Jeff Le Bars - Carn


Carn - Jeff Le Bars from Jeff Le Bars on Vimeo.

Formado en la escuela de dibujo y animación Ecole Emile Cohl de Lyon en Francia, el sugestivo debut en formato corto de Jeff Le Bar. Recupera el viejo mito del licántropo, para dándole una vuelta de tuerca contarnos una historia intensa donde una amistad circunstancial que desemboca en un final inesperado.

En Carn se nos narra el encuentro de un niño y una loba herida. El niño que vaga desorientado por el bosque en el que se ha perdido sucumbe al frió del invierno. Yaciendo en la helada nieve es localizado por una loba que esta de batida buscando alguna presa con la que alimentar a sus lobeznos.

Producida a la limón con con Sylvain Livenais, con la que ya trabajo en un proyecto experimental titulado Coquino. En el transcurso de los pocos mas de cinco minutos de metraje, donde la escala cromática empleada en el tintado de los paisajes, con los que ambienta una atmósfera densa y visualmente estremecedora. Carn supone una muestra inteligente donde la naturaleza y la lucha por la supervivencia origina alianzas singulares.  

Realizada en 2.012 Carn ha sido premiada en festivales como el Festival Internacional de Cine de Animación de Puchon (Corea PISAF),- mención Especial del Jurado en el Festival de Cortometrajes de Villeurbanne o al mejor trabajo de animación Festival de Cine Estudiantil en San Petersburgo, entre otros.


Kulturepark, antiguo parque de atracciones de la RDA transformado en un museo al aire libre


Construido en plena época de expansion del régimen socialista en la antigua RDA, el parque de atracciones Spreepark Plänterwald cuyas instalaciones situadas en el este de Berlin. Entrando en funcionamiento en 1.969.

Presentado por las autoridades de la antigua administración como alternativa a las propuestas de ocio, que se iban introduciendo de forma clandestina pese a la censura ejercido. El conjunto de sus atracciones estuvieron activaron hasta 1.989, cuando finalmente se trataron de subastar con escaso exito.

Siendo adquiridas finalmente sus poco más de 29 hectáreas y media de superficie por una compañía inexperta. Que tras explotarlo hasta 2.001 se declaro en quiebra debido a su incapacidad para hacer una lectura correcta y sacarle rendimiento.


Por lo que un periodo de explotación se vio obligada a cerrarlo. Entrando en un periodo de desuso por lo que permanecio abandonado mas de una década. Hasta el año 2.012 que fruto de la iniciativa artística ciudadana el decadente parque se rebautiza con el nombre KulturePark

Y deciden poner en marcha un proyecto que a partir de la realización de intervenciones especificas. Pretendía explorar las posibilidades de recuperación de los diferentes elementos que lo conformaban a través del arte.

Promovido por un colectivo de artistas entre los que destaca los artistas locales George Scheer y Stephanie Sherman. La artista argentina Agustina Woodgate y el comisario Anthony Spinello


Desde que se iniciaron actividades a lo largo de 2.012 en Kulturepark han organizado cada temporada un calendario regular de propuestas. La mayor parte de ellas enfocadas a la restauración de una atracciones que en muchos casos se encontraban en un avance estado deterioro.

Aparte se organizan cursillos, representaciones teatrales, exposiciones, charlas y actividades dirigidas a un publico infantil y juvenil, y que tienen como objeto concienciar a sus participantes. 
Sobre la importancia de reutilizar espacios publico abandonados en beneficio de la comunidad y de los vecinos que residen en su entorno.


Eleonora Nicoletti - Dancing Screen, la estructura arquitectónica como fuente energetica


Las obleas ultrafinas de silicio de las que estas fabricadas cada una de las placas que compone la instalación Dancin Screen, aparte de cumplir con una función estética, produce energía de origen renovable con las que se cubre el suministro de pequeños aparatos electrónicos como moviles o gadgets.

Debido a su diseño modular la propuesta creada por la artista Eleonora Nicoletti arquitecta de profesión y bailarina. Combina estas dos disciplinas en principio tan contrapuestas en una instalación dinámica. Utilizando fenómenos atmosféricos como el sol y el viento a través de lo que genera energía limpia.

El primer prototipo a escala real de Dancing Screen pantalla se exhibe actualmente en el patio del Hotel H en Michigan, pudiéndose visitar hasta el 31 de octubre de 2013. Formando parte de un curioso evento llamado Fall in...Art and Sol. Propuesta lúdica festiva que tiene como marco de celebración la región de los Grandes Lagos. Y donde los proyectos innovadores que combina la arquitectura, el diseño y la ciencia para crear nuevas esculturas estéticas que incorporan tecnología renovable. 


