Mostrando entradas con la etiqueta mural. Mostrar todas las entradas

Lady Pink, una artista pionera del arte urbano activista en el espacio publico

E
n su estudio de trabajo todavia conserva una selección de miniaturas de las viejas unidadades de metro que ella, ya fuera sola o en compañia cubría con decenas de aerosales. 

En interminables incursiones furtivas que principalmente programaban a horas intespestivas, cuando cerraban las cocheras y en la clandestinidad y silencio de la noche. Se apresuraban en pintar cubriendo lo maximo posible en intervalos de tiempo de no mas de unas decenas de minutos.

Antes de que uno de los guardias de seguridad notificará de su presencia a la autoridad competente. En este caso el cuerpo especializado en la comisión de actos vandálicos en el espacio publico de la ciudad de New York, que bajo el nombre de Vandal Squad, empezo por la misma epoca.

En la que nuestra protagonista, una ecuatoriana adopto su pseudonimo de Lady Pink. Apodo a traves del que aparte de forjarse un lugar en el panteon del arte urbano incorporándose al selecto club de figuras como Obey, Banksy, Roa, Blu, Escif o Faith 47. Ha desarrollado una prolífica trayectoria creativa.

La que le ha permitido transcender desde las pariferias del Grafitti hasta conseguir que su obra acabe formando de algunas de las colecciones privadas mas significativas de Occidente, como de un buen puñado de instituciones publicas.


Y es que esta mujer de origen ecuatoriano que a muy temprana emigro de su tierra natal, a lo que seria su residencia familiar en el popular distrito de Astoria. Todavía recuerda como consiguio atenuar una infancia no cuenta de dificultades a traves de sumarse al cada vez mas numeroso grupo de grafiteros.

Arriba cartel de la pelicula Wild Style, abajo el cuadro The Death of Graffiti pertenece a la colección permanente del Museum of the City of New York

Que a lo largo de la decada de los años 70's y sobretodo de los 80's convirtieron las calles de la gran manzana en un laboratorio expresivo, y en una plataforma reinvidicativa. La cual ejercía de potente altavoz politico-social, a traves del cual difundir las mas diversas ideas y de dejar testimonio de una serie de causas.

Que sin la presencia y actuación de la cada vez mas nutrida de artistas urbanos no hubiera conseguido el mismo grado de notoriedad. Y que ha Lady Pink le supuso una excelente oportunidad para refinar un estilo, el cual en un comienzo se caracterizaba por un trazo febril y nervioso a traves del que expresaba una variedad de inquietudes propias de la edad.

Pero al que con el paso del tiempo le fue añadiendo elementos y referentes de su cultura nativa. De la que a pesar de que fue breve si logro que los recuerdos producto de vivir en una comunidad perteneciente al Amazonas formaran parte simbólicamente de su practica artistica conformando finalmente su particular universo añadiendo catrinas y mascaras.


Decidio llamarse Lady Pink debido a su adicción por los romances históricos del período Victoriano ingles, iniciando su carrera como graffitera en 1979 tras la pérdida de un novio poco tiempo antes.



Sandra Fabara la que fue apodada First Lady of Grafitty, tras formar parte de la exhibición Graffiti Art Success que organizo arrancando la decada de los ochenta y cuya primera etapa finalizo con la invitación para interpretar un papel en la producción cinematografica Wild Style

Film en el que interpretaba a una adolescente que recorría en compañia de sus compañeros las calles de los distritos periféricos de la ciudad localizando el mejor emplazamiento en el que poder dejar su impronta a traves de un "tag" o firma.

Actividades cuyas experiencias les servia como complemento a su formacion como artista plastico, periplo que estaba completando en instituciones como  Moore College of Art and Design de la ciudad de Philadelphia. En cuyas aulas adquirió las habilidades y tecnicas necesarias.

