Skateistan, conquistando la igualdad a través del deporte urbano



En lo que era un solar vallado donde solo crecían malas hierbas y donde los vecinos rara vez se acercaban, por miedo a las abundantes alimañas que lo poblaban.

Un iniciativa comunitaria vio la oportunidad de crear un espacio, donde sus futuros usuarios pudieron gestionar y realizar una diversidad de actividades. Cuyo resultado fortalecieran al conjunto de los ciudadanos de su entorno, pero principalmente a las decenas de adolescentes que debido a su difícil coyuntura político-social vivida hasta hacer relativamente poco tiempo.

Disponían de poca autonomía que les permitiera desarrollarse como individuos. Tras el desbroce de la vegetación y completar una intervención de urbanización, transformando un espacio abandonado en una zona de esparcimiento que cuenta con una diversidad equipamientos, entre ellos una pista de skate.
 
ACTIVISMO Y SKATE COMPROMETIDOS CON LA EMANCIPACIÓN FEMENINA

Se presenta como un lugar donde sus miembros pueden practicar el skate. Actividad que en Afganistán trasciende lo meramente deportivo habiendose convertido en un medio de transporte barato, transversal y relativamente rápido, que permite una comunicación fluida en núcleos urbanos.

Promovido por el colectivo Skateistan. Las nuevas instalaciones de Mazar-e-Sharif la cuarta ciudad mas grande de Afganistán. Son el resultado de la colaboración con las autoridades locales, que han donado los contenedores con los que se han construido las instalaciones. Que contempla además de la pista de skate, una biblioteca y un rocódromo donde poder escalar.

Aunque las actividades que se imparten están dirigidas a todos tipo de publicos. Sus responsables si han observado una participación masiva de las adolescentes. La razón de este entusiasmo tienen que ver con la prohbición por parte del islam de la utilización por parte de las mujeres, de otros medios de transporte como por ejemplo la bicicleta.

Inaugurada a finales de 2.013, la superficie total de las instalaciones con mas de 6.000 metros cuadrados. Son utilizadas por miles de usuari@s que les permiten desconectar por uno momentos de su difícil realidad, relacionandose a través de actividades sanas como la practica del deporte.



El artista Chris Spollen, reproduce en clave artística prototipos fallidos


Cuantas veces hemos imaginado que viajábamos en el tiempo, u orbitabamos alrededor de la luna. O buceábamos en las profundidades descubriendo los restos del Nautilus que aparecía en 20.000 leguas de viaje submarino.

El ilustrador y artista Chris Spollen, realiza un trabajo mas elaborado se cabe. Donde el fetichismo y la arquelogia constituyen su pasión por el diseño de todos aquellos prototipos, que a lo largo de la historia se han construido. Pero que por diferentes razones nunca han llegado a ser comercializados entre el gran publico, provocando en muchos casos un autentico descalabro entre sus inventores. 

Reproducidos mediante ilustración o a escala en maquetas. Cada trabajo viene precedida de un arduo trabajo de documentación, cuyos resultados Chris recrea de forma artística. Con lo que consigue piezas que combinan la estética surrealista que suscita la imaginación, y una labor didáctica de divulgación a través de lo que recupera proyectos en muchos casos olvidados.

)

Espejos frente a la represión en Kiev, activismo social como respuesta ante la violencia


Dicen que la cara es el espejo del alma, afirmación que en el fondo no deja de ser muy subjetiva y metafisica. Lo que si es una certeza es que el reflejo que proyecta nuestra imagen en un espejo puede cambiar nuestra percepción de lo que somos, pudiendo modificar nuestra actitud.

El día 30 de Diciembre a poco mas de 24 horas para que finalizara 2.013. Un grupo de entre los miles de personas que se manifestaban por las calles de Kiev en Ucrania, decidieron cambiar de estrategia y combatir la represión ejercida por las fuerzas del orden mostrándoles en primera persona lo que representaban sus actos. 

La escena que no deja de ser conmovedora, fue capturada en las cientos de fotografías que se hicieron de aquel acto de oposición pasiva ejercido por la población civil. Muestra a decenas de personas apostadas delante de los efectivos uniformados, portando cada uno de ellos un espejo donde una replica de si mismos se mantenia incólume ante sus ojos.


