Mostrando entradas con la etiqueta japon. Mostrar todas las entradas

Uno Tomoaki, tratando el espacio arquitectonico como un paisaje de emociones y momentos

 

Una de las tendencias más en boga en la arquitectura actual y que se contempla como un fenómeno tan vanguardista como sofisticado es lo que se conoce popularmente como construcción modular. Una praxis dentro del diseño arquitectónico que es heredero de movimientos como el de la Bauhaus.


Y que en términos prácticos prioriza la funcionalidad y la adaptación del espacio edificado desde una óptica que báscula entre dos ejes. Por un lado busca la polivalencia en la distribución  de espacios, y en un segundo término su uso y por su puesto su habitabilidad.


Arquitectura modular que en definitiva se suele contemplar como una propuesta tan novedosa como sugerente, cuyos elementos constructivos se fabrican en serie y atendiendo a las formas más minimalistas. Adoptando un modelo de elaboración en el que los materiales empleados suelen definirse por su bajo impacto medio-ambiental.


Pero que como una mayoría de supuestas propuestas súper vanguardistas, suele ser a poco que investigues el producto descafeinado de una batería de antecedentes. Que más o próximos en el tiempo representan una muestra que incluso cuestionan los supuestos valores y principios sobre de forma a veces excesivamente academica.


Sobre los que asienta un presunto y novedoso modelo de construcción cuyos mecanismos abordan una determinada problemática urbanistica en relación a una diversidad de parametros. Como pueden la excesiva dermografía en un determinado lugar, o el reducido impacto medio-ambiental que supondría adoptar un patrón construcción basado en soluciones modulares. 

 

Uno de estos primeros antecedentes hay que buscarlo en una cultura tan milenaria como a veces desconocida como la japonesa, que aunque han incorporado una mayoría de los estándares constructivos occidentales a su práctica durante la segunda mitad del Siglo XX. Si han conseguido que al menos que algunos de aquellos métodos de construcción de caracter tan artesanal como ancestral.

Interior de la casa Ogimachi en la que la simetría de sus espacios y la luz se inspiran en su función 

Hayan llegado hasta nuestros dias perdurando en el tiempo pese a la inmensa presión que puedan recibir. Praxis arquitectonicas que aunque de forma esporádica nos revelan una forma de contemplar la vida y el paso del tiempo, que va mucho más allá de tratar de transmitir unos conocimientos técnicos relacionados con el diseño y ejecución sobre el terrenos de edificios.


Hecho que puede resultar más o menos gratificamente desde el punto de vista estético e intelectual, pero que tiene que ver además con unos valores socio-culturales. Que muy arraigados todavía en determinadas comunidades que se encuentran en regiones del interior del país del Sol naciente, nos traslada una forma de percibir la realidad propia.


Y que tiene que ver básicamente con un hecho definido por la coherencia con nuestra propia naturaleza como seres vivos. Y es que cada etapa de nuestras existencias reúne unas circunstancias concretas, lo que significa que precisa de la aplicación de unos plazos que no excedan las capacidades de ese individuo en ese momento determinado.


La arquitectura de Uno Tomoaki se diseña en las antípodas de la practica Neo-Darwinista que impera en la arquitectura Post-Modernista actual. Volviendo a un modelo de trabajo más contemplativo basado en la cultura Zen.

 

De esa forma de abordar un encargo, por el que cuando se finalice su construcción, el edificio en cuestión va a tener en cuenta si va a residir una persona o una familia, demandando unas condiciones de habitabilidad singulares sabe mucho el arquitecto japonés Uno Tomaki. Que en el transcurso de las dos últimas tres décadas de trayectoria e intenso trabajo.


Ha alternado en su amplia cartera de proyectos, diseños más formales y de carácter más actual con otros en los que se observan de forma destacada como ha recurrido ha prácticas locales. Que pese a estar prácticamente en desuso y carecer de documentación se ha mostrado como una solución excelente a la hora de afrontar situaciones.


En las que el cliente que va habitar la vivienda presenta unos requirimientos especificos, que demanda un espacio polivalente y modular. Modus operandi que se observa en proyectos como Ogimachi House o la Togoku House, en los que recurre a la aplicación de una técnica conocida como Ikatura.    

El Bosque dentro de la oficina en el encargo de Forest Office convierte el horario de oficina en algo mistico


La cual se define en pocas palabras en que permite a los futuros 
ocupantes de la vivienda contemplar el espacio con el que se relacionan adaptando los elementos que lo componen, en función de los requirimientos o gustos del inquilino en una época de su vida concreta. Concepción de la arquitectua que fomenta el vínculo del residente con el espacio que habita.