Brick Woman en Bradock, Pennsylvania esta inspirada en la canción She's sexy and voluptuous 

Que culminaron con su primera gran obra, una tela acrílica titulada The Death of Graffiti, en la que a traves de una mezcla de Pop Art y surrealismo la autura oriunda de una pequeña ciudad llamada Ambato. Perfila su discurso narrativo y activista, pues con este cuadro y su versión de 2018.

Denuncia la persecución a la que se ven sometidos los artistas que perciben el espacio publico, como lugar a traves del que manifestarse creativamente. Estableciendo un vinculo mas proximo con el publico y sus preocupaciones cotidianas.

Uno de los trabajos que se pueden incluir en este contexto activista es el titulado Pink de 2007 fue uno de los muchos murales destruidos en 5 Points o mas comumente conocido como Fun Factory en Queens, sin embargo, en febrero de 2018 la Corte Suprema de Brooklyn otorgó a cada uno de los 45 artistas por su trabajo destruido. Estaba conectada con su arte y aunque el antiguo propietario del edificio pintó las paredes, dijo que aún podía ver el fantasma de su mural.


Viejo edificio industrial del siglo XIX en el que se podia contemplar la obra de 
Lady Pink

Entre los muchos proyectos e interesantes proyectos de caracter social podriamos citar When Women Pursue Justice, Brooklyn. Fue una colaboración mural concebida y organizada por el ArtMakers en 2005. Lady Pink fue una de más de 30 mujeres artistas que pintaron retratos en honor a las muchas mujeres en la historia que han ayudado a impulsar los derechos humanos. Este enorme mural fue pintado en el transcurso de 2 meses en la esquina de Bedford y Nostrand Ave en Brooklyn.  

Volviendo en el tiempo a su epoca de clandestinidad entre los andenes de las cocheras en las que almacenaban las unidades de metro, citar uno de sus trabajos mas conmovedores. Titulado John Lennon de 1981 al que le sucedio uno similar dedicado a The Beatles y que fueron realizados con IZ the Wiz.


En el terreno de lo personal aunque se declara bisexual, esta formalmente casada con otro artista llamado Roger Smith, anteriormente miembro del dúo de graffiti Sane Smith con quien colabora a menudo en murales y trabajos comerciales.

Otra de las facetas de Lady Pink es su labor en el ambito de la enseñanza, trabajo que ha desarrollado a lo largo de buena parte de su carrera con pequeñas colaboraciones con una diversidad de colectivos. Pero quizas el mas conocido fue el que tuvo escenario las instalaciones del Frank Sinatra School of the Arts en New York en la que organizo varios cursillos con los alumnos que culminaron en la realizacion de una serie de murales que fueron expuestos en el hospital infantil Wickoff Hospital.








Tellas and 2bleene - Front Mare, una minas milenarias convertidas en un centro creativo-social en Cerdeña


Por convención cuando oímos hablar, o nos describen de una localidad que se asoma al mar inmediatamente imaginamos una villa pesquera o en todo caso un lugar turístico cuya costa está urbanizada para que cuando el período de veraneo comienza se pueble con miles de turistas.

Que se acercan a sus playas para disfrutar de las olas y del sol. Pero no siempre tiene porqué ser asi. De hecho uno de los factores que determinaban que hace siglos que una comunidad se decidiera a crear un asentamiento en un determinado lugar.

Puede llamar la atención pero tiene que ver muy poco con el potencial de los caladeros y reservas de pesca que haya en las proximidades de la costa, sino que estaría vinculado con otro tipo de recursos. Pues como es razonable y obvio que cuando los miembros de una comunidad que decide instalarse en las proximidades de la costa. 

Ya da por hecho que va a encontrar una diversidad de especies candidatas para la pesca, capturas que de forma más o menos abundante van a garantizar que se cubren las necesidades nutritivas del conjunto de los miembros de la comunidad. Por lo que en buena parte de las ocasiones la razón por la se creaba en una localización concreta un emplazamiento estable. Tenía más bien con cuestiones de índole geo-estratégicas.

