De entre todos los edificios que forman parte del magnifico conjunto monumental que atesora desde hace mas de mil años Alhambra de Granada, quizás no sea el mas conocido por el gran publico.
Pero desde el punto de su arquitectura la fortaleza de Qasabat al-Qadima o la Alcazaba Rojasi es el mas complejo estructuralmente, constituyendo la pieza central a partir de la que se proyectan sobre un espacio muy accidentado el resto de las construcciones que fluyen trazando un paisaje que condicionaurbanisticamente el restode la ciudad que se extiende a sus pies.
Y cuya tipología compuesta por diferentes formas poligonales que como capas de cebolla se añaden hasta formar un intrincado y preciso conjunto de volumenes que se ensamblan dandole continuidad y utilidad al espacio, conformando las casi infinitas estancias, galerías, lugares de oración, patios, alcobas, miradores, torres, fuentes... aparte de los omnipresentes arcos. Que convierten su visita en algo inarbarcable y casi temerario para el que lo recorre en su totalidad por primera vez. Siendo motivo de inspiración para que sumando el conocimento sobre el terreno de la doctora y profesora de construcciones y arquitectura Adelaida Martín, desarrollando su labor docente en la propia Universidad de Granada y el técnico animadorCarlos Alvarez, experto en la aplicación de soluciones como Autodesk Maya y Vray en el mapeado, modelado y reproducción en 3Dde proyectos arquitectónicos tan elaborados como el de este bastión defensivo. Relacionado: PBS Digital Studios y Shanks FX - Magnetic Putty Magic
Como parte de una tesis los 3.000 objetos que se suceden a lo largo de los 12.000 fotogramas que componen la animación, encajandodo de forma milimetrica sobre el territorio integrandose en su entorno. Muestra como a pesar de contar con unas herramientas de construcción muy poco sofisticadas si se comparan con las que contamos actualmente, quienes diseñaron y construyeron Qasabat al-Qadima a la Alcazaba Roja consiguieron crear un edificio cuyas propiedades y solidez se han conservado practicamente intactas hasta nuestros días.