El cual pese a que los materiales empleados puedan parecer frágiles y deficitarios en propiedades como la bioclimatizacion, pudiéndose citar en este contexto el bambu o el cedro. Si, sin embargo, permiten desmontar los edificios fácilmente conservando la temperatura y la humedad en el interior de una forma estable. Mostrándose muy sólidos en términos inofugos frente a posibles siniestros provocados por la declaración de fuego.


En ambos ejemplos tanto en la casa Togoku construida en la ciudad de Nagoya perteneciente a la prefectura de Aichi en la que nació Tomoaki en 1960. Localidas en la que ha pasado la mayor parte de su vida graduandose en el Departamento de Arquitectura, perteneciente a la Facultad de Ingeniería, en la Universidad de Kanagawa, en 1983. 


Como en la casa Ogimachi emplazada en un barrio de la misma ciudad que la anterior. Presentan detonantes similares, habiendo sido levantadas en parcelas de medidas en medidas, las cuales apenas toleran una edificación realizada sobre una sola planta siendo estéticamente muy discretas. Cuyo diseño geometrico guarda las dimensiones de un cubo que finaliza en un techo alto en el caso de la primera, en cuyo centro se abre un tragaluz gracias al que se ilumina su interior y un rectángulo alargado cubierto por un techo levemente inclinado en la segunda casa. 


Y que tienen que ver con matices tanto cuantitavos como cualitativos de sus ocupantes. Si en el caso de Togoku se edificaron dos alturas, prevéyendo que en un futuro se pudieran añadir más familias aumentando la densidad de miembros. En el caso de Ogimachi se recurrió a un diseño en el que a pesar de que se iban a emplear los mismos materiales; madera de cedro tanto para los tabiques como el mobiliario interior, y metal y pizarra para cúpula que protege las viviendas dándoles sensación de amplitud debido a su gran altura.


Los proyectos Tomoaki se nutren de un paisaje en el que las emociones y la memoria se alían para reflexionar sobre una arquitectura que su autor percibe como una experiencia sensorial.


Estaba destinada a ser habitada por un único individuo que reunía las limitaciones que comparten muchas de las personas que se encuentran en edad avanzada. Por lo que en el diseño definitivo se eliminaron todos aquellos elementos que se consideraron innecesarios y que por lo tanto, podían suponer un obstáculo en la movilidad del inquilino en el interior de una vivienda, en la que por otra parte iba a pasar la mayor parte de su tiempo.


Por lo tanto Tomoaki aplico un enfoque basado en lo que el ha definido como una arquitectura "curativa", priorizando aquellos aspectos humanitarios de una construcción que iba a ser ocupada por una mujer de edad avanzada. Casa situada en el centro de un pequeño jardin, en la que destacan los treinta y dos tragaluces fijos en la parte superior, de los cuales cinco más grandes se pueden abrir.  Un factor clave en el diseño que tiene en cuenta la relación entre lo privado y el espacio social y que sustituye a las ventanas, tanto en la fachada principal como en las secundarias.


RELACIONADO: Yoshiaki Oyabu Architects/Urban Woods


En el caso de Forest Office, un espacio de trabajo ritual en el que las horas de oficina se convierten en casi algo sagrado. Ubicada en los bajos de un edificio de oficinas en Nagoya, su acceso en sí representa un compromiso con tu labor. Ya en el interior las hileras de cedros desnudo de corteza conviven con un mobiliario espartano sobre el que apenas se proyecta un halo de luz.


Inspirado por el paseo de entrada al templo de Jingu situado en las proximidades de la ciudad de Ise. Podría parecer un espacio de recogimiento más que de trabajo, alejado del mundanal ruido que se percibe en el exterior y el estres. Siendo un proyecto en el que se puede apreciar la herencia artesanal de Tomoaki y la depurada técnica que emplea casi desde una óptica emocional. 



Japón pone a la venta 8.000.000 viviendas economicas debido a la despoblación rural


Lejos de invertirse la tendencia que refleja un paulatino envejecimiento de la población japonesa, lo cierto es que esta situación que comenzo siendo un fenómeno localizado principalmente en las grandes ciudades como Tokio, Osaka o Nagasaki.

Se ha ido extendiendo hacia las zonas rurales situadas principalmente en el interior del país, sobre todo en aquellas que por lejania de las masificadas urbes se encuentran mas aisladas, situación que no seria tan dramática.

