Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

El Árbol Sagrado de la Vida Celta y su mensaje ecologico


Yo no se si será solo una tendencia que se habrá extendido por el resto del mundo (imagino que si), pero en España, donde resido actualmente. Desde hace ya bastantes años, al comienzo de forma muy esporádica y tan sólo en algunos establecimientos conocidos popularmente como bazares o utilizando un apelativo más informal de los chinos.


Para que transcurrido el paso del tiempo e imagino que el filtro de aceptación del consumidor se haya convertido la venta de los llamados "árboles de la suerte" o de "la vida", en un fenómeno global. Pudiendose encontrar encontrar en casi cualquier colmado, al menos en Occidente.

Lo que si es cierto es que una buena parte de los consumidores que adquieren un producto en el que sale representado un arbol. Piensa equivocadamente que el origen de subsodicho,  tiene que tener su origen en algún relato de la rica y diversa mitología del gigante asiatico.


Y lo cierto es que aunque en algunos de los motivos pueda parecerse, muy poco o casi nada tiene que ver la representación del denominado Árbol de la Vida Chinos. En el que sus símbolos más destacados son un ave fénix y un dragón. Siendo el dragón el que tiene un vínculo con la inmortalidad, haciendo referencia a un relato extraído de la doctrina taoísta.

En el que el protagonista es  un árbol que tan sólo produce melocotones pasado un intervalo de 3000 años, sentenciado que aquel privilegiado que tiene la fortuna de comer la delicada carne de uno de estos melocotones recibirá el don de la inmortalidad. El cual conservará siempre y cuando sea alguien virtuoso y por lo tanto merecedor de este milagro.


Un símbolo perteneciente a la cultura chiná y del cual hay constancia por escrito desde hace siglos, pero del cual apenas se habían conservado algún vestigio fisico. Hasta que en la década de 1990, fue descubierto junto a otras dos piezas en el fondo de un pozo de sacrificio en el yacimiento y museo arqueolocico de Sanxingdui en la la provincia de Sichuan en China.

Protegido por una urna de cristal el árbol de la vida chino se eleva a una altura de cuatro metros

Al cual tras examinarlo se le estimo que su origen databa de alrededor del año 1200 a. C. En concreto el que se idéntifico como el arbol de la vida chino alcanzaba la muy estimable altura de los cuatro metros. Presentando en su base la figura de un dragón y en la parte superior un ave fénix que se mostraba en un tono amenazador. 

Un árbol que aunque lo razonable, fuera el que adquirirlo, adornando cada vez más casas en nuestras ciudades, no lo es. Siendo en su lugar un ejemplar que tiene su origen en una mitología más próxima tanto en términos geograficos como culturales como es la que se genera alrededor y paralelamente a la comunidad y cultura Celta.

Una representación mucho más sencilla y que es la que su utiliza para ser reproducida en todo tipo de productos, aunque principalmente se pueden comprar en forma de figura. Que ofrecida a diferentes escalas se pueden encontrar por miles en cualquier colmado junto a otros símbolos extraídos de otros imaginarios etnicos-culturales.


El Árbol Sagrado de la Vida Celta tiene su origen en creencias ancestrales que navegan entre lo exoterico y sus vínculos con la naturaleza y su contexto mitológico y sagrado.


En el caso de este árbol tan iconico como repleto de misterios de los cuales emanan multitud de historias y  leyendas, de las cuales os voy a trasladar mis queridos seguidores algun que otro fragmento. Pero en primer lugar comenzaré por establecer su origen, para posteriormente y puestos en antecedentes sumergirnos entre sus ramas con el propósito de desentrañar algunas de sus alegorias.

Camino cuyo viaje comprenderemos que forma parte de un todo, un relato si se quiere tan cautivador como esclarecedor y que en todo caso, nos revelará por intuición, deduccion o simplemente congeturas a las que llegaremos por nosotros mismos. Algunas de las características más esenciales de esta seductora comunidad y su historia.    


En primer lugar mencionar que como tal las de la primeras referencias del Árbol de la Vida Celta de las que se tienen constancia a día de hoy se encuentran en los primeros escritos de los Druidas, considerados los chamanes o los sacerdotes de la comunidad, también eran conocidos como sacerdote de las encinas o bien el que lee los robles.

El Árbol Sagrado de los Celtas se considera que debe regalarse aquel que está en consonancia con la naturaleza


Quizás sea por aunque se trataba de un civilización que se puede catalogar en términos espirituales como politeísta. Expresión que se diferencia de la practica monoteísta por venerar no a una única divinidad sino a un panteón de diferentes deidades como las protectoras o las guerreras. Aunque hay que matizar la mayoría de los miembros de la comunidad celta se distinguían por procesar una espiritualidad que más bien se podría equiparar a expresiones de carácter animista. 

Por lo que ellos en el fondo procesaban devoción por todas y cada una de las criaturas que habitaban en el interior del bosque, siendo las que les proporcionaba la practica totalidad de los recursos que precisaban. En este contexto se asume que aunque la especie a la que se recurria para su representación eran principalmente el Roble y el Tejo, un árbol conífero perenne, el cual fue asociado con el renacer y la larga vida. 


Elección nada gratuita pues se les atribuía por su naturaleza propiedades que les conferia una solidez y robustez. Que en situaciones de peligro otorgaba a sus fieles cierta garantía de proteccion, así como leña para el invierno y materiales de construccion. 


En la mitología celta, el Rey Acebo gobernó durante la mitad del año desde el verano hasta el solsticio de invierno. En este momento el Rey Roble derrotó al Rey Acebo para gobernar hasta el solsticio de verano de nuevo. 