Cuestiones que tienen más bien que ver con las ventajas y propiedades geograficas del lugar en si, las que por su singularidad garantizaban el dominio y vigilancia del núcleo habitable, así como la seguridad del perímetro que comparten todos y cada uno de los individuos que forman parte del mismo.   

Aunque no siempre la decisión de explotar y tratar de prosperar en un sitio a orillas del mar tiene porqué obedecer a razones más o menos coherentes y evidentes, que tienen que ver con la tasa de rendimiento de ese sitio. Sino que puede presentar otro tipo de mecanismos e intereses que han propiciado que aflore una expectativa sobre el territorio en el que se construyen las primeras casas. 

Vista panorámica de la villa de Argenteira que en la actualidad cuenta con poco más de 70 habitantes

En el caso de la localidad italiana de Argentiera, situada en la vertiente nor-oeste de la isla de Cerdeña, bordeando una pequeña bahia, estas motivaciones se resumen tanto por el conjunto de las razones expuestas anteriormente. Como por alicientes que se descubrieron hace uno 2000 años cuando las legiones romanas arrivaron en sus costas.

Y que descubrieron casi por casualidad que en el interior de las colinas que rodeaba la ensenada habia cuantiosas reservas de carbón. Un mineral que aunque ya había sido localizado en otras áreas en la comuna de Sassari, aunque en menos cantidades. Acontecimiento que en un breve plazo de tiempo supondría que se pusiera en marcha un plan a través del que se procedería ha extraer el mineral, evento que dio como resultado que la precaria economia local creciera de forma notable.



Lo que implicó que se pasará de unos pocos aldeanos. Los cuales se dedicaban principalmente a las labores propias de la actividad pesquera, se multiplicarán de forma sustancial en un par de décadas. Progreso que se tradujo en que el paisaje tanto humano como económico de la comarca entrará en un periodo de desarrollo y prosperidad relativa.


Con el objetivo de devolver a la comunidad y a los visitantes, una zona en estado de abandono. Se abordo la recuperación de una viejas minas de carbón transformándolos en un lugar abierto, participativo e inclusivo.


Por la que se contemplo iniciar una serie de actuaciones encaminadas ha crear una serie de instalaciones de ámbito industrial en cuyas naves, se pudieran procesar y almacenar las decenas de miles de toneladas de carbón, las que producto de las continuas explosiones controladas de dinamita. Y las interminables jornadas protagonizadas por los cientos de mineros que rebozados en hollín picaban la dura beta arañando hasta la última arista de mineral.

Estructuras que finalizado el plazo de actividad minera y constatar definitivamente el agotamiento a lo largo de los muchos kilómetros, con los que se transformo una montaña sólida en una red de corredores sostenidos y apuntalados con vigas de madera. Cayeron primero en el desuso y posteriormente en el más absoluto abandono.

Debido a que la población había experimento un drástico descenso en su censo debido al efecto botella que había provocado la estampida de la mayoría de las familias que hasta recientemente habían recibido los ingresos emitidos por la compañía minera. Y que de un día para otro comprendieron que ante la falta de alternativas, no les quedaba otra salida que hacer las maletas y buscar un nuevo destino más alentador.

Estado de las minas poco antes de finalizar las tareas de limpieza y proceder a su reforma

El efecto inmediato de este cese de actividades fue que el complejo minero-industrial entro en un periodo de deterioro paulatino que lo acabó convirtiendo en una ruina. Decadencia que parecía que iba ha sepultar un legado de cientos de años bajo las miles de piedras desprendidas a lo largo de los siglos.

Pero que finalmente se ha revertido debido a la iniciativa MAR - Miniera ARgentiera. Un proyecto socio-politico abierto que se ha caracterizado por la participación activa de diferentes entidades y asociaciones. Que trabajando desde diferentes ambitos, han regenerado en su practica totalidad las ruinosas instalaciones.