Sino fuera porque desde comienzos del Siglo XXI hay que adirle que de forma inexorable se ha producido una despoblación, que sobretodo afecta a los entornos relacionados economicamente con el sector agricola, donde se observa una perdida de habitantes mas dramatica.  

Prefecturas como las de Miyagi situada en el Norte del país o en el polo opuesto como Kisyuhu y su principal ciudad Kagoshima, han sido por el contrario las grandes benficiarias experimentando un incremento espectacular de su censo, excedente de habitantes cuyo origen se encuentra en la emigración venida de aldeas limítrofes.


MAS DE 8.000.000 DE VIVIENDAS VACÍAS A LA ESPERA DE EMPRENDEDORES

 
Flujo de habitantes icesante que ha generado una escena desoladora en muchas comarcas y pedanias, cuyo principal síntoma es el enorme parque de viviendas que se han ido abandonado, la mayoría casas rurales que presentan una tipología tradicional.

Y que según diferentes fuentes ascienden a mas de 8.000.000 de inmuebles de diferentes caracteristicas, cifras que segun estimaciones de los responsables del banco de vivienda estatal de Chiba podrían elevarse hasta los 10.000.000 de inmuebles vacíos en 2030.

Razones de peso que demandan medidas urgentes a través de las que tratar de frenar esta sangría poblacional, cuya incidencia en regiones como Tochigi o Nagano esta derivando en situaciones de perdidas de servicios básicos y una reducción considerable de actividad economica.


VIVIENDAS REBAJADAS ENTRE UN 60% Y UN 90%

Medidas que pasan primero por realizar un censo de viviendas a partir del que establecer un orden de prioridades, que pasa por ofrecer una bolsa de inmuebles cuyo régimen de precios esta muy por debajo de los que el comprador podría encontrar en el mercado ordinario sobre todo en las grandes ciudades.

Como efecto inmediato se ha producido una depreciación en el valor de la vivienda, que dependiendo de la zona puede oscilar entre el 60% y 90% sobre el valor real de mercado que se ofrecen en las áreas de alta concentración urbana.

Precios altamente competitivos y lo suficiente sugerentes que se traducen en la posibilidad de alquilar o adquirir una casa cuyos precios varían, entre los aproximadamente 35000 Yenes unos 275 Euros del alquiler estándar, hasta los 8.000.000 de Yenes que al cambio en Dolares se reducirían a poco mas de 74.000 de una vivienda en propiedad.

Y con los que se pretende actuar de forma paliativa sobre el drama acuciante de la despoblación que se obseva en muchas comarcas rurales, soluciones que no solo pasan por poner a disposición del comprador una oferta de viviendas muy por debajo de su valor real.

Sino además por desplegar una batería de políticas socio-económicas que incitiven una actividad cuyos medios se han ido empobreciendo tanto a nivel técnico como humano, y que se resumiria en desarrollar una reformulación de los usos que tradicionalmente se han venido realizando.

concretando una apuesta decidida que de forma global integra todos aquellos aspectos a partir de los que se podría realizar una explotación económica de los recursos disponibles de forma sostenible, suponiendo un beneficio cuya estimación se desarollaria en ciclos ejecutados a medio y largo plazo.     
  
Relacionado:Growing Underground, cultivando bajo tierra en el centro de Londres

Como consecuencia de la despoblación rural, Japón presenta un superavit de viviendas vacías, cifra sin precedentes que representa una oportunidades para todos aquellos que alguna vez se han  planteado cambiar de estilo de vida.

Water Garden de Junya Ishagami el paisaje como poesía ZEN


Este año que ya toca a su fin sin duda ha sido muy beneficioso para el arquitecto japones Junya Ishagami, a su primera muestra restropectiva en solitario organizada por la Fundación Cartier  en su sede central de Londres.

Una muestra titulada Freeing Architecture donde se hacia un repaso por una selección de lo que el propio Junya considera sus veinte proyectos mas representativos hasta la fecha, y que debido a la expectación suscitada se prolongo hasta casi finalizar Septiembre.

Cuando estaba prevista que se clausulara a últimos de Mayo, hay que añadir que uno de sus grandes proyectos al final y tras muchos titubeos saliera adelante.