Ademas se incluía en este elenco de divinidades naturales, a una diversidad de variedades de arboles pertenecientes al ámbito de por ejemplo los frutales como el Manzano. Incluso se puede consultar un calendario que vincula los diferentes meses del año con otros tantos árboles estableciendo el horóscopo Celta que podéis consultar AQUI

Lo que indica el grado de relevancia e influencia que poseian estos arboles en diferentes ámbitos de la vida en la diversidad de comunidades Celtas que se extendieron por Europa durante el medievo. Otros de los rasgos a destacar era el que tiene que ver con los aspectos litúrgicos y ceremoniales, empleándose sus copas como lugar de celebración en el que sus feligreses se reunian para establecer una comunión con los que ellos denominaba los tres niveles del cosmos. 

Creando un vínculo tanto con el submundo subterráneo al cual se accedía a través de sus raíces, como aquel que se desplegaba ante sus ojos en la superficie de la tierra al cual se accedía abrazándose al tronco del arbol. Y por último al que les conectaba con la bóveda celeste que estaba vinculado a las ramas más elevadas y próximas al cielo.


El árbol se percibía de esta forma y en este contexto como un ágora o lugar de reuniones, en el que incluso se derimian asuntos políticos y administrativos que afectaban al conjunto de los miembros de la comunidad sellandose todo tipo de acuerdos, además de pactos comerciales. Así como se programabán coincidiendo con las festividades estivales actos lúdicos en los que participaban los diferentes clanes. 


Se trata por lo tanto de un árbol que simboliza nuestra naturaleza como seres vivos que debemos respetar y venerar partiendo de la coherencia y armonía con nuestro entorno natural y su esencia. Así como la diversidad paisajistica que lo compone que es producto del tiempo y sus accidentes del azar siendo un regalo que lo entrega todo sin demandar nada a cambio.


Mercado de Trajano, el primer centro comercial del mundo construido hace 2000 años



Q
uizás ha sido el sector del comercio uno de los ámbitos económicos en el que mayores cambios se han observado en lo que llevamos de siglo. Habiendo experimentado una transformación sobresaliente por lo que como consumidores hemos pasado de realizar la mayor parte de nuestras compras en tiendas en cercania. 

A modificar este comportamiento como efecto de la irrupción de la era digital y de la expansión del concepto franquicia como consecuencia de la proliferación de cada vez más centros comerciales. Un escenario económico de transacción de mercancías y servicios que se ha producido fundamentalmente debido fundamentalmente a que cada vez se concentra más población en entornos urbanos.

Un fenómeno el de ofrecer una diversidad de productos y servicios en un mismo espacio fisico, que a pesar de que pueda parecer reciente. Cuenta con numerosos antecedentes más o menos cercanos en el tiempo, pudiendonos remontar a epocass como el que vamos ha descubrir ha continuacion.

Y por el que nos vamos ha trasladar ni más ni menos al foro romano hace 2000 años. Para tratar de imaginarnos cual tan grande fue la expectativa entre los consumidores de la época, del anuncio de la inauguración del primer y más grande área comercial que hasta ese momento se había proyectado dentro de los límites geográficos del vasto territorio que dominaba el Imperio de la gran y eterna Roma.

Diseñado por el que quizás sea considerado el más importante arquitecto de la época como fue Apolodoro de Damasco. Se trata del primer equipamiento comercial que se construyo, el primero de una embergadura tan enorme como fue el conocido como Mercado de Trajano, al menos mientras se ejerció actividad entre sus galerias con miles de transacciones comerciales cada jornada.

Un lugar en el que abrieron decenas de pequeñas tiendas que conformaban un colosal colmado que comprendía que ni más ni menos que seis alturas. Las que se levantaron y colonizaron miles de metros cuadrados en la zona más alejada del palaciego y majestuoso conjunto de edificios que formaban La Vía del Foro Romano. Y que cuando abrió sus puertas en el año 110 DC.

La Torre de la Milicia es visible en el centro, elevándose por encima de los mercados, dominando la vía imperial

Llegó a competir con atracciones como las carreras de cuadrigas que se organizaban de forma periodica, teniendo como escenario el Circus Maximus. O las célebres veladas, que se convocaba en la arena del Coliseum. Y donde experimentados gladiadores se batían en combate, en una lucha feroz en cuyo transcurso se jugaban la vida para goce y disfrute de un aforo cuyas masas enfervorecidas reclamaban más sangre y dolor.


Un acontecimiento a la altura de las mayores gestas y hazañas emprendidas y protagonizadas por las numerosas legiones de soldados romanos, cuyas constantes incursiones más allá de los límites fronterizos del imperio sólo hacían que añadir más colonias, territorios y riquezas para gloria del emperador. Muchos de estos tesoros se acababan poniendo a disposición del gran publico.

En alguno de los muchos tenderetes que agrupados por gremios estaban distribuidos en el área comercial. Suponiendo el mayor reclamo tanto para las decenas de miles de residentes que se habituaron con relativa facilidad en aproximarse y prácticamente proveerse de todo aquello que precisaban para su vida diaria así como para su entorno domestico.

Como también para las miles de personas que se trasladaban desde los diferentes territorios que conformaban el imperio. Con el propósito de comerciar o realizar un encargo que posteriormente se trasladaba a su lugar de origen. Actividad que de forma paulatina contribuyó a crear y desarrollar un floreciente tejido comercial en el conjunto de las regiones del Imperio Romano.