Emprendiendo una serie de actuaciones que coordinadas por la agencia Landworks, se han caracterizado por abordar un espacio en desuso para tras reformarlo destinarlo a uso público de diversa indole. Pero priorizando y poniendo el acento en tratar de conservar al máximo y en la medida de lo posible su herencia minera.


En el proyecto Front Mare destacan los tonos agua marina inspirados por las aguas tranquilas del mar y el omnipresente ocre óxido, un homenaje a la intensa actividad minera que se ejerció en la region. La obra de gran magnitud actua como una conexión creativa entre el mar, la tierra y el cielo de Argenteira.


Por un lado, destacan las características figuras arquitectónicas de los antiguos almacenes en los que se acumulaban materiales mineros, mientras que por el otro, esboza los límites de las canchas de baloncesto y voleibol enfatizando el papel del juego como comunidad central y actividad social. Inaugurado en 2023,  hace poco mas de seis meses. Lo que quizás sea, lo más destacado en términos estéticos al menos sea la colosal intervención ejecutada por el dúo de artistas Tellas and 2bleene. Dos viejos conocidos de la escena urbana en Italia, y que con Front Mare.


Que han firmado un nuevo trabajo colaborativo de los muchos encargos que tienen en su cartera, proyectos con los que han conseguido crearse una identidad creativa que les ha permitido completar trabajos en una diversidad de ciudades. Tanto en el interior de las fronteras italianas como en festivales de arte urbano que abarcan los cinco continentes.




Aunque como en muchas otras ocasiones Front Mare contiene patrones similares a los de murales precedentes realizados recientemente, como son la aplicación de una óptica visual donde los motivos se representan a gran escala acaparando la práctica totalidad de los espacios comunes. Si se observa un matiz a destacar que en Front Mare, se rompe con la verticalidad.

Añadiendo a la superficie horizaontal en la que el pavimento se gestiona de forma integral, añadiéndole una narrativa en que los motivos lúdicos alusivos al paisaje y al mar que lo rodean, comparten espacio con otros motivos más funcionales. Obteniéndose un espacio dinámico en que sus usuarios se pueden sentir cómodos estableciendo un dialogo con su entorno natural y su rica herencia tanto natural como minera.




Tytus Brzozowski, un retrato surrealista de Varsovia en transformacion

El subconsciente puede convertirse en una poderosa herramienta creativa si el caldo de cultivo del que se alimenta reúne los ingredientes optimos, que en el momento adecuado y siempre y cuando se dén las condiciones precisas permitan representar a través de algunas de las muchas disciplinas artisticas.




Ese fragmento de realidad que el artista quiere legar a todos aquellos que en algún momento tengan la oportunidad de acercarse a alguna de sus propuestas. Pudiendo encontrar en alguno de sus matices la interpretación más próxima a la que como individuo observa en su entorno. Una versión en definitiva lo suficientemente documentada que contenga las suficientes rasgos a través de los que reforzar su identidad.

Elementos que ya sean en conjunto o por separado den como resultado una narrativa cuyo estilo e influencia sea lo suficiente nítida, como para que permita al espectador establecer una complicidad con aquellos elementos que conforman su cotidianidad. Que en síntesis y contexto refleje su posible representación en la obra que se despliegá ante sus ojos. Independientemente del formato en que se presente.


Elemento, el del medio que se utiliza para mostrar la obra que toma más relevancia de la que en principio pudiera parecer. Siendo una elección menos gratuita de lo que en un principio se valora, máxime si tenemos en cuenta que el artista suele invertir una parte considerable de su tiempo en la concepción y posterior materialización de la idea que de forma disciplinada y paciente, ha visto nacer primero como un embrión para posteriormente plasmarla generalmente en un esbozo.


Una idea general que finalmente plasmará a través de los medios expresivos que considere más oportunos a la hora de proyectar su trabajo alcanzando las audiencias más amplias posibles. En este contexto de volatilidad permanete. Cada vez son más numerosas iniciativas creativas que se han reinventado alcanzando las más altas cotas de popularidad, gracias a que tomaron la feliz decisión de ampliar los márgenes de digamos del continente material que utilizan para comunicar su obra.

