas por el Mar Caribe perteneciente administrativamente a la península de Yucatan en Mexico.

Pretende convertirse en un lugar donde la creatividad aflore inspirada por una cultura autóctona tan rica como desconocida, heredada de los numerosos asentamientos Mayas que todavía se conservan, pudiéndose visitar en la zona.

ESPACIO EXPOSITIVO Y CREATIVO QUE EXPLORAN EMOCIONES

Para cumplir con ese objetivo el arquitecto Jorge Eduardo Neira Sterkel ha recurrido a la planta muy abundante en la región y conocida popularmente como bejuco, mezclando sus flexibles tallos con un material tan opuesto como es el cemento.

Una asociación en principio antitética pero cuyo resultado nos ofrece unos acabados excelentes para un edificio de planta única y techos altos, alcanzando los doce metros en su punto mas elevado y donde predomina la luz gracias a grandes aberturas colocadas que recorren toda la estancia paralelas a un carrusel de escaleras y pasarelas que cumplen la función de vasos comunicantes.

A la que para que acceder hay que descalzarse, una condición que tiene mas que ver con un ritual, a través del que se pretende que el visitante tome conciencia de las características espaciales y simbolicas del lugar.

Creando una comunión con las obras que se muestran y que a la vez son producto de la capacidad y sensibilidad que ha desplegado el artista residente en ese momento, que tras completar unas semanas de aclimatación, deja fluir a través de sus manos todas y cada una de las experiencias que ha vivido. Creándose un nexo entre el y su lugar de acogida a través de un proceso que se retroalimenta enriqueciendo a todas las partes implicadas.
  
Relacionado: Salt - Shelter Nomadic

IK LAB en la península de Yucatan, es un proyecto creativo y expositivo donde el paisaje arquitectónico esta diseñado como una suerte de paralaje, por la que el espacio  fluctúa transformándose en materia interpretativa que se incorpora al discurso creativo del artista.