La asignación de los puestos comerciales era destinada a familiares de patricios y senadores, de hecho, se  rediseño para reubicar tiendas (tabernas) y oficinas obedeció a criterios elitistas. Estos comercios eran administrados y operados por personal de la tesorería imperial, mientras que los que estabán emplazados en el nivel superior eran arrendadas por funcionarios imperiales.


Construido en un tiempo récord pese a su gran escala, en su edificación se empleo como material principal, aparte de materiales tradicionales como la piedra, el marmol y el basalto, se recurrió al empleo de forma masiva de ladrillo rojo. Cantidades ingentes de materiales compuestos por miles de toneladas, que se transportaban en casi infinitas caravanas compuestas por centenares de camellos, mulos así como burros. Que en su mayoría perecian como consecuencia de las extenuantes jornadas de trabajo a las que eran expuestos.

El período de edificación aunque a groso-mudo no contemplo grandes contratiempos, si experimento algunos retrasos relacionados principalmente, coincidiendo con el inicio de la estación de lluvias. Cuya presencia en el área de trabajo implicaba más o menos recesos que obligaban a parar a veces por unas horas, en otras ocasiones de forma mas prolongada.       

De unas obras de construcción que por otra parte suponían una apuesta  que concitaba un amplio abanico de intereses alrededor y dentro del círculo del Emperador Trajano. El principal precursor de un proyecto que avaló con su prestigio frente a la inmensa mayoría de patricios, que por aquel entonces conformaban el elitista senado del imperio romano.

Panorámica que abarca los Mercados de Trajano con los restos de la exedra y el pórtico oriental mirando hacia la Basílica Ulpia


Personajes que ya fuera a título personal o sumándose alguno de los muchos lobbys que negociaban presionando y conspirando en alguno de los muchos corredores que facilitaban el acceso al hemiciclo de debate legislativo. En cuyos asientos se discutían el reparto y distribución de los presupuestos. Decisiones de las que dependía directamente la viabilidad y materialización de un área comercial.


Sobre cómo no podía ser de otra manera se cernían numerosas dudas. Incertidumbres relativas principalmente al grado de aceptación por parte de los potenciales consumidores. Así como de las garantías de abastecimiento de un área de distribución de productos tan inmensa. Dudas sobre su funcionamiento que se fueron disipando a medida que se sucedieron las jornadas de transacciones comerciales.


Cuyo balance en su primer ejercicio suposo un éxito que aunque no desbordó las previsiones, si supuso que se crearán expectativas que se tradujeron en una serie de inciativas. Que siguiendo un patrón de similares características surgieron a lo largo y ancho de los territorios que lograba a duras apenas administrar la metropoli.



Comúnmente conocido como los Mercados de Trajano. Este complejo comercial de varios niveles fue construido contra el flanco de la colina del Quirinal que tuvo que ser excavada para este propósito. La intervención se inspira en la planificación del hemiciclo oriental del Foro de Trajano.


Pues la constitución de este primer centro comercial en Occidente, suposo a la vez el cenit de una expresión, pero a la vez el inicio del declive de una epoca sin parangón en la historia de la humanidad. Que a la postre supondría el comienzo de una sucesión de acontecimientos que supondría que la civilización se sumergirá en el capitulo más oscurantista de su breve pero intensa historia. 

En total se tardaron poco más de tres años en finalizarse su construccion, convirtiéndose en la actuación más ambiciosa completada en la metropoli durante la regencia del emperador Trajano. El que concibió su presencia como parte del Foro de Trajano, una serie de actuaciones que incorporaba el mercado como un equipamiento de carácter socio-económico que complementada a una serie de palacios suntuosos.

Nacido en la ciudad de Itálica cerca de la actual de Sevilla en España. El legado del emperador es conocido en el ámbito civil sobre todo por su amplio programa de construcción de edificios públicos que reformaron la ciudad de Roma y dejó numerosos monumentos que se han convertido en auténticos iconos de la ciudad, como los ya citados del foro de Trajano, el mercado de Trajano además de la celebre Columna de Trajano. Lugar simbólico en el que se celebraban las sucesivas victorias de sus legiones de soldados romanos.


El otro protagonista fue Apolodoro de Damasco, la mente detrás de su diseño. Alguien prácticamente desconocido hasta ese momento. Siendo el arquitecto de cabecera del Trajano, firmando todos y cada uno de los proyectos realizados en la ciudad bajo el mandato de Trajano, incluido el diseño del singular templo que alberga el Panteón de Agripa, o por lo menos se le atribuye su autoria a través de diferentes fuentes.

En total operaban 106 comerciantes, Los tres niveles inferiores, frente al foro, se usaban para la venta de productos alimenticios en locales adosados llamados tabernas. Alineado siguiendo un trazado semicircular, los locales en forma de bóveda se asoman a un hemiciclo cuya superficie está pavimentado con basalto, abriéndose al resto del foro.

Visitado por millones de turistas su excelente estado de conservación le permite albergar las instalaciones del museo, donde se exponen parte de los restos de la colección de piezas. Aunque entre los arcos se encuentran algunos de los frescos mas representativos que se pueden contemplar en el foro. Siendo un aliciente más por el que dedicarle unos minutos más a la visita a este lugar singular que marcó un punto de inflexión en términos arquitectónicos e historicos.



Scheunenviertel el barrio más bohemio de Mitte en Berlin


Aunque el mítico distrito de Mittel en Berlín se puede visitar prácticamente en una sola jornada si uno se limita ha escoger aquellos lugares que por su transcendencia se consideran los más atractivos turisticamente.