La acción pacifica realizada de forma improvisada en un contexto de emergencia donde la tensión la situación de incertidumbre genera una ansiedad entre los presentes. Sin embargo la eficacia de la acción se desarrolla con total normalidad en un clima donde los papeles de los que intervienen están definidos por pautas de comportamiento pre-establecidos.


Sirviendo para denunciar los abusos realizados por la policía a lo largo de las numerosas concentraciones precedentes. Que en muchos casos tratan de mostrarse impávidos, tratando de disimular con un rictus serio una situación embarazosa, donde no puede ocultar que se sienten en muchos casos cohibidos ante la imagen que les devuelve el espejo.


Las imágenes virales muestran a manifestantes anónimos y activw sosteniendo espejos frente a la policía antidisturbios en Kiev. Los manifestantes dicen que están levantando los espejos para obligar a la policía a mirarse a los ojos y reflexionar sobre sus acciones.




PPAG - Kagome, arquitectura tradicional para usos nuevos


Dependiendo del entorno donde intervengas la recepción por parte del publico va a ser totalmente diferente. Lo que para unos puede ser algo habitual, para otros puede ser una absoluta novedad.

Con la arquitectura pasa exactamente lo mismo. Unas sencillas ramas de sauce entrelazadas pueden causar furor o hastió, dependiendo del lugar y de su disposición. Diseñado por el estudio PPAG en colaboración con los arquitectos Simon Oberhammer y Stefanie Meyer.

Kagome fue un proyecto experimental ubicado en una centrica plaza de Viena, adoptado enseguida como mobiliario urbano destinado a juegos. Se trataba de una estructura realizada con ramas de sauce, una especie muy común en los parque de la ciudad, además de una superficie  compuesta por turba y arena.


Tanto estéticamente como por los materiales empleados, el pabellón se presentaba como una estructura orgánica que evolucionaba con su entorno. Representando para sus pequeños usuario un refugio además de un lugar de juegos, un lugar amable para sus usuarios que aprendían y se relacionaban en un entorno accesible y no artificial.



El nombre Kagome tiene su origen en una canción infantil japonesa y en una técnica de cesteria. El diseño de caracter temporal tenia por objetivo crear actividad en un espacio que habitualmente es de paso.


Construido en 2.012 con unas dimensiones de dos metros y medio por cuatro de diámetro. Kagome es un  proyecto  inspirado por tipologías étnicas, que exploraba las posibilidades de implantar una arquitectura en la que empleando materiales naturales en territorio urbano y de su influencia sobre sus usuarios.




Fuga, la luz de la música como fin


FUGA from Juan Antonio Espigares on Vimeo.

Recientemente licenciado para su exhibición online el cortometraje animado titulado de forma lacónica y escueta Fuga. Es tanto por las técnicas  empleadas en su realización como por las connotaciones humanas y sociales que narra uno de los mejores trabajos producidos en las ultimas temporadas.

Así lo atestigua los numerosos galardones y reconocimientos acumulados desde su estreno en otros tantos festivales donde ha participado. Dirigida con sobresaliente por el desconocido director  Juan Antonio Espigares. En esta su tercera incursión cinematográfica que igual que las dos anteriores, La escalera de Escher de 2.001 y Sere Eretit producida en 2.006. Vuelve a utilizar el mundo de la infancia y la adolescencia para utilizarlo como analogía de una sociedad opresora y lacerante.

La cinta se caracteriza por su ausencia de diálogos y silencios implícitos, de una institución educativa de carácter religioso donde ingresa Sara. Mutismo que tan solo es roto por la excelente banda sonora seleccionada por el director de orquesta Arturo Diez Boscovich. 


Piezas que son interpretadas por una consumada interprete de violín que en su aprendizaje se embarcara en un viaje iniciatico que le mostrara el lado mas mezquino de la vida. Apoyada en una sucesión de imagenes que evoca un lirismo conmovedor, donde su autor combina imagenes reales con técnicas de animación donde el acertado tratamiento de la luz destaca en un excelente trabajo.




Recyculture, arte y educación en bicicleta en el Londres de los juegos olimpicos


Presentadas como elementos de comunicación social. Las instalaciones que forman parte del proyecto Recyculture, tiene como objetivo convertir la presencia de la bicicleta en un elemento familiar.

Expuestas en diferentes puntos de la ciudad de Londres. Sus responsables las agencia Kp Projects, actúan en colaboración de forma activa con los miembros de la comunidad de los diferentes distritos, donde han intervenido desde 2.012 coincidiendo con la celebración de los juegos olimpicos.

