Mostrando entradas con la etiqueta MIT. Mostrar todas las entradas

Investigadores del MIT liderados por el profeso Vladimir Bulović crean la primera piel solar impresa sobre una burbuja de jabón


A partir de un sustrato de un polimero conocido como parileno un equipo de investigadores perteneciente al MIT.


Han desarrollado la tecnología, por la que han creado la pelicula fotovoltaica mas fina hasta el momento realizada en el mundo. Los resultados que fueron anunciados en la ultima semana del mes Febrero podría tener implicaciones en el desarrollo de soluciones enfocadas a sectores como el de la salud, las telecomunicaciones, el textil, los electrodomésticos... 


Impresa sobre la superficie de una pompa de jabón, la placa posee la propiedad de capturar cualquier tipo de luz debido a su capacidad fotosintetica. El parileno es en la actualidad utilizado ampliamente en el campo de la salud el como protector en dispositivos médicos


Es debido a esta propiedad que los investigadores pensaron que combinando el parileno con DBP un material de origen orgánico se podría desarrollar un sustrato hibrido cuya primera capa podria capturar luz produciendo energía sin precisar elementos artificiales.

Con un grosor equivalente al del de un pelo humano sobre dos micrómetros, es el primer film solar que se desarrolla a partir de precursores orgánicos. El siguiente reto es poder cultivar de forma natural el sustrato en el dispositivo donde va a operar.


La formula en los primeros ensayos exhibió una elevada tasa de absorción de fotones. Aunque quizás la propiedad mas interesante según el principal autor del estudio  Vladimir Bulović, sea que gracias a la capa protectora que le proporciona el parileno, la película muestra una alta flexibilidad y resistencia lo que le permite adaptarse a cualquier tipo de superficie inorgánica.


RELACIONADO: Desarrollan células solares orgánicas y reciclables



Xylem Water Filter, un filtro desarrollado por el MIT elimina un 99% de bacterias


La sabiduria popular y la practica científica son dos actividades que en ocasiones se retroalimentan. Este es el caso de la utilización de semillas que desde tiempo ancestral se han utilizado para depurar el agua.

Especies arboleas como el Kiri utilizado en diferentes regiones de China con el objetivo de descontaminar suelos, o el Moringa un árbol originario de Zimbabwue del que tras extraer sus semillas se machacan empleándose para purificar el gua. 


Inspirado por este tipo de practicas un equipo de investigadores del MIT dirigidos Rohit Karnik se fijaron en el cilantro. Planta utilizada como especia en numerosasgastronomías, mas concretamente en su albura parte interior del tallo y que tras ser  acoplado a una sonda o tubo de entre tres y cinco centimetros de diámetro. 

El profesor Rohit Karnik mostrando los resultados de unos de sus experimentos

Funciona como un excelente filtro que tiene la capacidad de eliminar hasta el 99% de las bacterias resistentes. Muy fácil de cultivar y de rápido crecimiento, la utilizacion del cilantro como medio natural se ha mostrado como una ecelente solución con la que eliminar las impurezas presentes en el agua almacenada en acuíferos o pozos. 


El Xylem Water Filter presentado a finales de 2.015, el filtro natural se ha mostrado eficaz en su capacidad antibacteriana, eliminando colonias completas de la bacteria E coli una de las cepas mas activas.


Su uso sin embargo presenta limitaciones, cuando en los ensayos el equipo de Rohit le expuso a poblaciones compuestas por virus su capacidad para eliminarlos fue practicamente nula lo que limitaria su uso.

RELACIONADO: Arboles solares energía verde, arte y paisaje urbano






Carlo Ratti - Free Pixel, una matriz digital basada en inteligencia artificial que utiliza datos urbanos como material expresivo


Formado por cientos de diodos LED cada matriz que forma parte de la instalación Free Pixel. Se comporta como el entorno digital de cualquier aplicación de tratamientos de imagenes. 

Realizada por el artita Carlo Ratti y presentada en la sección Artemide de la ultima edición de la feria de diseño de Milan. Sobre la matriz trabaja un brazo robótico que ejecuta patrones preconfigurados que obedecen a criterios de intensidad lumínica, color o flujo, reproduciendo diferentes enunciados.


Los LEDs crean un ecosistema dinámico y vivo, independiente y móvil. Un robot cuenta es alimentado continuamente de contenido mediante la colocación de 1.000 píxeles en un panel que asume configuraciones arbitrarías. 


La infraestructura digital nos permite recopilar grandes cantidades de datos sobre la ciudad a través de los que interpretar diferentes baremos de su funcionamiento.

RELACIONADOSandy Noble/Polargraphs

Free Pixel de cuya elaboración podeis ver un vídeo AQUI, explora las posibilidades de interacción de la tecnología y la la capacidad de usarla, como medio de expresión del entorno donde opera


Carlo Ratti lidera un proyecto de diseño e innovación que investiga la convergencia de lo natural y lo artificial. Basándose en la investigación de Carlo Ratti en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la oficina está actualmente involucrada en muchos proyectos en todo el mundo, abarcando cualquier escala de intervención, desde el diseño de productos hasta las instalaciones, pasando por la arquitectura y la planificación urbana.


Social Computing Group - You Are Here, proyecto que mide la siniestralidad ciclista en Estados Unidos


Como consecuencia de un espectáculo que organizaron en 2.011 en el que utilizaron herramientas digitales al servicio de interacciones colectivas, con el objetivo de obtener meta datos sobre diferentes habitos sociales.