Como por ejemplo la Puerta de Bradenburgo, la conocida como la Isla de los Museos o la iconica cúpula del parlamento Alemán que recibe el nombre de Reichstag. Aparte ofrece otras muchas posibilidades de igual o mayor interés que pueden resultar o igual de sugerentes. Pudiendose organizar futuros viajes cuyas fechas estén localizadas en diferentes estaciones siendo la excusa perfecta para volver las veces que sean necesarias.


Por lo que merece mucho la pena programar varios encuentros con la capital de la gran Alemania que nos permita hacer un recorrido del conjunto de barrios que conforman lo esencial de este majestuoso distrito, cuya mayor parte de su superficie estuvo bajo el amparo y administración de la antigua República Democrática de Alemania. Forma jurídica que cambió tras la caída del muro y posterior reunificacion.


Una etapa más en su historia que tiene su origen en una pequeña aldea cuyos primeros asentamientos eran básicamente comunidades o clanes de lo que era en aquel entonces una ciudad cuya principal actividad era la comercial. Contexto que se alargo hasta bien entrado el siglo XIX y el cual cambio con la llegada de la industrialización, a partir de que se desarrollo vertiginosamente acogiendo a buena parte de las columnas de inmigrantes que se desplazaban del campo a la ciudad. 

Y que siglos más tarde concentra la mayor cantidad de monumentos y lugares de interés de la capital Germána un contraste brutal del que todavía se pueden apreciar algunos restos si uno se sale por un momento de los itinerarios digamos oficiales, y se aleja de lo que podríamos denominar como la almendra central de un distrito que por otra parte no destaca por ser uno de los distritos más densamente poblados, alcanzando apenas los 335000 habitantes.


Que se distribuyen en un total de seis subdistritos que a su vez se dividen en una diversidad de barrios o colonias, cada una con sus propias particularides. Pero si hay alguna zona que merece especial atención es la que reúne algunas de las manzanas más antiguas de la ciudad. Aunque tradicionalmente es relegado a un papel secundario en los numerosos tours, el barrio judío de Scheunenviertel es un lugar que ofrece algunos de los más reveladores lugares que te sorprenderan.

Uno de los muchos rincones donde de forma informal se puede percibir la intensa vida de este barrio

A partir de los tratar de comprender y poner en contexto algunos de los pasajes más determinantes a la par que peturbadores de la historia relativamente reciente de Occidente. Y es que este barrio del que sólo quedó  en pie la Sinagoga Heidereutergasse, tras los bombardeos aliados durante la WWII que liberaron la ciudad. Un templo en el que todavia se pueden constatar en sus muros los numerosos agujeros de bala que salpican su fachada. 

Y que tras remodelarse recibió el sobrenombre de la Sinagoga Nueva, y de cuya estampa destaca su cúpula principal. La cual se puede ver desde los restos de la mayor necropilis hebrea que había en la ciudad, camposanto del que apenas unas pocas lápidas, las pocas que se pudieron recuperar tras ser arrasado en los primeros días de la gran cotienda.

Asi como una estatua colectiva que rinde homenaje a las decenas de miles de víctimas que fueron de portadas desde el gueto instalado allí, siendo trasladadas a los diferentes campos de concentracion repartidos tanto dentro de Alemania como las que fueron construidas en los países limitrofes. Donde la inmensa mayoría de ellos perecieron.


Perderse entre sus calles es retroceder en el tiempo pudiendo contemplar la historia de Occidente del último siglo.

El extraño e impronunciable nombre de Scheunenviertel, por cierto, se remonta a siglos atrás a los días en que el barrio estaba ubicado fuera de las murallas de la ciudad; siendo el hogar de una gran cantidad de graneros que almacenaban el heno y la paja necesarios con los que se abastecian a el mercado de ganado cercano en Alexanderplatz. Siendo el principal producto sobre el que giraba la economía de la región sobre la que crecía la ciudad.


Entre los muchos referentes que atestiguan de la presencia de la comunidad judía en el distito destaca los conocidos como Cobblestone o adoquines de cobre. Y que no son otra cosa que un motivo de duelo que grabados con los nombres de las víctimas judias forman parte del pavimento regular. Siendo una iniciativa que tras originarse en sus calles se ha exportado a otras muchas ciudades.

Para los más despistados especificar que su nombre en alemán es Stolpersteine siendo obra del artista Gunter Demnig, abundan en la zona de la calle Auguststr. 24. En los alrededores se puede aprovechar para entrar algunas de las muchas galerías de arte que comenzaron a instalarse en el distrito coincidiendo con el cambio de siglo y que tras un comienzo dubitativo han logrado que a su alrededor se genere una rica actividad cultural.

Adoquines dorados en homenaje a las víctimas de la comunidad Judía residente en Berlín 


En otro contexto un buen lugar para comenzar a explorar el Scheunenviertel es en el ricamente ornamentado Hackescher Markt S-Bahn, un pintoresco lugar que se ha convertido en un espacio comun donde se reúnen los vecinos, siendo un de las escasas estaciones de tren (de la epoca del vapor) que aún conservan su estructura original y ladrillo rojo de sus paredes. 


Al otro lado de la calle se alza la ornamentada fachada del Hackesche Höfe, el más grande y famoso de los complejos de patios comunales, de los muchos que había en el Berlín de entreguerras. Y en los que en la actualidad ya apenas quedan residentes, habiéndose reformado la mayoría de los apartamentos en el transcurso de las últimas dos decadas. Se trata de viviendas comunales que estaban interconectadas por galerías siendo uno de los primeros proyectos de esta índole datando su construcción de la época de Weilmar.