Habiendo sido el espacio público con todos sus reparos y beneficios un acicate para que muchos artistas circunscritos a la más estricta de la ortodoxia, al menos en terminos expositivos. Lo que les ha permitido que su discurso artístico tanto en forma como en fondo se materialice en los ojos de una audiencia más o menos casual, que de otra forma le hubiera sido ajena a su propuesta.

La vertiente urbana de Tytus hace referencia a la ciudad y su transformación 


Efecto que en la mayoría de los casos supone una pequeña epifania, pués su obra pasa de ser retundamente desconocida a ser compartida por una cantidad de público cuyo aumento suele ser exponencial y equivalentes a aquellos elementos autotocnos. Que como ya he dicho y reitero están más involucrados en la vida doméstica de los que se asoman a su obra.

Si a version doméstica de estar por casa, el artista Le añade la habilidad de añadirle una determinada perspectiva histórica del lugar y la comunidad en la que vive o ha pasado su infancia. Además de mostrar en su estilo alguna referencia de alguno de los periodos artísticos de su pais tenemos una propuesta con la que es relativamente sencillo conectar.


Salvo matices tanto las obras de carácter formal como las que crea específicamente para el espacio público del artista polaco Tytus Brzozowski obedecen a este contraste. Por una lado establece un continuo diálogo con el paisaje local a través de la arquitectura fundamentalmente mientras se observa la influencia de artistas nativos y más o menos cercanos en el tiempo, como el pintor surrealista Rafal Olbinski.

Los paisajes urbanos del artista Tytus Brzozowski, recuperan para la memoria colectiva edificios y escenas domésticas desde una práctica surrealista.

De cuya obra ya dije en su momento el gran impacto que me causo, y que tuve la oportunidad de redescubrir cuando estuve visitando Varsovia en 2019. Sin embargo en las representaciones corales de Tytus destacan por la polifónia en el tratamiento del color que les da una patina que destaca por su optimismo, mientras que las obras de Rafal beben del barroco.

Obras donde los motivos se diluyen siendo el cuerpo central el objeto sobre el que se construye la narrativa a interpretar por parte del espectador. Mientras que los proyectos de Tytus ya sean los elaborados para lienzo a una escala menor o los grandes murales, que tienen como lugar de operaciones principalmente la capital Polaca, pecan en ocasiones de hipertrofia.

Debido a la gran cantidad de elementos que estan implicados en una trama y subtramas. Y está observación no quiero que se intérprete como algo negativo, Ya que muchos de estos símbolos cuya clave tras ser desvelada permite arrojar luz sobre el contexto de lo que trata el conjunto de lo que se expone. De unas obras cuya versión en exterior al no encontrarse con las limitaciones del lienzo se desatan en un sin fin de pequeñas historias gráficas que a su vez se retro-alimentan un discurso casi infinito.

Murales y cuadros donde la ciudad elevada se complementa con la presencia de la gente

Característica que se puede observar en una de sus últimas propuesetas, que tuvo como escenario (como otras muchas), el distrito de Voila de la capital polaca. Donde Tytus cuenta ya con una dilatada muestra. En este caso el artista selecciono una de los últimos muros laterales que cierra una de los pocos conjuntos de edificios construidos a principio del Siglo XX.

Cuando lo que hasta ese momento había sido una villa situada en las proximidades de la ciudad, había acabado finalmente absorbida por una ciudad en plena expansion. Y que en estos momentos, cuando se ha cumplido poco más de cien años de esta incorporacion. Este barrio situado al Oeste, ha experimentado una transformación en vertical.

Fenómeno muy común en estos tiempos, pasando de presentar un urbanismo digamos heredado de su época provincial. Ha presentarse como parte de lo que ya se conoce como el nuevo y flamante distrito financiero de la ciudad. Considerado como uno de los que más proyección posee en el Este de Europa.