Obras en muchos casos interactivas, cuyo principal acicate es la producción de energía solar y eólica aplicando pautas de movimiento, sonido e iluminación. Adaptación a la arquitectura del entorno y el paisaje y ofreciendo recursos complementarios que mejoran la experiencia artística de ver el arte. 


Nicoletti especializada en la integración de tecnología y el arte, investiga sobre las nuevas tecnologías y su aplicación a los procesos arquitectónicos publicando sus trabajos en la revista especializada Screen-city. Dancing Screen absorbe la luz natural durante el día transformándola en energía. 

Elaborada con laminas luminiscentes sus módulos flexibles tienen  forma de criaturas híbridas, emulando  formas vegetales. Su sencillez lo hace adecuado para su instalación en interiores o al aire libre.



El viaducto Goteik en Birmania, una obra maestra de la ingeniería del siglo XX


Aparte del vértigo que transmite los 102 de altura en su punto mas alto, el viajero que cubriendo el trayecto en tren hasta su destino en la ciudad Nawnghkio. Experimentara cada vez que se asome por la ventanilla una sensación de inseguridad y perplejidad que llega a estremecer.

Transmitida tanto por el increíble paisaje que sin duda lo subyugara como por la calidad y antigüedad de los materiales con los esta construido. El viaducto Goteik es un hito de la ingeniería, cuya primera versión se levanto en plena época colonizadora por parte británica y cuya construcción que se cobro cientos de vida. 

Permitio la comunicación por vía terrestre entre el sur y el norte de Birmania, además de las numerosas regiones que lo componen, que hasta ese momento habían aislados debido a las dificultades que presenta muchas areas de su territorio. 

Situado en el centro del país, a unos 100 km al noreste de la ciudad más grande de Mandalay y Pyin Oo Lwin, la capital de verano de los antiguos administradores coloniales británicos de Birmania y Lashio, la ciudad principal de norte del estado de Shan



La línea de ferrocarril fue construida como una manera dd que el Imperio Británico ampliara su influencia en la región. Finalizado coincidiendo con el alumbramiento del siglo XX, en su momento fue el puente ferroviario mas largo del mundo. 

En total son casi 700 metros que se dividen en quince secciones apoyadas en otras tantos pilares, que emergen desde un abismo verde. Cuya tupida vegetación discurre pareja a las veredas del rió que salva y que apenas es perceptible a la vista.


Lo que si podrá observar el viajero mas osado que fije su mirada en el vació, son los restos del antiguo andamiaje cuyas vías apoyadas sobre columnas de hormigon. Sirvieron para transportar las cientos de miles  de toneladas de acero de vigas y tornilleria. Con los que se construyo la estructura del viaducto.   


El tramo en cuyo trayecto se puede llegar a emplear hasta 25 minutos se realiza a una velocidad mucho menor que el resto del recorrido, por motivos evidentes de seguridad. Convirtiéndose en una oportunidad única para el viajero que puede realizar unas fotografías panorámicas de un paisaje que se dibuja hasta el horizonte, reuniendo unas condiciones óptimas de luz sobre todo al atardecer.

Una curiosidad para finalizar las secciones del viaducto fueron diseñadas en Londres, y las piezas fueron fabricadas por la Pennsylvania Steel Company. Piezas de la estructura fueron construidas en los Estados Unidos y luego cargadas en barcos para el viaje de meses desde Nueva York al sudeste asiático. Poco menos de un año después de la llegada de las piezas, el puente fue montado. 


Jeroen Koolhaas y Dre Urhahn - A Favela Painting, proyecto por el que se pretende pintar toda una barriada de favelas


Cuando en dos mil cinco los artistas urbanos Jeroen Koolhaas y Dre Urhahn desembarcaron en una de las favelas mas densamente pobladas de Rió de Janeiro, quedaron tan maravillados con la humanidad de las diferentes comunidades que la conformaban a pesar de su complicada situación. 


Que decidieron realizar una intervención en colaboración con sus miembros. La experiencia que tuvo como escenario una de las zonas mas deprimidas de la favela fue tan satisfactoria para ambas partes que sus principales instigadores se han vuelto a poner en comunicación con los representantes de sus casi 200.000 habitantes. 