Después de haber conocido dos patios traseros, caminamos por Rosenthaler Straße e inmediatamente en el lado izquierdo vemos el Rosenhöfe. Un pequeño oasis en el que parar en el recorrido que ofrece una amplia gastronomía y pequeñas tiendas. A través de Rosenhöfe serpenteamos hasta otra salida en Sophienstraße. Ahora seguimos caminando hacia el norte y visitamos el hermoso Sophie-Gips Höf en el lado derecho, en el patio central uno de los cafés Cynthia Barcom más conocidos te espera para deleitarte con su selección de dulces.


Bohemio y onírico el barrio de Scheunenviertel en el distrito de Mitte se ha convertido en un refugio y en el secreto mejor guardado de la capital berlinesa.


Y que ahora invitan a tomarse algo en uno de los muchos cafés típicos del ScheunenviertelEn los meses más cálidos, los lugareños y turistas se agolpan alrededor de las mesas que se derraman hasta una plaza libre de automóviles donde los artistas callejeros han creado la atmósfera de una alegre plaza italiana, mientras que en un lado un mercado de agricultores se instala todos los jueves y sábados.



Uno de los lugares más curiosos que te puedes encontrar al adentrarse entre sus calles es el teatro de marionetas Firlefanz situado en el número 10 de la calle Sophienstr. Si programas tu viaje en las proximidades de la navidad, no dejes de acercarte al mercado tradicional que se despliega en el centro del barrio, uno de los más especiales y no excesivamente masivos de la ciudad. 




Para tener una idea de cómo se veía gran parte del Scheunenviertel antes de la caída del Muro de Berlín, situarse al lado en el patio de la organización sin fines de lucro Casa Schwarzenberg, un espacio sin renovar y sin pretensiones donde el arte y la creatividad se respira en todo momento. Donde se pueden ver intervenciones de arte callejero.

Berlín es famoso por muchas cosas, pero fundamentalmente por su cultura “alternativa”, algo que es difícil de ver en casi ningún otro lugar del mundo (al menos en la cantidad y calidad que ofrece la capital de Alemania). Ahora, una cosas es que te lo cuenten y otra meterte de lleno en ella. Esto es lo que se puede conseguir entrando en este pequeño callejón que sale de la muy transitada calle Roshentaler. El contraste es sencillamente apabullante; sales de una de las zonas más comerciales de Berlín para entrar en una de las más underground. Decorada con centenares de graffitis. Pero al adentrarse en este callejón te das de bruces con algunas tiendas, un bar y, sobre todo, una exposición callejera que bajo el nombre Dead Chickens está compuesta por los famosos Animatronics.



Choquequirao, el último refugio de la civilización Inca


Esixten lugares que por su singularidad poseen la dualidad de por una parte acaparar toda la atención, y por otra parte y debido a este exceso de atracción impedir que otros lugares de igual o más relevancia pasen desapercibidos. Ejemplos se podrían citar muchos, en muchos contextos y latitudes geograficas.


Uno de los más socorridos es el corredor formado por los macizos montañosos que componen los ocho miles que se suceden en la cordillera del Himalaya. Es raro que alguien pueda recordar algun pico más que el mítico Everest, cuya magnitud y literatura casi mitologica ha supuesto, que desplace a un segundo plano al resto de las no menos colosales cimas y que en el fondo la gran mayoría de ellas superan en dificultad la ascensión del gigante blanco.

Este agravio se repite en nuestro siguiente y definitivo destino, un área geográfica que abarca buena parte de los Andes Peruanos, y que por lo tanto comparte la característica de la altitud con las elevaciones del centro de Asia. Sin embargo el valle de Vilacabamba ubicado en el sureste del país aparte de albergar uno de los tesoros naturales más relevantes de Peru.

También presenta una condición análoga a la que hemos observado en los Himalaya, pero en este caso el matiz en la sobre-exposición se centra no en un accidente natural, sino en unos yacimientos arqueológicos construidos y habitados durante siglos por  la civilización precolombina de la comunidad Inca. En este caso todos (o casi todos), conocemos a alguien que emprendió la odisea de alcanzar y visitar los restos de la ciudad de Machu Pichu


Uno de los principales asentamientos habitados por los Incas, y que tras permanecer oculto a nuestros ojos. Fue finalmente descubierto y recuperado, convirtiéndose quizás en el principal enclave arqueológico por volumen de afluencia de publico en todo el continente americano. Honor que seguramente en no mucho tiempo tendrá que compartir con las nueve áreas arqueológicas que componen la ciudad de Choquequirao.


Enclave derramado sobre una loma situada que se sitúa a 154 kilómetros de Cuzco, más concretamente en las proximidades de la aldea de Abancay. El origen desde que suelen iniciar la visita aquellos "interprid@s" que desean acceder a un sitio que a día de hoy (y hasta que se inicien las obras por la que quedará unido a través de un teleferico que tendido sobre el valle de Apurimac le llevará a la localidad más próxima de y San Pedro de Cachora, que se encuentra a unos treinta kilómetros de las ruinas). Requiere algo más de planificación que lo que suele ser habitual cuando se programa una excursión a un sitio como este.

De hecho se recomienda invertir de dos a cuatro días en completar el trayecto que oficialmente tiene su inicio en un lugar conocido como Capurigo, un paraje dominado por el Nevado Salcantay. Cuya estampa parcialmente cubierta te acompañará a lo largo de los casi doce kilómetros que comprende el sendero que tras salvar un desnivel de casi mil metros finalizará cuando ante sus pies y veas las primeras terrazas de Choquequirao, o cuna de oro. 