En Wola's Collisseun se representa un distrito que está mudando su fisionomia

Por eso el que ya ha sido como el Warsaw's King, apelativo con el que ha sido bautizado Tytus a nivel popular, debido a la magnificencia y grandiolocuencia de sus intervenciones. En el caso de este mural titulado de forma muy acertada y coherente bajo el apelativo de Wola's Collisseum, nombre que tiene como origen unas ruinas de forma circular adyacentes. Conserva muchos de los parametros que se observan en buena parte de los trabajos realizados para exterior.

Tanto en lo estetico como en el empleo de los materiales para completar la obra. Comenzando por las dimensiones del proyecto una enorme secuencia XXL. Que desarrolla ante nuestros inquietos ojos todo una escena, que según las propias declaraciones del autor, pretende ser un homenaje a la vida cotidiana que hasta hace no mucho tiempo se podía percibir cuando uno recorría sus calles.


Su obra figurativa recurre a constantes elementos decorativos, con los que  logra establecer un vínculo con la memoria del lugar que retrata.


Escenas más o menos domésticas que Tytus representa desde una óptica sosegada y natural, y en todo caso muy alejada de una interpretacion nostalgica de un pasaje de la historia vivida por una comunidad, donde la vida familiar y doméstica se contempla como si fueran antecedentes muy distantes en el tiempo e incluso en el espacio, su tratamiento y distribucion.   

Pues la narrativa arquitectónica actual caracterizada por colosales edificios levantados a partir de estructuras de acero, que alcanzan por término medio las  cincuenta alturas. Estructuras envueltas por kilométricas vidrieras ahumadas que se alternan con las espejadas que proyectan el edificio dotándole de más protagonismo si cabe.


 
Efecto amplificado de un paisaje urbano contemporáneo y cosmopolita, que contrasta con el nutrido grupo de casas representados en el mural. Edificaciones que en la mayoría de los casos no superan las dos alturas. Aunque el fragmento alrededor del que gira está obra de tres cuerpos es sin duda el par de tanques de gas visibles desde la estación de Zachodnia


Erigidas durante la Revolución Industrial, estas dos rotondas fueron finalmente desmanteladas en 1978 y desde entonces se han convertido en un coto de caza favorito para los exploradores urbanos. Además de estos tanques de gas, el mural también representa graneros que fueron destruidos durante el asedio de Varsovia en septiembre de 1939, además de las innumerables fábricas históricas de Wola representadas por una chimenea de ladrillo.


El mural que se puede visitar en Wschowska 10, ha sido elaborado con una gama de pinturas en su totalidad con anti-smog y creadas a propósito para neutralizar los óxidos de nitrógeno y otros contaminantes. Un criterio relevante en la consecución de esta obra en términos medio-ambientales, pues es el autor estima que se ha conseguido evitar la tala de cientos de arboles.




Orgosolo en Cerdeña, cuna del arte mural en Italia



Cuando el viajero se adentra entre sus carreteras angostas accediendo por mar, desembarcando desde un ferry o por via aérea. Con el objetivo de visitar la isla italiana de Cerdeña, o como nosotros que nos dirigimos directamente a Orgosolo, desde la que se domina el valle de Bargalia un paisaje que destaca por sus barrancos los cuales esculpen buen parte de la Costa Esmeralda


Y a la que no acercamos con grandes expectativas, para descubrir y contemplar todos y cada uno de los ciento cincuenta murales con los que cuenta hasta ahora Orgosolo. No puede dejar de sentir cierta perturbación ante lo que muestran muchas de estas estampas realizadas, aplicando una técnica de origen local como son las pinturas al agua con las que cubren tambien las paredes de sus casas desde que se crearán los primeros asentamientos que se estima que datan de época romana. 


