Mostrando entradas con la etiqueta etnico. Mostrar todas las entradas

Agencia Olhares - Aldeia Maracanã


Aldeia Maracanã from Agencia Olhares on Vimeo.

No cabe duda de que Brasil esta de moda, primero la celebración inminente del mundial del fútbol y dos después la cita de los juegos olimpicos que tendrá como sede la ciudad de Rió de Janeiro. Serán dos acontecimientos que supondrá un reto de organización y social, y la mejor carta de presentación para una economía emergente.

Que sin embargo presenta claro oscuros en el tratamiento de algunos temas de especial sensibilidad social y que afecta a su identidad cultural y origen. Como es el de las diferentes tribus autóctonas que habitan desde tiempos ancestrales el Amazonas, y que debido a su deforestación y a los intereses comerciales están siendo desplazados reduciéndose sus poblaciones. 

Rodado por la Agencia Olhares, el documental titulado Aldeia Maracanã trata sobre el conflicto, que surgió con la administración del distrito de Botafogo donde se ubica el emblemático estadio de Maracana. Recinto donde se jugara la final del mundial, y donde a escasos metros estaba la sede que albergo hasta la ultima parte del siglo XX el museo indio.

Una villa de la época colonial que tras ser abandonada fue ocupada por miembros que representan a diferentes tribus amazónicas, cuyo objetivo era preservar su legado recuperandolo como centro desde donde difundir su cultura. Pero que debido a su proximidad con las instalaciones del estadio, sus terrenos fueron recalificandolos como parking destinado a cubrir las necesidades de aparcamiento durante la competición.

Aldeia Marcana que fue filmado durante 2.011 en un escenario en estado ruinoso, alterna la omnipresencia que proyecta la historia y especificaciones del edificio y su uso. Con los testimonios de los miembros de las tribus y sus argumentos a favor, de que el antiguo museo indio fuera reformado destinándolo a su función original de divulgación de la cultura y costumbres étnicas.



Sharon Davis - Centro de oportunidades para mujeres de Kayonza en Ruanda


Evocar a un país como Ruanda suele responder a connotaciones, cuyos acontecimientos mas conocidos nos hace sentir una mezcla de estupor y vergüenza por nuestra condición de seres humanos. 

Pero mas allá de sus diferencias étnicas, producto de un pasado colonial cuya época, se caracterizo por exacerbar las diferencias entre las etnias mayoritaria que lo componen.

Es un país que desea dejar atrás su pasado, para lo que se esta apoyando en la principal riqueza que tiene como país; su gente, su historia y su diversidad y patrimonio natural. Diseñado por el estudio de arquitectura de Sharon Davis con sede en New York. 

Quizás a ojos de un extraño parezca inverosímil el hecho de que un arquitecto que trabaja con parámetros occidentales, pueda concebir un edificio cuyas especificaciones estructurales y funciones sociales. Se adapten a la indiosincracia local.


Situado en una parcela en las afueras  de Kayonza, un poblado que dista a 150 kilómetros por caminos polvorientos de la capital Kigali. Levantado sobre una parcela rodeada por cactus y vegetación baja, sobre la tierra arcillosa y urbanizados con jardines bordeados por senderos enlosados. 

El nuevo y famante Centro de oportunidades para mujeres de Kayonza, es un claro ejemplo de arquitectura producto de las tipologías locales y el empleo de materiales de construcción tradicionales como el adobe o la hoja de palma.  



Y otros importados como son los ladrillos o el metal en una mezcolanza que permite, conservar la identidad propia del lugar incorporando nuevos usos foráneos.


Siguiendo un modelo ancestral los pabellones se alinean como las chozas tradicionales de la tribus que han poblado durante miles de años creando un vinculo estético. Que se completa con un diseño cuyas formas están inspiradas por estas comunidades nativas. A los que se han añadido unas instalaciones de energía y tratamiento de agua autónomas que facilitan su operatividad.

El proyecto que es producto de la colaboración de las autoridades locales y la organización no gubernamental Women for Women International. Tiene como propósito promocionar los valores de las mujeres con las que trabaja, mediante el desarrollo de programas acordes con las necesidades planteadas por los miembros de las entidades locales.



Karin van der Molen, arte de raíz


Nuestro entorno natural ha sido hasta relativamente poco tiempo sin distinción ni perjuicios el hilo conductor, a partir del que hemos diseñado nuestra realidad amoldándola al imaginario colectivo que hemos heredado.

Y que desde el inicio de la civilización ha adoptado múltiples formas estéticas que han definido una época concreta. Relación entre el ser humano y el medio natural, en la que sin embargo ha mantenido una constante, una variante que nunca ha variado en la ecuacion.