Con el objetivo de realizar una actividad creativo y social, que partiendo de las características urbanísticas especificas del lugar transforme su fisonomía estética. Si en 2.005 el objeto de su intervención fue un lugar conocido como Praça Cantão situado en la Comunidade Santa Marta


Donde empleando diferentes colores pintaron sus fachadas, en un plazo de ocho años se han propuesto aplicando la misma técnica abarcar mas territorio hasta incluir toda una barriada.  Un proyecto que debido a su embergadura precisa de una financiación económica equivalente. Por lo que han abierto a traves de una plataforma de crowfunding una cuenta mediante la que recaudar el dinero suficiente con la que adquirir los materiales y poder iniciar los trabajos.



El sitio elegido en esta ocasión para desarrollar el proyecto A Favela Painting, es una colina central en la comunidad de Vila Cruzeiro, que forma parte del Complexo da Penha, en la zona norte de la ciudad. 


Visualmente, el cerro ofrece una ubicación geográfica ideal por la que crear un efecto monumental. AFP tiene como objetivo proporcionar una oportunidad para que las personas de transformar su barrio, un lugar visto como algo negativo en un lugar que es capaz de transmitir valores positivos como la belleza y la solidaridad a través del arte y la creatividad.




A.Masow Design Studio - Tree in the House, una casa mirador que invita a la contemplación


Tree in the House es un pabellón mirador diseñado para contemplar los excelentes paisajes formados por bosques de extensiones casi infinitas pinos. Situado en un claro en la región de Almaty en Kazajistan antigua república soviética.

Región que buena parte de su historia fue habitado por tribus nómadas. Vertebrando la casa de un fornido ejemplar de conifera, cuyo tronco estructura aparte del mirador y su volumen cilíndrico. Que se fusiona con el entorno facilitando su localización.

Elevado entre los mares de pinos que son objeto de su presencia, y por la que decenas de miles de excursionistas se acercan cada temporada a los numerosos espacios naturales con los que cuenta la comarca.

Diseñado por el estudio de arquitectura A.Masow Design Studio, para completar cada una de los anillos que forman los tres niveles desde los que se realizan las observaciones. Los visitantes deben completar un recorrido, ascendiendo por una escalera en trayectoria espiral.

El pabellón cubierto con lunas de vidrio reforzado. que lo proteje frente de las frecuentes corrientes de viento que azotan la zona. Ofrece diferentes ángulos de visión a los amantes de la naturaleza. 

En un lugar tan inhóspito como extremo climaticamente, por lo que el interior se presenta como un espacio cálido. Fabricado con madera extraída de las especies autóctonas. El cilindro no es sólo una residencia donde desconectar de la rutina diaria, sino un mirador que te permite adoptar una posición contemplativa de tu entorno natural.


TJ Wilcox - In The Air


A partir de la captura de 60.000 fotografías realizadas desde la azotea del edificio donde reside en Union Square en New York. Su autor el artista TJ Wilcox ha creado un soporte visual circular que ofrece al expectador una panorámica de 360˚ grados de uno de los lugares mas queridos por los newyorkinos y desconocidos por los cientos de miles de turistas que la visitan cada año.

Diseñada por el escultor Frédéric Auguste Bartholdi  también conocido por el sobrenombre de Amilcar Hasenfratz, escultor de origen Francia, conocido especialmente por ser el autor de la célebre Estatua de la Libertad, regalo de Francia a los Estados Unidos, que está situada en la entrada del puerto de Nueva York. 

Proyecto este lugar de reunión situado en Manhattan donde se pueden contemplar diferentes bustos escultóricos presidenciales, debiendo su nombre al hecho de que comunica las dos principales vías de la isla.

La instalación titulada In The Air que se puede visitar  hasta el 9 de Febrero de 2.014 en el Whitney Museum, condensa en media hora de metraje el transcurso de una intensa jornada laboral, teniendo como epicentro la frenética actividad ofreciendo una experiencia donde se puede percibir el pulso de la ciudad que como una coreografía sofisticada logra que todo funcione sin apenas precisar la intervención de un modelo de gestión.

Compuesta por una pantalla de poco mas de dos metros de ancho y por diez metros y medio de diámetro, a la que se accede por una abertura inferior. Para su exhibición Wilcox selecciono las imagenes que realizadas a una por segundo montándola en formato timelapse. Reflejando en un bucle donde fragmentada en miniaturas el espíritu de la ciudad y su humanidad se diluye en el ritmo de sus calles. 