Cuando las legiones del imperio esclavizaron a los pobladores de origen bárbaro, bautizando a esta pedania con la raíz latina de ese rermino. Y no por que la temática que tratan visualmente una mayoría de las pinturas, que básicamente se construyen a partir de imbricar un relato que se basa en los usos y costumbre vinculadas a la dilatada actividad agrícola que se observa en la comarca, donde los pequeños huertos de los labriegos, se alternan con las parcelas donde las viñas y las hectáreas de olivos comparten un territorio por otra parte adusto en su fisionomia. 


Y que todavia a día de hoy supone la principal fuente de ingresos que reciben sus gentes que complementan con los cada vez los más cuantiosos ingresos, que perciben gracias a la industria del turismo que practicamente esta presente en toda la isla. Sino porque muchos de ellos aun sin ser lúgubres, si hacen referencia algunos episodios que pertenecen a cuando, tanto en las inmediaciones de la localidad como posteriormente en su centro. Se asentaron individuos de dudosa moralidad. 


Siendo el embrión de lo que mucho tiempo después sería la mafia calabresa o siciliana. Bandas criminales más o menos organizadas que se dedicaban a actividades ilícitas que tuvieron hondas y nefastas consecuencias para una población ya exigua debido a las condiciones precarias económicamente e insalubres en las que vivían, careciendo en la mayoria de flas amilias de las mas mínimas provisiones con las que nutrirse. Por lo que durante mucho tiempo ostentó el dudoso honor de ser considerada como la población del mundo con más homicidios del mundo. 

Mural dedicado al poeta y ganador del premio Nobel de literatura chileno Pablo Neruda


Situación de desproteccion que se recrea fielmente en escenas que logran transmitir la sensación de peligro y dramatismo que se pueden percibir en algunos de estos murales, que ya sea por la temática que tratan o por sus dimensiones se muestran parcialmente ocultos en laterales o incluso escondidos detrás de algún portón. En todo caso alejados de las vías principales donde se muestran pinturas de  carácter más reposado y cotidiano, cuyo trazo liviano y plano hacen referencia a la vida rural de  la región. 


Recreando en muchos escenas pastoriles ilustrando la vida de sus gentes a través de retratos en los que emplean una paleta de colores suaves casi tono pastel, que dan a cada representación una ambientación muy familiar y cálida que pueden recordar por momentos a cuadros naif. Muy distantes en todo caso de las pinturas casi barrocas que casi parecen querér escapar de las paredes de barro y piedra, materiales locales con las que están construidas la mayor parte de sus casas. 


Imágenes  concisas pero poderosas que nos traslada a una época que ya parece que pertenece a otro contexto histórico. Y que nos hablan de cuándo por estas tierras se llegaron a registrar hasta quinientos muertos anualmente producto de las vendetas que se producían casi a diario entre bandas rivales. Hechos que se produjeron principalmente a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XX, acciones protagonizadas por sicarios y que como es lógico mantenían a la población atemorizada y constantemente extorsionada. 


Si alguien le interesa profundizar algo más detalladamente en aquella época. El director de cine Vittorio de Seta, en su película Banditi a Orgoloso de (1961), describe la dura lucha de los campesinos y pastores en la defensa de sus tierras contra las expropiaciones por parte del Estado, produciendo un fenómeno que se conoció en el resto de Europa debido a los numerosos episodios del llamado bandidismo


Mundialmente famosa a raíz de que a primeros del siglo pasado se coronó como la localidad donde había más muertos por homicidio del mundo. Orgosolo en la actualidad se ha convertido en una de las localidades más visitadas de Cerdeña por su excelente arte mural.


Una etapa que afortunadamente ya quedó atrás hace mucho tiempo pero cuya memoria persiste a través de expresiones populares como estas pinturas que recuerdan por estilo a la que firmaban los grandes muralistas mexicanos como Sequeiros o Diego Rivera. Y cuyo primeros antecedentes datan del año de 1969, en plena contracultura e inspirados por los acontecimientos recientes que en Mayo del 68 se han producido en París. 