Acceso a la plaza principal o Haucaypata donde se encontraba el área administrativa

En total la excursión serán dos días de intensa caminata por lo que será preciso hacer noche en un campamento refugio cuyo hospedaje está compuesto por una chozas y un servicio de restauracion. Por lo que cuando se arranca la caminata hacia Capurigo a eso de las seis de la madrugada se recomienda haber hecho acopio de fuerzas. En este podremos consultar un mapa que te ofrece diferentes sitios que te puedes a lo largo de la travesia.

Principalmente una sucesión de miradores como el de las Aves, el de la Bocamasa, o el de la Chiquisca, que se alternan con otros accidentes geográfica como playa Rosalinas una franja de tierra bañada por el río Apurinas donde se podrá hacer un alto en un trekking que por lo escarpado y sinuoso de su trazado es muy exigente hasta llegar a Rosa Alta y Marampata ante sala del centro arqueológico de Choquequirao.


Casi dos hectareas de superficie que equivale poco más o menos al treinta por ciento de todo el complejo, descubierto en el año de 1911 por Hiram Bingham. En total se compone de nueve sectores, entre los que destacan el centro político religioso, el sistema de fuentes y canales con acueductos, y el grupo de las portadas. 


Encontrada por casualidad por un explorador que se había propuesto descubrir definitivamente la ciudad de Eldorado. Choquequirao es un lugar de culto donde la aristocracia Inca se oculto de los conquistadores españoles, y que conserva entre sus piedras alguna de sus misterios.  


Sería conveniente apuntar al viajero que las connotaciones espirituales y carácter animista se perciben a cada paso que uno se adentra e investiga por los múltiples senderos. Donde la arquitectura vernácula ha sido construida a partir de encajar piedras talladas una encima de otra.


Lo primero que llama la atencion es la escasa altura de las viviendas de planta retangular de sus residentes, cuya distribuicion se establece alrededor de una explanada o plaza principal. Donde se observa algunos aperos de labranza que sus moradores empleaban en la actividad agrícola en la que eran extremadamente habilidosos. Los restos arqueológicos se distribuyen en la parte descendente del cerro Choquequirao y se agrupan a manera de pequeños barrios, un tanto separados de la zona ceremonial que se encuentra en la plaza principal rodeada por los edificios administrativos y comerciales.

Pues cabe recordar que lo que se presenta como un conjunto de construcciones parcialmente excavadas en la ladera de una ladera, protagonizó antes de que los colonizadores españoles la conquistarán, evangelizaran y finalmente exclavizaran a sus últimos clanes. Una intensa actividad comercial, esto debido a su ubicacion estratégica entre la metrópoli principal de Machu Pichu y la aldea de menor embergadura de Pisac, habiéndose encontrado numerosos restos en forma de objetos que fueron apresuradamente abandonados.

Fragmento de los murales de piedra con una porción de las 24 llamas representadas

La primera es de bajada hasta el río Apurina donde se hará escala en el campamento de Cocamasana  que con una altitud de poco mas 2700 metros será el punto más bajo hasta alcanzar los casi tres mil metros de altura, cuando por fin accedas a Marapanta donde se hará noche si has superado el mal de altura. Para atacar cuando la madrugada alumbra el día la última tramo en el que ya más sosegado puedes.

El círculo formado por los picos nevados Apus de Yanama, Ampay, Choquecarpu, Pumasillo y Panta, que se alzan en la vertiente del río Apurimac, en el distrito de Santa Teresa, provincia de La Convencion, en el Departamento del Cusco. Y con un poco de fortuna podrás observar alguna de las muchas especies que pueblan los alrededores. Que como no existe un inventario, no se sabe cuántas especies de plantas y animales existen en Choquequirao.


Aves majestuosas que surcan unos cielos limpios y que son el espacio aéreo del cóndor, el halcón, o el trogón (especie de apariencia tropical por lo que muchos la comparan con el Quetzal). Entre los mamíferos se han avistado felinos como el puma, cervidos como las tarucas, roedores como las vizcachas e incluso familias de osos que vagan por los bosques que flanquean los numerosos caminos que utilizan los nativos para transportar las toneladas de maíz y sus variedades.


El llamado a compartir en un futuro no muy lejano atractivo turístico con la capital Inca de Machu Pichu. La ciudadela de Choquequirao se muestra majestuosa e inexpugnable colgada entre nubes.    


Un cultivo ancestral que bien podría almacenarse en alguna de las despensas de la antigua ciudad, espacios angostos de los que sobresalen unas vigas por lo que se recomiendan tener precaucion. En el área Hanan o parte alta se ven huecos insertados en las paredes, que según los especialistas eran la última morada de las momias por lo que hacía la función de necropolis.

En muchos muros construidas a base de piedras oscuras en las que destacan el trazado de lanimales sagrados para los Incas como las serpientes a las que ellos denominaban como Amaru. Una representación en forma de zig zag que puede llegar a los veinte metros o más, compartiendo un espacio donde los acueductos dan cuenta del grado de desarrollo que habían alcanzado estos asentamientos de Incas, las teselas de llamas reproducidas a tamaño real sumando veiticuatro.




Creaciones abstractas que nos indican que aparte de ser un bastión militar que sirvió para protegerse de los tercios de tropas invasoras Españolas. Las cuales nunca llegaron a descubrirlos ni conquitarlos, y un lugar donde se observaban los astros. Habian tenido suficiente tiempo antes de sorpresivamente desaparecer de la region de desarrollar una expresión artistica a través de la que dejar constancia de su compromiso con el entorno natural el cual era venerado como algo casi sagrado.


