Los hay románticos, didácticos, metafisicos e incluso los hay interrogativos, en el caso de la "poesia urbana" la calle aporta un paisaje narrativo que enriquece el mensaje.
Las declaraciones poéticas realizadas por el colectivo Acción Poética Lima, tiene como escenarios algunas de las paredes (muchas de ellas en situación de ruina) ubicadas en los distritos mas pobres de la capital peruana.
Negro sobre blanco los versos, a veces proclamas asaltan el paisaje urbano, lanzando mensajes concisos y directos donde el componente emocional diluye la retorica convirtiéndose en ideas que acompañan el caminar de aquel que tiene la fortuna de leerlas.
Acción Poética Lima es un movimiento literario-mural. Este colectivo tiene sus primeros antecedentes en Monterrey (México). Fundado por el poeta Armando Alanís, con un propósito social, pretende fomentar un cambio en la sociedad con respecto a la desesperanza por lo evidentes conflictos que padecen en aquel país.
Armando Alanís Pulido (Monterrey, 15 de enero de 1969) es un poeta y promotor cultural mexicano. Director fundador del movimiento Acción Poética que consiste en pintar las bardas de la ciudad con versos y frases amorosas. Ha publicado más de 30 libros de poesía y ha sido incluido en diversas antologías. Es conocido también como "El bardo de las bardas".
Amante de la música norteña, desde pequeño escuchaba a Los Tigres del Norte y al Piporro. Incluso toma algunas cosas de ellos para el momento de escribir, prefiriendo el rock en español. Siendo seguidor de grupos como Soda Stereo o Caifanes.
Por ello, el fin de este proyecto es la difusión de la poesía a través del pintado de muros, con lo cual podrás generar reflexión y también llevar un poco de romanticismo a una sociedad necesitada de cultura.
Acción Poética Lima, como tal, inició formalmente sus acciones el 15 de diciembre del 2012 con lo cual se dio inicio a la aventura poética. El trabajo se ha ido expandiendo en diversos distritos de la ciudad con el mismo propósito por el cual se inició.
El privilegio de la transparencia
¿Quién dice que los hábitos adquiridos nos eliminan?
Los testigos oculares --por ejemplo—hacen como que no ven.
¿Estoy a salvo de las nostalgias?
Hay que diferenciar –como en los discursos políticos- las épocas históricas.
¿A quién le reclamo mi inocencia: a una piedra o a una
nube?
(La vida cabe en un paréntesis)
¿Por qué ratifican al inhumano en su puesto?
Tantas cosas suceden, tantas cosas me afectan.
Tan simple como un parto.
--Y es cierto también que
el privilegio de la transparencia nos salvará
Armando Alanís Pulido
s decís al estilo de "a /u/metalcabeza no le gusta que escriban "entre comillas adentro de otro texto entre comillas" porque las 'cuádruples comillas' lo vuelven loco"?
ResponderEliminar