Cuando sobre una pared en el centro de la localidad se realizó una pintura mural con una clara orientación política. Esta primera pintada estaba formada por un mapa de Italia sobre el cual destacaba un signo de interrogación (?), símbolo con el que se sustituía a la isla de Cerdeña. El objetivo de esta acción no era otro que denunciar la inhibición de las autoridades italianas dedicaban a la isla. 


La intervención hay que abordarla desde el contexto de una época convulsa. Realizada desde el más absoluto anonimato por un grupo de jóvenes anarquistas procedentes de la península italiana que inspirados por Giancarlo Celli (director de escena nacido en Lucca, en Toscana) y que había fundando el grupo de teatro experimental y gerrillero Dionisio, decidieron denunciar la situación de abandono que sufría endémica mente la comarca. Esta primera experiencia, sin embargo, no tuvo continuidad en Orgosolo. 


 Pese  ser una localidad pequeña. Orgosolo cuenta con tres museos, el de historia, el del traje y una casa museo

Produciéndose un parón cuyo intervalo de tiempo hizo temer de que aquella acción quedara en una mera anécdota y en el olvido, algo que finalmente sucedió, retomandose la actividad muralista en Orgosolo en 1975.  Cuando  Francesco de Casino, original de Siena, y residente ya desde hacía más de diez años en Orgosolo, donde era profesor de educación artística en la escuela local, implicó a sus estudiantes en una actividad original para celebrar el 30 aniversario de la resistencia antifascista en Italia. 


Con el objeto de festejar tan señalada efeméride se barajaron varias opciones. Finalmente se decidió plasmar los acontecimientos relativos a esta fecha, junto a otros temas de actualidad y plasmarlos en carteles para colocar en las paredes de la localidad. Con el objetivo de festejar esta conmemoración en un sentido lúdico. 

Muchos de los murales de. Orgosolo vienen acompañados de un breve texto alusivo al tema que se trata


Y dejar huella del trabajo realizado para las posteriores generaciones así como para los visitantes y los vecinos de las poblaciones limítrofes, los cuales en breve tiempo se sumarían de alguna forma al proyecto muralista creando una red en la comarca del Supra monte. El resultado se sintetiza en un muestra donde lo atavico se complementa con la historia y el activismo cultural. 


Y cuyo legado ha llegado hasta nuestro días gracias a que los vecin@s se han comprometido con su conservacion.  A lo largo de los años, diferentes generaciones de estudiantes, se convirtieron en alumnos aventajados Del Casino, cuya labor consistió en coordenar las labores de organización del territorio sobre el que se sigue actuando hoy en dia. 


El resultado es una de las muestras de arte urbano en un entorno rural más interesantes de todo el país transalpino, habiendo convertido sus calles en un pinacoteca cuya piezas permiten hacer una lectura de su historia. Constituyendo por si solo un patrimonio histórico y artístico que merece ser conocido y protegido.


Los murales de Orgosolo en la isla italiana de Cerdeña, se crearon de forma espontánea en 1969, medio siglo después se ha convertido en un museo al aire libre. Que te permite conocer la historia de la región. 


Aunque se puede realizar la visita por libre, existe a disposición del visitante un centro de interpretación donde te proporcionan toda la información necesaria además de un plano muy pormenorizado donde te vienen señaladas todas y cada una de las ubicaciones de interés. En un recorrido dividido en tres zonas las que comprenden los murales zona oeste (calles coloreadas en verde, en el plano), murales zona central (color naranja pastel) y murales zona este (color azul cielo).


RELACIONADO:

Jofre Oliveras, arte urbano en las periferias


Una caminata que bien documentada puede abarcar de dos a tres horas, de tiempo bien invertido. Proporcionadote una experiencia que te acercará a la historia de una región desde diferentes angulos, a través de un selección de obras sensibles y refinadas, basadas en un cromatismo elegante. En los últimos años, los murales se han enriquecido con otros recursos y estilos artísticos, como el trampantojo y el surrealismo dedicando una plaza a la obra del pintor español Joan Miró.