EL PAISAJE COMO MOLDE ARQUITECTÓNICO

Y es que la magna obra del que pese a su juventud es ya considerado un revolucionario de la arquitectura, no solamente a nivel estético sino intelectual. Ha tenido que esperar ha que se dieran las condiciones idóneas para que se llevara a cabo. Pues el emplazamiento donde se esta construyendo el Water Garden, un parque cuyas características singulares se nutre por una parte del paisaje circundante.

Y por otra de los principios a partir de los que Junya ha construido su propia identidad arquitectonica. Un decálogo que se fundamenta en un interrogante que ya exploraba cuando comenzo su carrera en el estudio galardonado con el premio Pritzker SANAA.

Y que esta relacionado con el paso del tiempo y la acumulacion de conocimientos y que se sintetiza en la siguiente pregunta. ¿Si la arquitectura comenzara ahora como seria?. Toda una declaración de intenciones no exenta de riesgos, pero que ya su mero planteamiento supone un desafio para los sentidos.

SENDEROS DE AGUA QUE INVITAN A LA CONTEMPLACIÓN

El parque ubicado entre Art Biotop AIR Residence, que como su propio nombre indica es un lugar donde a través de diferentes programas de becas, se organizan seminarios relacionados con diferentes disciplinas artísticas, y el resto de las instalaciones entre las que esta un restaurante, una librería y un spa de aguas termales para visitantes.

Siendo el agua la materia prima y casi omnipresente en el paisaje de Tochigi-Ken una prefactura perteneciente a la isla de Honshu en Japon. Característica que ha incorporado Junya como eje vertebrador de un proyecto que tiene por objetivo.

Devolver las texturas originales a un paisaje dominado en la actualidad por los campos de arroz desde hace siglos, al igual que a los terrenos donde desde un enfoque actual se pretende depositar las simientes a partir de la que se recupere los ecosistemas primigenios.

Formados por extensos bosques de cedros modelados por el agua y surcado por cientos de senderos que conducen a lugares llenos de vida, donde tanto los artistas residentes como los visitantes, tienen la posibilidad de contemplar la naturaleza mientras toma conciencia medio-ambiental en un entorno que se caracteriza por una atmósfera donde los referentes oníricos están muy presentes.  
 
RELACIONADO: La Casa de Tepetzintan, arquitectura activa adaptada al medio


Water Garden es un proyecto experimental donde su autor el arquitecto Junya Ishagami establece un dialogo continuo con el paisaje y sus diferentes expresiones.





Home for all, una arquitectura sostenible tras el tsunami


No hubo que esperar mucho tiempo para tras realizar los primeros estudios sobre los efectos geológicos de la mas devastadora catástrofe natural sufrida por Japón en su historia mas reciente, y realizar una evaluación preliminar de los cuantiosos daños ocasionados por el tsunami.

Cuyo epicentro se ubicó en mitad del Océano, frente a la costa de Honshu,  a 130 km al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi, Japón, a una profundidad de 32 kilómetros, para comprender dos cosas. Una que a día de hoy las catástrofes naturales no se pueden evitar, y dos que como muchas veces si en esta ocasión se hubiera actuado realizando una planificación urbanística. 

Que atendiera a las características del territorio afectado, seguramente se podrían haber evitado la perdida de miles de vidas que el día 11 de Marzo de 2.011 se vieron arrastradas mar adentro por las batidas de una colosal ola, cuya altura máxima llego alcanzar una cresta de cuarenta metros en su maximo pico.


El fotógrafo de una catástrofe

Una de estas víctimas pudo haber sido la señora Hatakeyama cuyo hijo  Naoya Hatakeyama fotógrafo de profesión documento todo el proceso de reconstrucción de la vivienda en la que han vivido la mayor parte de su vida. Residente en la localidad de  Rikuzentakata (una de las mas dañadas) la señora Hatakeya que en el momento que producia el maremoto encontraba oyendo la radio.  

Cuya programación habitual había sido cancelada siendo sustituida por los llamamientos lanzados por las autoridades locales recomendando a la población que huyera lo mas rápidamente posible de sus casas, avisos que lamentable no evito la perdida de miles de vidas humanas.

Que pese a disponer de tiempo suficiente no pudieron evitar ser engullidos por el torrente de agua. Algo que afortunadamente evito la señora Hatakeyama debido a que justo en la parte posterior de su vivienda (finalmente derrumbada). Hay una ladera cubierta por un frondoso bosque de pinos y bambú cuya pendiente freno el avance del agua convirtiéndose en refugio para muchas personas como la señora Hatakeyama huían desesperadas.

