Mostrando entradas con la etiqueta nativo. Mostrar todas las entradas

Cholets creatividad arquitectónica que crea identidad en Bolivia


El Alto aparte de ser la ciudad en cuyo aeropuerto aterrizan los miles de viajeros que cada día llegan a La Paz en Bolivia, y de ser considerado por lo tanto el punto elevado habitado mas elevado del mundo.

Presenta un desarrollo urbanístico que como la mayor parte de las ciudades Andinas se caracteriza por su escasa o nula planificación, caos que debido a su expansión en las ultimas dos décadas se ha ido corrigiendo de forma mas o menos racional.

Gracias a la incorporación de nuevos barrios en la que ademas de la integración de los servicios y equipamientos comunes que ordenan el territorio, al visitante le llama poderosamente la atención, el diseño y expresión de los edificios y su arquitectura,

Que son el resultado de la fusión de la tradición y folclore nativos, principalmente heredado de las comunidades Quechuas y Aimara, y de un fuerte crecimiento económico que ha provocado que las capas sociales mas adineradas de la sociedad hayan querido reflejarlo.


ARQUITECTURA ENTRE LO ANCESTRAL Y LO CONTEMPORANO

 
A traves del diseño y de una arquitectura en la que se combinan motivos de la cultura indigenas realizados en colores vivos y que representan elementos de su rica y variada flora y fauna, a los que se añade elementos mas kistch inspirados por movimientos de la cultura Occidental como el Art Deco, o incluso se pueden encontrar en sus fachadas antecedentes del Barroco.

En una amalgama que produce un fuerte contraste con el resto de construcciones que forman parte de paisaje arquitectónico circundante. Una propuesta arraigada y que incluso para los mas ortodoxos desentona siendo para otros muchos

La mas clara manifestación de la prosperidad que ha experimentado las diferentes etnias que habitan el Altiplano Boliviano, bonanza que se ha materializado a través de la creacion de una nueva corriente arquitectónica denominada como Cholets.

Y cuya máxima principal y casi unica entidad creativa es el arquitecto local Freddy Mamani, que a pesar de no contar con formación académica, ha sabido crear una identidad arquitectónica común a partir de la cultura vernácula local.


FACHADAS DE CRISTAL Y COLOR QUE REFLEJAN LOS ANDES

Que se traduce en decenas de contrucciones que destacan  por el empleo de geometrías de origen Tiwanaku y de plantas de cruz cuadrada, que crean espacios principalmente orientados a los usos colectivos.

Como el diáfano interior de la sala de fiestas de El Imperio del Rey donde las columnas sostienen techos elevados donde uno se siente por momentos en mitad de la selva debido a la increíble gama de colores empleados, creando una estética donde el sentido ritual se funde con el festivo  y que puede llegar a ser abrumador.

Aunque lo que realmente resulta sugerente es poder contemplar sus fachadas y cornisas, Dentro de un recorrido que comienza por la visita de la urbanización situada cerca del terreno de la nueva terminal de buses de la urbe, en Villa Bolívar D.

O en la carretera a Viacha también conocida como avenida Ladislao Cabrera, en el local Don Vico, desde donde nos podremos acercar a los Cholets emplazados  en la avenida Bolivia donde de forma preferente se encuentra el edificio del Colegio de Arquitectos, el Museo Antonio Paredes Candia y el mirador Virgen Blanca.  

Todos edificios cuyo emplazamiento se sitúan en los distritos 1, 6, 8 y 12, o en menor medida en el Distrito 4 de nueva construcción, ofreciendo una panorámica estética que actualiza los canones de la cultura y tradiciones de las comunidades locales.

Relacionado: The Fortified Cavern, Una arquitectura que domestica el paisaje creando un refugio en mitad del bosque

Los Cholets cuyo precio oscila entre los 200.000 y 300.000 Dolares representan la maxima representación del refinamiento y obstentación de las comunidades nativas en Bolivia.


Amor - Muñoz - Yuuca-Tech, artesanía y energía en un mismo proyecto social


El Henequén conocido como oro verde es una planta que ya era utilizada por los pobladores de las comunidades Mayas que se asentaron. En los que en la actualidad como Yucatan en México.

Aunque en principio se trataba de un material que debido a sus propiedades de mareabilidad y resistencia era el idóneo para elaborar cuerdas y sojas. Con el paso del tiempo se fueron añadiendo nuevos usos en el sector textil y artesano, donde se los objetos fabricados se han convertido en el reclamo de miles de turistas que lo adquieren como souvenir.


Residente en el municipio de Maxcanú, la artista Amor Muñoz se dio cuenta enseguida de su potencial como soporte enfocado a otros usos mas allá de los tradicionales. Comprobando que podía ser el complemento perfecto donde integrar soluciones energéticas renovables como paneles solares y diodos LED. 


El proyecto denominado Yuca-Tech trabaja con las comunidades de artesanos locales en la elaboración de diferentes complementos diseñados ex-profeso, con el objetivo de que se conviertan en elementos útiles desde el punto de vista energético, ofreciendo productos que cumplan una función útil.