La Ruta de los Huesos, una oscura historia Siberiana


Uno no puede de preguntarse, incluso no sin cierta perturbación, como alguien deslumbrado ante la inmensidad de la belleza que de forma casi abrumadora acaparaba todos sus sentidos. Pudo en conciencia que aquel mismo paraiso natural y prácticamente inexplorado, guardaría las condiciones idóneas, donde perpetrar uno de los genocidios más sanguinarios y gratuitos a los que ha asistido. 


La humanidad a lo largo de su dilatada historia. Quizás fuera por lo remotos de estos parajes situados en lo mas profundo del Este siberiano. Que si en la actualidad resultan casi prácticamente inaccesibles, aventurandose solamente algunos interpridos camioneros, que tras recogerte haciendo auto-stop, te señalan los restos del algún vehículo que tras precipitarse al vacio.

Apenas asoma el fuselaje de su fuselaje entre la nieve que lo ha dejado sepultado en el fondo de un barranco. O quizas porque el patrón de las temperaturas que se dan en toda la region, oscilando entre los cincuenta grados bajo cero en lo más crudo del invierno. Y los más benignos y amables veinticinco que se pueden llegar alcanzar en pleno solsticio de verano. Cuando se produce el deshielo dejando al descubierto las aguas cristalinas del río Kolyma, las mismas por las que muchos incautos conductores conducían pensando que era una carretera cubierta de un espeso hielo, hundiéndose en lo mas profundo de su lecho para la eternidad. Impidirian que nadie apresado y hambriento albergar la inverosímil idea de escapar de esta infierno blanco. 

Y es que en esta región que ocupa una superficie equivalente a la de un país como Francia, cuya población más grande es Magadan con apenas 90.000 residentes. Siendo donde se concentra la mayor parte de la actividad económica de la región del Oblast. Un territorio muy rico en minerales (aunque durante las últimas décadas se ha reducido mucho su produccion). Pero que en plena etapa Stalinista supuso todo un hallazgo para un régimen en plena expansion.


Que tras sondear las cuencas del territorio se percataron de las cuantiosas reservas de oro y sobre todo de uranio que albergaba. Siendo la explotacion de estas reservas la principal razón por la que Stalin y sus lugartenientes decidieron construír una red campos de concentración o  Gulabs, destinados ha albergar a millones de  desidentes del régimen sovietico, que eran obligados a trabajar completando jornadas maratonianas extrayendo y perforando miles de toneladas de roca que posteriormente se refinaba.

O a construir en unas condiciones infrahumanas cientos de kilómetros de infraestucturas (principalmente carreteras y vías ferreas). Para cuya construcción se dice que se emplearon como material, los huesos de los cadáveres de los prisiones que perecian en los campos, que tras ser triturados eran destinados a la pavimentación de las carreteras.

La Mascara de la Pena. Monumento de homenaje a las víctimas de los. Gulags de Kolyma

Lamentable de este oscuro período de la historia reciente de Occidente apenas quedan vestigios que se puedan visitar sobre el terreno, salvo un monumento en homenaje a las más de 2.000.000 de personas que se estiman que perecieron a lo largo de un período. Que abarca poco más de veinticinco años. Situado en la propia ciudad de Magadan, en lo alto de una colina, su efigie contempla estoico las aguas del mar de Ojotsk. Fue inaguardo en 1996, creado por el artista Ernst Neizvestny, cuyos padres perecieron víctimas de una de las purgas de aquellos años.

El monolito realizado con el objetivo de mostrar el duelo, la memoria y la reconciliacion. Fue  bautizado con el nombre Mask of Sorrow (mascara de dolor), en el destaca un rostro surcado por lágrimas provenientes del ojo izquierdo en forma de pequeñas máscaras, mientras que el ojo derecho tiene la forma de una ventana con barrotes. En la parte trasera se retrata a una joven llorando y a un hombre en una cruz con la cabeza colgando hacia atrás. En el interior hay una réplica de una celda de la prisión. Debajo de la Máscara del Dolor hay marcadores de piedra con los nombres de muchos de los campos de trabajos forzados de la Kolyma, así como otros que designan las diversas religiones y sistemas políticos de aquellos que estuvieron presos.


Entre estos nombres que hacen referencia a las decenas de Gulags, esta el único que aún se mantiene el pie. Pues del resto apenas se dejó constancia tras ser desmantelados en los años inmediatamente posteriores a la caída del muro de Berlin, durante la última década del siglo pasado. Y al cual se llega tras recorrer buena parte de la carretera M506 o también conocida como Road of Bones (o carretera de los huesos.)

El Camino de los Huesos te transmite una sensación inquietante conduciendo por esta infame carretera, construida por prisioneros del Gulag. Muchos de ellos encontraron su lugar de "descanso" final justo debajo de esta misma grava.


Pero antes de dirigirnos hacia tan siniestro lugar, recomendar la visita del Museo Regional. El cual está ubicado en Pr. Karl Marx 55, una de las principales vías de la ciudad. Aunque de pequeñas dimensiones este espacio expositivo y donde se puede consultar un amplio fondo documental, ademas ofrece una colección permanente de objetos y material grafico dedicada a los Gulags de Kolyma. Artefactos detonantes de la memoria compuestos por documentos plagados de anotaciones redactados en ruso, pero interesantes incluso sin traducción. Otras galerías incluyen interesantes muestras de historia natural, incluyendo un mamut momificado. 