Historia de supervivencia en la que poco después se inspiro el arquitecto Toyo Ito para que diseñara los planos Home for all la actual vivienda de la señora Hakeyama, un edificio que pretende reflejar tanto el paisaje humano y los terribles acontecimientos que les toco vivir como el natural y su enorme riqueza en forma de conocimiento y que aplicado a su entorno. Serviría para conseguir el equilibrio preciso entre un desarrollo urbanístico.


Del bosque de bambú al León de Oro

Enfocado a la sostenibilidad y las características tanto sísmicas como geológicas y organicas del terreno donde fue construida. Presentada a los medios a finales de ese año Home for all, la casa que fue diseñada en colaboración con los arquitectos  Kumiko Inui, Sou Fujimoto y Akihisa Hirata

Al año siguiente formo parte del programa Architecture Possible here?, organizado por delegación japonesa que participo en la Bienal de Arquitectura de Venecia en su décimo tercera edición.

Siendo finalmente galardonada con el León de Oro, por su contribución a la visión de una arquitectura cuyo modelo constructivo obedece y esta en consonanacia con las características del lugar donde se integra. La casa resultado de largas conversaciones del propio Toyo y Hatekayama  se levanta sobre tres volúmenes que van desde el mas grande situado en la planta baja, donde se encontramos la cocina y el comedor además de un pequeño almacén.


Home for all forma parte de un proyecto mas amplio, por el que desde 2.011 se esta interviniendo en la zona afectada por el tsunami, a través de la construcción de equipamientos en diferentes áreas de la costa utilizando materiales autóctonos principalmente madera de cedro y pino de los bosques que prácticamente habían desaparecido. Y que debido a la presión ciudadana están siendo poco a poco recuperados.



Y que es sobre la que se apoyan las dos alturas de la que se compone el edificio, la primera planta y un atillo culminado con un techo a dos aguas. En el primer piso que albergan los dormitorios y al que se accede por una escalera exterior sujeta a una empalizada formada por trece pilotes o postes, y cuya disposición alrededor de la vivienda actúa como un autentico muro defensivo reduciendo el impacto visual y ecológico además de frenar las avenidas de agua.

La casa construida en poco mas de tres meses fue un trabajo colectivo y de comunión en el que participaron los supervivientes de la catástrofe de forma solidaria. Su estructura es una replica del modelo tradicional de construcción japonés, y  un homenaje Kenka Tanabata festividad de origen chino también conocida como star, celebrándose cada año el 7 de julio y que sirve para conmemorar la unión de dos estrellas que fueron separadas por la Vía Láctea.


RELACIONADO: In the Belly of a Bear, es un refugio inspirado en la madrigueras de los osos





Vo Trong Nghia (VTN) - Toto Gallery, el pabellón de bambú más grande en Tokyo


Debido a sus grandes dimensiones la estructura realizada con bambú, con la que un de las galerías mas representativas de Tokyo ha querido celebrar su treinta aniversario dinamizando la cultura de la ciudad.

Tuvo que ser expuesta en un solar adyacente a la galería. La instalación que se ha podido ver a lo largo de la mayor parte de 2.015, reproduce el esquema de un templo de culto tradicional de la religión animista Sintoísta pero construido en bambu. 

Las cañas de bambú fijadas con tallos de hojas de palma trazan un  pasaje que el visitante debe completar para acceder a los contenidos del resto de la exposición. Diseñada por el estudio Vo Trong Nghia (VTN) se muestra desnuda y fragil a los ojos del espectador. 


Alcanzando una altura que se alza diez metros desde el suelo. Y que finaliza en una serie de arcos sucesivos de medio punto que realzan el conjunto. Logrando una atmósfera que transmite calma en mitad del bullicio de la gran ciudad.

Con sede en la ciudad vietnamita de Ho Chi Minh, VTN Architects aplica un enfoque arquitectónico que prioriza la incorporación de soluciones en la que recurren a la vegetación como material. No solamente estético sino constructivo y sobre todo por su rendimiento bio-climatico. 


Conocidos por la utilización del bambú en sus proyectos arquitectónicos, en esta primera incursión en el mundo del arte. El estudio Vo Trong Nghia añade vegetación creando un bosque urbano un oasis cuyo silencio contrasta con el ruido externo de la ciudad.


También incorpora técnicas de construcción tradicionales vietnamitas, arquitectura verde y sostenible que fusionan la naturaleza y la vernácula local. Experimentando con elementos como la luz natural y el agua que combinan con materiales naturales y locales.