Realizadas con bicicletas donadas por gente y colectivos implicados, en el fomento del uso de la bicicleta como medio de transporte urbano. Las bicicletas pintadas en verde refuerzan el mensaje ecológico que quieren transmitir.



Incrustadas en elementos arquitectónicos como las cornisas de edificios publicos, o encaramadas en sus cubiertas. Su versión en superficie además de su función estética, se convierte en un elemento de ocio destinado principalmente al publico infantil. 


Que mediante el juego adquieren un conocimiento sobre el mundo de la bicicleta, usando el arte como elemento pedagógico y el espacio publico como lugar de aprendizaje y encuentro.


reCyculture es un colectivo creado por el director artístico, Karen Poley, el diseñador de sonido, Oliver Aylmer, el poeta Chris Paradox, los técnicos, Simon Bud & Martin, el, fotógrafo, Ray Gibson y la artista plastica María Tribe. Las instalaciones de reCyculture son específicas del sitio, respondiendo a cada paisaje o ubicación potencial. 




Jamie Beck y Kevin Burg - Seeing New York


Cada persona ve la realidad de una forma distinta. Aplicando sus propios filtros y perjuicios a partir de los que establecen sus relaciones sociales elaborando un discurso personal como observador de su entorno. 

Los fotógrafos Jamie Beck y Kevin Burg utilizan como lente de esa interpretación de la realidad. Las monturas de una gafas que recuerdan a las utilizadas por el conocido director de cine Woody Allen, mediante las que enfocan diferentes lugares de la ciudad de New York.

Presentadas en formato GIF, un serie de fotografías titulada Seeing New York, en la que combinan la imagen estática y la continuada en una misma instantánea, en un efecto que transmite una sensación ilusión óptica que desafía a los sentidos. 


Future Cities Lab - Theater of lost species, una experiencia que te permite conocer los efectos de una extinción masiva de forma inmersiva


En el transcurso de los últimos cien años debido a la presión ejercida por el conjunto de la humanidad sobre su entorno. Se ha producido un desequilibrio en la naturaleza.

Esto antecedente cultural producto de una visión antropomórfica de la vida, ha propiciado la mayor extinción de seres vivos que haya conocido el planeta tierra. Esta situación desconocida ha implicado entre otras muchas causas. La expulsión de la mayoría de las especies animales del hábitat del ser humano, rompiendo un vinculo que había permitido la cohabitación entre el ser humano y el resto de las especies que lo pueblan, suponiendo un beneficio recíproco.

El proyecto Theater of lost species, desarrollado por el estudio de arquitectura y urbanismo avanzado Future Cities Lab. (FutureForms desde 2020) Pretende ser un laboratorio donde experimentar las consecuencias y fenómenos que se producen debido a este distanciamiento entre el ser humano y el resto de las especies.

La estructura concebida como un ente desconocido se presenta como una forma de vida desconocida para el ser humano. Fabricada con membranas porosas hechas con carbono ligero reforzado y resina el ente establece un compromiso ecológico con el publico curioso que se acerca.


Equipado con un sistema compuesto por sensores y diodos LED que cubren su superficie. Esta pensada para permitir la interacción en un supuesto escenario donde el desconocimiento mutuo, se propicia a partir de un primer encuentro entre seres que han vivido permaneciendo en planos diferentes.

Expuesta en el centro de arte moderno YBCA de la ciudad de San Francisco en California.  Theater of lost species es una proyecto que combina el arte digital y la ciencia ficción desde una óptica conservacionista. Que forma parte de la agenda de actividades de la exposición colectiva Dissident Futures.





Ian Strange - Mandes, la casa de luto que nos recuerda que todos somos raros



Como surgida desde las entrañas del subsuelo la casa de luto que representa la instalación Landed. Es una capsula del tiempo venida del pasado. Como si un meteorito tras finalizar un viaje de cientos de millones de años hubiera aterrizado en la tierra.


Realizada por el artista Ian Strange, su exhibición forma parte del programa de actividades de la ultima edición de la Bienal de Arte que se esta celebrando actualmente en la localidad australiana de Adelaida.


La pieza que parcialmente enterrada se muestra  en un contexto urbano como si fuera un elemento ajeno al paisaje, en el que debido a un hecho casual esta operando. La casa de tipología rural yace semi hundida en mitad de la plaza en el centro de la ciudad. Pintada integramente de negro.