Financiado mediante las aportaciones obtenidas a traves de un un proyecto crowfunding. La iniciativa cuenta con la participación de diferentes entidades administrativas regionales, habiendose creado una plataforma cuyo objetivo es extender su actividad al resto de la región.


Yuca-Tech fusiona practicas ancestrales incorporando elementos tecnologicos en su diseño y confección, creando un tejido económico donde se trabaja a partir de procesos artesanales en un contexto social y económico sostenible, donde el respeto por el medio ambiente es una piedra angular del proyecto.


A lo largo de los ultimos diez años Muñoz ha trabajado con la artesanía incorporandole soluciónes tecnológicas. Dando como resultado productos hibridos compuestos por materiales textiles y componentes electrónicos, cambiando circuitos duros por circuitos blandos, transformando el lenguaje rígido de la ingeniería en un lenguaje funcional táctil y flexible. Esta conexión entre tecnología y artesanía la ha llevado a desarrollar varias líneas de trabajo e investigación. El primero trata del trabajo y la tecnodiversidad, generando una serie de proyectos sociales y participativos. Otra línea de trabajo es la Codificación Poética en la que busca conectar nodos como el texto, el textil y el código compuesto ceros y unos. Y la tercera línea de investigación busca relacionar la biología con la tecnología y la artesanía para crear una serie de piezas que especulan sobre futuros e ideas posthumanistas.








Trail Marker Tree, los arboles estatua de los nativos americanos y sus mensajes ocultos

Los arboles a lo largo de la historia han servido a la humanidad de infinitas formas, detallarlas aquí seria en este momento un trabajo arduo de documentación casi imposible de abordar. 

Por lo que tan sólo me limitaré a afirmar sin caer en la exaltación ni la petulancia demagoga, que sin su presencia y la utilización parasitaria insatiable de sus recursos. Nuestra civilización hubiera sido inviable, habiéndose extinguido hace miles de años. 


Una de los pocos eventos en los que se ha establecido una relación simbiotica, por la que el beneficio obtenido por una de las partes no ha supuesto la desaparicion de la otra. Es la historia que protagonizan dos especies muy comunes y extendidas en diferentes áreas geograficas de los Estados Unidos como son el arce y el roble. 

Variedades a la que recurrían comunidades asentadas en los que hoy son los estados de Indiana, Ontario, Georgia, Missouri, e Illinois. Y a las que recurrían para diferentes usos.


Trail Marker Tree representan un ejemplo de como emplear la naturaleza y sus elementos, sin por ello alterar sus ecosistemas.

Debido a su capacidad de adaptación a diversos climas y las propiedades de su madera resistente y flexible. Pero en el caso de las tribus nativas que habitaban en lo que conocemos, como los Estados Unidos de America y Canada.



Uno de estos usos tenía como finalidad establecer una especie de código de comunicación entre las diferentes comunidades. Con este fin identificaban los todavía enjutos tallos de arces y robles para darles retorcidas formas.

Con los que crearon un sistema de señales arboleas que denominaron con el nombre de Trail Marker Tree. Con los que los miembros de las diferentes etnias señalizaban el terreno indicando sus diferentes funciones. 

Aunque suelen adoptar diferentes formas, la mas común es la de una zeta volteada noventa grados. Curiosa forma con la que sus autores se comunicaban delimitando su territorio.  La técnica que empleaban consistía en doblar los troncos de los árboles en sus primeras etapas hasta formar un arco.


Asegurándose de que quedara bien amarrados a una estaca clavada en el suelo o en su defecto atarlos a una gran piedra con una correa de cuero o de vid. 

Pasado el tiempo cuando la dirección del tallo había adquirido una textura consistente, se retiraba la brida de restricción dejando que el tronco desarrollara su grosor con toda normalidad y sin presión externa alguna. 

A pesar de que este tipo de practicas se dejaron de realizar hace mas de un siglo, todavía a día de hoy se pueden observar algunos ejemplos en los Grandes Lagos, donde se han llegado a catalogar y realizar un itinerario que visitan cientos de curiosos cada temporada.

Aunque uno de los lugares donde hay mayor concentración  de ejemplares se pueden contemplar es en Starhill Forest Arboretum en Illinois. Donde la hibridación de nuevas especies de roble, así como en la preservación de robles de edad avanzada, da como resultado una variedad de roble blanco que se conoce como Quercus o Pathfinder

Se trata de una sub-especie de roble blanco que posee una gran flexibilidad es una selección, propiedad idónea que le convierte en el mejor candidato para ser moldeado pudiendo adoptar casi cualquier forma.

Los Cherokees creian que serían capaces de regresar a sus tierras ancestrales, leer los mensajes de los árboles, y recuperar sus objetos de valor. Ese regreso por desgracia a día de hoy no se ha producido. Sin embargo su legado todavía se puede visitar casi un siglo y medio después "escrito" en los arboles tallados.

Un árbol intervenido por un miembro de la tribu Iroquoi habría sido diferente de uno creado por un Cherokee o un Navajo. Sin embargo, los árboles habrían sido moldeados de tal manera que fuera evidente que era obra del ser humano.