Y que se podría definir con el término de saqueo, o depredacion del medio por parte del humano. Que casi ha percibido el planeta que lo cobija como un entorno que le pertenece o que en otro sentido le resulta desafiante o simplemente amenazador.


Por lo que independientemente del contexto y de las características del territorio que se ha propuesto habitar. Simplemente opta por activar una respuesta que se reduce a tratar de dominar el paisaje y sus propiedades por todos los medios. 

El artista Holandés Karin van der Molen, realiza proyectos escultóricos donde las referencias étnicas y el tratamiento orgánico de los materiales empleados, representan un constructo donde las practicas ancestrales de construcción.

Se combinan con criterios artísticos, trazando una tenue frontera entre lo material y lo funcional o lo meramente contemplativo. En su obra, realizada en su mayoría parte para exterior, espacios abiertos donde se siente más comoda.

Algo que se transmite en sus instalaciones, que evocan rituales del pasado y metodologías arquitectónicas. Con las que redibuja el paisaje donde se asientan, hasta que debido al paso del tiempo se degradan volviendo a la tierra donde se diluyen. 

Convirtiendo en humus con el que abonar el terreno el cual embellecen de forma temporal. Intervenciones de Land Art que debido a la naturaleza biodegradable de los materiales que recolecta de los bosques, formados por especies como el sauce o la haya muy comunes donde reside.



Ugo Rondinone - Human Nature, totems gigantes de piedra en mitad de Manhattan


Las figuras totemicas casi amorficas del escultor suizo Ugo Rondinone, nos trasladan al origen de la civilización. En una manifestación donde se pueden percibir los ecos de ritos ancestrales por los que nuestros antepasados transmitían sus experiencias a sus herederos.

Con estudio en New York, para su ultima exhibición titulada Human Nature organizada por Public Art Fund. El artista escogió una selección de obras donde lo atavico y lo étnico se combinan a través de su significado.

Un simbolismo a través del que analizaba etimologías urbanas como relación de la materia y su evolución técnica. Figuras formadas por bloques de piedras apiladas, se levantan en un entorno compuesto por rascacielos y las sombras que proyectan.


Volúmenes enormes de roca extraídos en bloques apenas tratados, se disponen ocupando el espacio publico como un elemento mas. A pesar de que su presencia contundente son facilmente reconocibles por el peatón, que los percibe como un objeto neutro donde el componente estético es secundario.

El conjunto compuesto por nueve estatuas, hechas a partir de bloques de piedra azul, que fueron trasladadas de una cantera situada en el norte del estado de Penssylvania. Ubicadas en diferentes puntos  en los alrededores del Rockefeller Plaza


Como un bosque de gigantes, las figuras de Human Nature forman puertas de entrada a través de las cuales los visitantes pueden pasar permitiéndonos descubrir nuestro lado más primitivo.


Cada uno de los totem con una media de altura que oscilaba entre los dieciséis y los veinte metros de alto. Se comporta de forma intimidatoria, aunque en otro sentido su actitud contemplativa transmite cierto grado de sosiego. En un es torno dominado por el estres

Seth Globepainter, desde lo étnico a lo universal


Me apetecía dedicarle una entrada al artista urbano Seth, nacido en Paris se trata de un viajero incansable que ejecuta sus intervenciones desde un contexto que fusiona lo local y lo proximo en una sociedad que globalizando. 


Allí donde aplica sus aerosoles y pinturas, refleja mediante sus trabajos las costumbres, y los rasgos propios de los miembros de la comunidad con los se relaciona, ademas de su religión. Empapándose en definitiva de la cultura de cada país y el continente al que pertenece.

Intervenciones a los que posteriormente añade su estilo. Motivos étnicos que se amalgaman con referencias a la situación socio-politica que experimentan las ciudades que visita y que posteriormente traslada a sus trabajos.


Desarrollando una dinámica donde la reciprocidad se convierte en una constante de su trabajo. Ejercicio que obedece a parámetros relacionados con la diversidad. A los que añade una cierta dosis de inocencia que se trasluce en las miradas ensoñadas de los retratos.


Seth realiza trabajos en el espacio público en los que suele conremplar la incorporación elementos surrealistas con los que deslocaliza la acción trasladandola a una visión global. Quedando lo subjetivo en el plano secundario.


Graduado por la Escuela Nacional de Artes Decorativas de París, Julien Malland ha pintado murales en la India, China, México, Brasil, Sudáfrica y en muchos otros países. Trabajos a partir de los que ha ido tejiendo su propio imaginario popular donde se funden lo cosmopolita y lo artesanal. 