Amy Casey - Down Roots, en busca de la ciudad tras el tsunami


Las pinturas que forman parte de la serie titulada Down Roots (echando raíces) realizadas por la artista con sede en la ciudad americana de Cleveland Amy Casey, nos muestra una ciudad que se urbaniza a partir de una combinación de formas orgánicas.

Y donde su materia biológica es sustituida por materiales artificiales. Realizando trayectorias caprichosas que incitan a perderse en un laberinto formado por cientos de calles y edificios apilados, adoptando una arquitectura de efecto masivo.

Que monopoliza la atención del espectador, posición activa que le introduce en el intricado callejero formado por planos superpuestos. Que recorre con la imaginación buscando una salida de la ciudad flotante al borde del colapso.


En el vídeo que completa la serie y que se puede ver integramente AQUI, invoca al arte como terapia para enfrentarse a las catástrofes inevitables a las que todos nos expuestos alguna vez durante nuestra vida. 


El tsunami del Océano Índico de 2004, por ejemplo, cuyo dramático episodio la afectó profundamente, debido a que tenía amigos en Tailandia en esos momentos. 

Aparte nos muestra el minucioso proceso de elaboración de cada lamina en la que utiliza fotografías de edificiós, mediante las que Casey representa pequeñas ciudades imaginarias. Reconstruyendo un paisaje cercano con el que se relaciona y a través del que visibiliza las vulnerabilidades humanas.


Photon Project, estudia los efectos de la luz sobre el organismo

Una de las primeras acciones que realizamos por las mañanas es encender la luz, a la que estamos expuestos buena parte de la jornada. Ya sea en nuestros desplazamientos cuando utilizamos el transporte publico, en nuestro lugar habitual de trabajo o cuando regresamos a nuestro domicilio, las innumerables soluciones que existen en el mercado para iluminarnos están presentes.

Sin embargo algo tan cotidiano en nuestras vidas todavía a día de hoy carecemos de la información como consumidores, sobre los efectos que su supone su uso para el organismo humano. En colaboración con la firma de ingenieros del vidrio Cantifrix y la Universidad de Oxford, el departamento de innovación y desarrollo de la compañía Phillips.

Iluminación artificial y efectos

Han construido un pabellón modular en el que están realizando diferentes pruebas, mediante las que pretenden observar las posibles modificaciones que provoca sobre el estado de animo de los voluntarios que participan, prolongadas exposiciones en condiciones de iluminación artificial.

Y de como aplicando mejoras tecnologicas en el diseño de los materiales y componentes con los que se fabrican las bombillas y diodos LED,  se pueden mejorar sus prestaciones como producto de cara al cliente, suponiendo por otra parte un beneficio para su salud de las personas.

Dirigidos por el profesor Russell Foster, profesor de Neurociencia circadiano en la Universidad de Oxford. El Photon Project pretende observar que mecanismos están implicados en la regulación de ritmo circadiano. El ciclo día-noche en los seres humanos es un ritmo circadiano incorporado - que se ajusta al entorno local por estímulos externos, siendo las más importantes de estas señales las que emite la luz del día.

la retina del ojo

Redecubiertas por el propio  Russell las células ganglionares fotosensibles de la retina del ojo facilitan la entrada luz, juegan un papel fundamental incidiendo sobre los ritmos circadianos, pudiendo provocar importantes peturbaciones en su funcionamiento. Dependiendo de su período de tiempo puede generar estados prolongados de somnolencia, bajos niveles de concentración y un mayor riesgo de accidentes. 

También hay evidencia de que la falta de sueño causada por la incapacidad de restablecer el reloj biológico puede tener un impacto crítico en: en alteraciones de la percepción mental como esquizofrenia, trastorno bipolar, y depresión. O enfermedades  como Alzheimer, Parkinson, diabetes, y algunos tipos de cáncer.

Modular y artificial

Diseñado por el arquitecto Brent Richards el pabellón esta formado por un estructura de varillas de acero, cubiertos con paneles de cristal. Que permite estudiar a las personas bajo una variedad de condiciones de iluminación. El Photon pod es un estudio modular, concebido para estudiar la luz del día y la luz artificial y una combinación de los dos para encontrar las mejores condiciones en diferentes situaciones y tramos horarios. 

Debido a que la vaina es toda de cristal en su interior se puede modificar a través de la superposición de filtros ópticos con las que simular diferentes condiciones de luz solar. Dotado con un sistema de iluminación inalámbrico controlado a través de una aplicación especifica. Los usuarios pueden utilizar la aplicación para encender las luces, graduando su intensidad, incluso crear el ambiente adecuado para una habitación escogiendo el color mas adecuado.