Inspirada por titulos como Neighbours dirigido por David Lynch y escritos por Stephen King con consejos de Sigmund Freud. De hecho, hay mucho del famoso psicoanalista corriendo a través de esta obra, la noción de Freud del Das Unheimliche, expresion que se puede interpretar como a lo opuesto de lo que es familiar. El concepto de un caso donde algo es claramente familiar pero extraño y desconcertante al mismo tiempo, resultando en una sensación simultánea de que es a la vez incómodo.


Esta elección no casual refuerza su presencia y significado de perdida del hogar, un farolillo de aceite ilumina apenas el porche, en una atmósfera presidida por la tragedia y el dramatismo. De hecho inevitable que esta a punto de consumarse.


Ian cuya trayectoria artistica esta influenciada por artistas contemporáneos como Matta Clark. Su trayectoria esta compuesta por vídeos instalaciones donde actúa sobre su entorno. Trabaja con elementos arquitectónicos que accidentalmente han sido trasladados de su entorno habitual, con los que explora los contrastes entre diferentes realidades y sus encuentros en el espacio tiempo.





Juan Sánchez Castillo - Paisajes faciales que retratan la naturaleza de nuestro ser


El fenotipo de cualquier persona es el resultado de la relación que su organismo tiene con el entorno en el cual ha crecido, el cual ha sido heredado del genotipo de sus antepasados. 

Combinación innata y ambiental que se manifiesta dando como resultado el conjunto de rasgos tanto los visibles y estéticos, así como los correspondientes a las funciones metabolicas que nos garantizan poder adaptarnos, prosperar e incluso dominar y transformar el mundo que nos alberga.

Seres biodegradables cuya constitución corporal organica se expresa exteriormente principalmente a través de su rostro. Como por ejemplo se puede observar en la textura y tono de la piel, el color del cabello, la simetría de los ojos, la turgencia de los pómulos o la proporción de los labios.


El artista visual Juan Sánchez Castillo con sede en la ciudad española de 
Murcia utiliza como metáfora el paisaje, para representar los contornos que configuran los rasgos de un rostro. Paisajes táctiles que se caracterizan por su lirismo visual y su idealización del medio natural.


Las fotocomposiciónes están realizadas con minuciosidad enfatizando de forma nítida los limites entre las capas de texturas de maquillaje, con los que redibuja las superficies faciales de las modelos transformándolos en paisajes estacionales. Retratos a los que incorpora motivos relacionados con los fenómenos meteorológicos propios de cada período estacional que representa. 


De esta forma el rostro se muestra adoptando un enfoque emotivo obedeciendo los estados de ánimo que describe a las características de cada  estación, emociones que se representan a través de elementos propios de cada paraje. Donde los pliegues de la piel son sustituidos por un lenguaje corporal formado por las tonalidades y texturas extraídos de una diversidad de paisajes  y de los elementos que lo conforman.


Ward Shelley & Alex Schweder - In Orbit, viviendo como un hampter


Para poder habitar una vivienda, se requieren un conjunto de sinergias sin las que seria inviable su continuidad. La estructura del edificio, los servicios, el mantenimiento, la energía o el tipo de diseño pueden determinar su funcionamiento.

In Orbit (en órbita), es una instalación espectacular que escenifica el supuesto funcionamiento de una vivienda y sus residentes. Adaptandola a un diseño inusual, un polígono circular o noria que no deja de girar, mientras sus ocupantes tratan de realizar las tareas domesticas comunes en una vivienda.

Fruto de la colaboración de los artistas Ward Shelley y Alex Schweder. La instalación con poco mas de siete metros y medio de diámetro, se convierte en un laboratorio in vivo, donde sus dos moradores a modo de hamster exploran las posibilidades de adaptarse a entornos arquitectónicos desconocidos.




Los dos autores de la performance "habitaron" la estructura circular durante periodos de veinti y cuatro horas durante el mes de marzo de 2014. Encaramados en los extremos opuestos de la rueda, uno situado en el interior y otro en el exterior. Ellos deben coordinar cuidadosamente sus movimientos en tándem alrededor de la vivienda giratoria.