Creando un lenguaje comprensible por todos. En la actualidad trabaja para la televisión francesa como documentalista, faceta que le ha proporcionado herramientas a partir de las que enriquecer su discurso narrativo.

 

Federico Gomez, arbol y raíz como expresión de nuestros origenes


Las esculturas orgánicas del artista Federico Gomez vinculan la materia prima empleada en su elaboración a la formación de una identidad, ya sea residuo forestal o troncos caidos. El los adopta como hijos para a través de la forma de un árbol narrar en primera persona lo que percibe.

Tejiendo una experiencia que comparte de forma visual con los demás seres vivos, gesto con el que sella su compromiso con su entorno natural. Dictado en clave ecológica el mensaje viaja a través de la transformación del paisaje donde se ubica cada pieza. 

Inspirado en la naturaleza y en todos y cada uno de los elementos que la habitan dotándola de su logica, el percibe cada escultura que realiza como un totem. A través del que contemplar el mundo con cierto sosiego y tomando la distancia necesaria.

UN VIAJE CONTEMPLATIVO DESDE LA GENESIS DE LA NATURALEZA
Que recuerda salvo matices puntuales al arte rupestre, por lo menos en cuanto al ritmo y su expresion. Que se nutre del arte étnico ancestral para conectarnos con nuestro pasado y mostrarnos como puede ser nuestro futuro. 

La elaboración de cada pieza por lo tanto, supone aplicar altas dosis de templanza. Pues tiene mucho de técnica artesanal suponiendo un proceso laborioso, donde las características del entorno suponen una gran influencia en el resultado final.

Nacido en Madrid, reside en la localidad de Bustarviejo, donde Federico tiene el entorno apropiado rodeado por bosques y en plena sierra madrileña donde trabaja en la calma. Tallando ejemplares de arboles cuyo resultado final, ya sean obras individuales o conjuntos escultóricos describen un viaje de ida y vuelta.

Donde las raíces y la identidad suponen una travesía donde el medio natural siempre esta presente. Manifestándose en cada oquedad, en todas y cada una de las siluetas y la fragilidad que representan ante nuestros ojos. 

Renzo Piano/Jean Marie Tjibaou Centro Cultural, un proyecto pionero que revolucionó la arquitectura etnica


El Centro Cultural Tjibaou, dedicado a la memoria de Jean-Marie Tjibaou activista pro derechos de la comunidad indígena formada por los Kanak. Originaria de la región de Nueva Caledonia (Autralia) fallecida en 1.989. 

Mientras mantenía un contencioso por el reconocimiento de la autonomía e identidad del pueblo Kanak. Siendo uno de los proyectos arquitectónicos pioneros que han abordado la integracion en el entorno.


El propio centro es similar a muchas de las construcciones de los pueblos nativos-australianos, 
emplazado en el mismo lugar en el que viven las tribus Kanak. Una serie de cabañas que distinguen las diferentes funciones y jerarquías de las tribus que componen la comunidad.


Al edificio principal se accede por un pasillo central, a ambos lados del camino las cabañas se distribuyen adoptando una formacion aleatoria. Más concretamente, el centro cultural se compone de tres conjuntos  que suman en total diez Cases

En los que programan actividades en función de las características de la tribu. Los edificios estan unidos por una pasarela curva cubierta, que recuerda a un callejón ceremonial tradicional del pueblo Kanak.


Situado en una península entre el tempestuoso Océano Pacífico y una tranquila laguna, el diseño del arquitecto Renzo Piano se aprovecha de los vientos predominantes del océano a través de su sistema de ventilación natural. 


Los diferentes pabellones están construidos con  laminas de madera colocadas en posición horizontal y fabricadas con madera de iroko (un tipo de madera que es resistente a la putrefacción).  

Una de sus propiedades es que puede soportar la fuerza de los vientos del ciclón, cualidad que les protege del exterior. Como si tuvieran una segunda capa de piel, la parte exterior se completa con una selección de laminas de vidrio.

Que se abren o cierran en función de la corriente, permitiendo que el viento fluya a través de la construcción para la ventilación pasiva. La doble capa de la piel también filtra el aire caliente hacia arriba cumpliendo un función similar a la de una chimenea.

El centro también se compone de varios espacios exteriores cuya función es explorar y tender vinculos con la cultura autóctona que se desarrolla en convivencia con la naturaleza y el paisaje. 

Lo completa un auditorio al aire libre y residencias para albergar artistas, profesores, académicos y estudiantes. Estos espacios, así como el edificio principal, se integran aprovechando la belleza natural del la región.