Los miembros de Social Computing Group, equipo interdisciplinar perteneciente al Mit Media Lab, ha puesto en marcha el proyecto You Are Here. Cuyo objetivo es acumular datos relativos a accidentes donde estén involucrados ciclistas, documentación que se representa en forma de mapas, que editados en linea sirven para consultar y actuar corrigiendo aquellos puntos críticos donde se han observado mas incidentes

Estar adecuadamente informado significa disponer de capacidad para  poder tomar la decisión mas acertada, con la que tratar de evitar riesgos. Contribuyendo a crear un entorno seguro utilizando métodos activos, donde la participación de sus usuarios combinada con soluciones tecnologicas facilitan de forma ordenada y al margen de convulsiones la fluidez en la circulación y la gestión de las redes de trafico.


Contemplada como una plataforma abierta donde los usuarios envían sus datos mediante la utilización  de las redes sociales.  You Are Here funciona como una gran comunidad que interacciona con el medio convirtiéndose en un vaso comunicante de información, que vuelca sobre una matriz que procesa esos datos reflejandolos de forma accesible y precisa.


You Are Here cuyas primera fase de prueba arranco en el mes de Abril de este año, cuando este completamente operativo espera abarcar por volumen de socios

La información relativa a las incidencias que se produzcan en las cien ciudades mas densamente pobladas de los Estados Unidos. Poniendo el acento en aquellos núcleos urbanos, donde el uso de la bicicleta es el principal medio de desplazamiento aparte del vehículo privado. Convirtiendo su uso en una experiencia donde la información generada colectivamente suponga un estimulo, a la hora de decidirse por la bicicleta como medio de transporte seguro y ecológico.



Vik Muniz y Marcelo Coelho - Sand Castle, castillos del tamaño de un grano de arena


Cada existen mas proyectos que combinan las humanidades y la ciencia, como elementos de manifestación artística y conocimiento. 


Disciplinas que pese a sus numerosas afinidades estéticas y técnica han permanecido una de espaldas a la otra. Conocido por sus instalaciones a gran escala de efecto masivo el artista Vik Muniz.


Ha decidido para su ultimo proyecto caminar a la inversa. Utilizando como argumentos la arquitectura, la tecnología y unos sencillos granos de arena, con el objetivo de reproducir mediante detallados grabados diferentes paisajes arquitectónicos.


En colaboración con el investigador Marcelo Coelho perteneciente al MIT, han desarrollado el software necesario para poder operar con precisión como con un bisturí a escala diminuta, sobre la superficie terrosa de los granos de arena. Poniendo el enfoque en lo microscopico en contraste con la escala natural de los edificios representados.


Para realizar la serie The Creators Project: Sand Castle, primero Muniz primero dibujó cada castillo utilizando una cámara lúcida, una herramienta óptica del siglo XIX. 

Posteriormente los dibujos fueron enviados a Coelho quien trabajó con una serie de procesos microscópicos durante varios años antes de decidirse por utilizar un haz de iones focalizados, que redujo los dibujos a tan solo cincuenta nanómetros, el equivalente al calibre de cabello humano. 

Compuesto por representaciones de castillos, los archivos microscópicos se amplían a partir de aguafuertes que se fotografían adaptandolos al tamaño de una pared. Sand Castle esta patrocinado por The Creators Project.






Fabrican células solares utilizando puntos cuánticos


No es la primera vez que se intenta una tecnología basada en puntos cuánticos en la búsqueda de aplicaciones en el campo de las energías renovables mas concretamente en el de la solar fotovoltaica. Desarrolladas por el departamento de Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación (EECS) perteneciente al MIT.

Han conseguido fabricar células solares a temperatura ambiente, y cuya tasa de eficiencia presenta una tasa de eficiencia que oscila entre un 30% y un 50%. Lo que supone una reducción de costes relativos a su fabricación aumentando los beneficios debido a su capacidad de captación. 

Los paneles de silicio que respresentan la inmensa mayoría de los que a día de hoy están disponibles en el mercado a disposición del consumidor. Requieren para su elaboración de complejos procesos termo-químicos por lo que precisan ser sometidos a elevadas temperaturas para que adquieran sus cualidades fotoconductiva produciendo electrones, lo que eleva significativente sus costes.

Lo que han conseguido el equipo dirigido por el estudiante doctorado Joal Jean, es fabricar células solares a temperatura ambiente. Para eso han utilizado una placa formada por un bosque de nanocables de oxido de zinc, a la que se ha bombardeado con puntos cuánticos.

Debido a la rección producida estos puntos cuánticos son capaces de absorver un rango de luz mas amplio de la longitud de onda. Lo que provoca un aumento en la tasa de eficiencia en la producción de energía de origen solar. Mediante el uso de nanocables de óxido de zinc, han creado una célula solar que es lo suficientemente gruesa como para absorber la luz de manera eficiente, pero también lo suficientemente delgada para ser semiconductora.

El uso de un proceso de crecimiento ascendente con el objetivo de cultivar los nanocables y la infiltración con puntos cuánticos plomo-sulfuro produce un aumento del 50 por ciento en la corriente generada por la celda solar, y un aumento del 35 por ciento en la eficiencia general. 


Publicado en la edición en linea de Advanced Materials, en la edición de Mayo de este año. Desde entonces ahora cuando diferentes compañias han mostrado su interés por desarrollar un prototipo basado en puntos cuánticos que se pueda fabricar a escala industrial.