Como un hámster hace girar su rueda dentro de la jaula que "habita" para llegar a ese objeto en particular. En In Orbit ambos artistas tienen que estar de acuerdo en cuanto a la actividad actual, si quieren que la noria siga girar Schweder no puede elegir trabajar en su escritorio mientras Shelley se acuesta en su cama. Eso simplemente no funcionará

Porque sino el frágil equilibrio que representa su convivencia se desmoronaba. La propuesta  In Orbit enfatiza la sinergia y la colaboración necesarias en el día a día. Varios muebles como escritorios, microondas y camas se fijan a lo largo de la circunferencia, proporcionando a los artistas las necesidades diarias que necesitan para comer y dormir. 



El progrma EnergyLab, desarrollan un panel fotovoltaico a partir de materia orgánica


Estamos acostumbrados a relacionar energía fotovoltaica, con aquellos recursos energéticos renovables obtenidos a partir de la radiación emitida por el astro rey.

Pero no solamente se puede producir electrones a partir de fotones de luz. La tierra con sus nutrientes y bacterias, tambien reune el potencial para extraer energía mas allá de la energía renovable producida a partir de las cualidades geotérmicas del subsuelo y de la condensación de calor. 


Esta energía de origen orgánico, es con la que están realizando un innovador proyecto en el campus del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña. Y que forma parte de un programa mas amplio de estudios bautizado EnergyLab. 


EnergyLab es una iniciativa mediante la que se desarrollan tecnologías autosuficientes en los que las energías renovables son el objeto del estudio.

El subsuelo esta compuesto por bacterias que nutren a las plantas, las que metaboliza estas bacterias por mecanismos de  oxidación y reduccion. Liberando protones de hidrógeno y electrones, que se pueden aprovechar como recursos energéticos empleando una pila de combustible microbiana. 


Esta pila compuesta por un ánodo y un cátodo transfieren  los electrones libres en el suelo del ánodo al cátodo. El panel bio-fotovoltaico incorpora un sistema de riego que mantiene una humedad constante de la vegetación en el interior del panel. El circuito está conectado con cada una de las pequeñas celdas compuestas por capas a partir de patrones polígonos irregulares Voronoi. 

Que contiene una bobina de alambre de acero galvanizado como ánodo y una bobina de alambre de cobre como cátodo. Estos se unen en serie rodeando las células del panel. Aplicados al sistema de riego, los cables y las tuberías están sellados en la parte inferior con una capa de fibra y dos capas de resina añadiendo rigidez a la base, mientras mantiene los alambres y los cables en su lugar. Una vez que todo se sella y a prueba de agua, el suelo saturado se dispone de forma que haga contacto con el ánodo y el cátodo. diferentes células individuales produciendo electricidad.


Fabian Oefner - Aurora, un cerebro que no es lo que parece



A veces la realidad obedece a causas mas sencillas de las que el observador pueda precisar a simple vista. Ante la supuesta complejidad de lo que cree ver o comprender se suelen abrir una diversidad de escenarios e interpretaciónes.

Viendo la serie titulada Aurora realizada por el artista digital Fabian Oefner se establecen estos parámetros entre lo que quieren mostrar y lo tu segun tus sesgos estas percibiendo como receptor de una realidad, que en la mayoría de las ocasiónes suele ser mas volátil y liquida de lo que parece. 

La primera impresiones que obtiene el espectador cuando ve sus fotografías, es que se le esta mostrando unas placas con el resultado de impresión por rayos x de parte del encéfalo perteneciente supuestamente al cerebro de un ser humano. Mas concretamente al de un individuo adulto.



Pero si agudizas la mirada y prestas atención te percataras de que lo que esta representado en las falsas radiografias. No tiene nada que ver con las sinuosas formas de nuestro cerebro, y si con el efecto que produce visualmente la exposición a alta velocidad del alcohol en plena combustión.


Este fenómeno lo consigue al verter  unas gotas de alcohol en una probeta de vidrio de gran tamaño. Después de unos momentos, la sustancia volátil se extiende de manera uniforme en el interior del contenedor. A continuación, enciende la mezcla de gases produciéndose la síntesis de esculturas de fuego efímeras que adopta formas orgánicas


El proceso artístico de Oefner es altamente metódico, requiriendo una amplia investigación, experimentación y colaboración con expertos en diversos campos. En una exploración en curso desde 2013, colaborando con científicos como el físico teórico Brian Greene e institutos como el CERN y el Centro Edgerton en el MIT, el artista creado ha creado series fotográficas como Black Hole, Big Bang e Infinite Moment in Time, que nos ayudan a entender mejor el concepto del tiempo.