Aunque se pueden utilizar cualquier tipo de vehículos, todavía es muy corriente ver a los lugareños conducen un camión Kamaz. Un vehículo robusto y sólido en términos mecanicos, perfecto para recorrer los poco más de trescientos kilómetros que hay entre el Gulag de Dneprovsky y Magadan, y los poco más de mil novecientos que hay hasta la ciudad de Yakutsk. Donde finaliza la ruta de los huesos. Cabe recordar que a lo inhóspito del paisaje hay que añadir las decenas de osos que pululan por los escasos lugares habitados en búsqueda permanente de algún resto de comida. En la ruta todavía a día de hoy te puedes acercar a visitar los restos de aldeas abandonadas como la de Kadykchan, destinos anhelados por los amantes del urbex  lugares con los que complementar la expedicion, pues te proporcionan una lectura de cuales eran las condiciones en las que vivían los lugareños.

Construida como una ciudad minera de carbón, la población alcanzó un máximo de alrededor de quince mil habitantes a principios de los años 90. Ya durante la Perestroika, una falla en el sistema del agua caliente y el cierre de la mina, provocó que la ciudad fuera abandonada precipitadamente a mediados de esa de esa decada. Como consecuencia del tiempo transcurrido y el abandono, recorrer sus calles transmite cierta desolación al viajero, sentimiento que se acentúa en el momento en el que observas como la estatua de Lenin cuya sombra alargada llega a intimidar en un entorno degradado.

Perímetro nevado de uno de los campos de trabajo o Lager en la Ruta de los Huesos 


Las instalaciones comprenden las minas y los barracones donde los prisioneros se hacinaban. En total el campo estuvo operativo alrededor de quince años entre entre 1941 y 1955. En el caso del yacimiento minero de Dneprovsky su principal fuente de extracción fue el estaño, utilizado posteriormente en una diversidad de ámbitos industriales.  Gran parte de la infraestructura en la mina de Dneprovsky en el momento en que se usó como gulag todavía conserva en buenas condiciones.



Incluso detalles del perímetro exterior como las amenazadoras torres de vigilancia, y la valla finalizada con el tradicional alambre de espino. Apoyados en los quicio de las puertas nos encontramos los restos de las herramientas rudimentarias que empleaban los prisioneros para reducir la roca a fragmento más pequeños y manejables. Palas y picos que en otro contexto más normalizado ya resultan abrumadores. Allí y conociendo la historia se perciben como una condena más añadir a las penurias sufridas por las que tuvieron que pasar los que perecieron alli.

Depósito de almacenamiento de combustible decorada con sticker viajeros 

Mano de obra que básicamente estaba compuesta por prisioneros. Juzgados y condenados sin apenas garantías juridicas, de acuerdo con los diferentes supuestos que contemplaba el Código Penal legislado por la República Socialista Federal Soviética de Rusia y otras repúblicas de la URSS. Y que contemplaba como alteraciones del orden publico y por lo tanto susceptibles de ser juzgadas como delitos, a una amplia relación de actividades consideradas subversivas según la mentalidad de las autoridades de la epoca, o aquellas "posturas" indecorosas que atentaran contra los valores establecidos y acordados por la jerarquía dominante.


 
Pero si la ruta no ha sido suficiente desafio os podéis acercar a la población de Oimiakón, un enclave en mitad de la nada de la vasta llanura siberiana. Básicamente es conocida por ostentar el registro de la temperatura más baja jamás documentada en un área habitada por humanos. Alcanzando ni más ni menos que los setenta y un grados centigrados negativos. 

Por lo que se recomienda encarecidamente explorar la zona ya iniciada la primavera, cuando el deshielo ya se encuentra en estado avanzado y ha desnudado la mayor parte de los paisajes hasta ese momento cubiertos por un manto blanco de hielo y nieve. El cual cuando se retira dejando al descubierto el autentico tesoro de esta basta region. Su naturaleza, compuesta por bosques casi impenetrables, desde cuyo interior se emite una sinfonía de sonidos de los más variados que es imposible discernir.

Sino fuera por la turbia historia que hay detrás y sus siniestros episodios la conocida como la Carretera de los Huesos sería un destino para los viajeros que buscan paz y tranquilidad en mitad de la naturaleza.


En las que aparte de los alaridos de los lobos, se podrán percibir la jauria de los zorros. Además de todas aquellas especies que se reúnen en las inmediaciones de los meandros de ríos como el propio Kolyma, cuyas aguas corren briosas por la mayor parte de la region, y las cuales se congelan nada más descender las temperaturas. Convirtiéndose en auténticas pistas por las que circulan incluso vehículos pesados, cargados con los víveres, los cuales esperan ansiosamente los habitantes de la region. 

En total la carretera tiene un recorrido de 1.868 km (1.160 millas) de sinuoso recorrido, presentando en su mayor parte un estado aceptable a día de hoy. Pues fue parcialmente sometida a trabajos de reparación en 2010. Mostrando un trazado que va de oeste a este comenzando en Yakutsk, como ya hemos mencionado (en realidad se llama, Nizhny Bestyakh, en el distrito de Megino-Kangalassky perteneciente a la República de Sajá, y que crecio en la orilla oriental del río Lena.




Otro de los grandes afluentes que parten la region, y que discurre paralelamente a la carretera en alguno de sus tramos hasta Magadan (el centro administrativo del Oblast de Magadán, en el mar de Ojotsk en la bahía de Nagayev). Nizhny Bestyakh es también la ciudad más grande construida sobre permafrost continuo. La mayoría de las casas están construidas sobre pilotes de hormigón debido al suelo congelado.


En el viaje se recomienda invertir entre cuatro y cinco dias, así mismo se aconseja extremar las medidas de seguridad. Por lo que antes de planificar el viaje merece la pena consultar a los operadores de viajes que organizan excursiones a los diferentes puntos de interés que hay a lo largo de la ruta. Ofreciendo soluciones y paquetes económicos que garantizan al máximo la seguridad.