NeoLucida, la cámara lucida reinventada como un clásico moderno a través de una plataforma de crowfunding


Descrito su mecanismo por primera por el fisico Johannes Kepler en 1.611, la cámara lucida fue patentada por Sir William Hyde Wollaston en 1.806. Para quien desconozca su funcionamiento se trata de un aparato óptico.

Empleado para reproducir y trasladar imagenes reales a un dibujo en papel. Básicamente el dibujo es un calcado de una imagen óptica proyectada sobre una superficie plana normalmente un folio.

Aunque su uso en la actualidad es anecdótica, limitandose al circulo académico siendo o utilizadas como recurso pedagógico por los estudiantes de arte. Que la utilizan para perfeccionar sus técnicas de dibujo. Debido a que practicamente son piezas de coleccionistas su precio desborda el presupuesto de cualquier estudiante o aficionado que precise usarla.
 


NeoLucida es un proyecto de tecnología social ideado por los profesores universitarios Pablo García del Instituto de Arte de Chicago Golan Levin de Carnegie Mellon que se han unido para diseñar un prototipo actualizado de la cámara lucida.

Un aparato revolucionario en su momento y que se reinventa como gadget financiado con ayuda de los afiliados de la conocida plataforma social de crowfunding Kickstarter

El propósito de sus promotores es facilitar el acceso a sus estudiantes para la adquisición de este instrumento de dibujo, cuyo precio oscila entre 260 y 450 euros. Precios en muchos casos prohibitivos existiendo la posibilidad de que debido a su estado se pueda estropear.

Por poco mas de 30 dolares la nueva NeoLucida se compone de un prisma plateado, optimizado para obtener la mejor óptica, un soporte de aluminio anodizado personalizado que contiene el prisma. El cúal es soportado por un brazo de cuello de cisne altamente ajustable y una abrazadera de metal resistente. 

Inspirado en el diseño original la NeoLucida utiliza un perno roscado 1/4 -20 conectado al brazo articulado del prisma circular, lo que permite utilizarlo fácilmente como un soporte de cámara estándar. Para llevar a cabo este proyecto se han utilizado los modelos de la colección personal de Pablo, adquiridas en el transcurso de una década, piezas que datan desde 1.820 hasta 1.930, sirviendo de base para la investigación del diseño de NeoLucida.
 

Javier Riera - Naturaleza geométrica dentro de la luz


En las proyecciones realizadas por el artista asturiano Javier Riera existe un afán por delimitar el espacio geometricamente a través de la utilización de la luz, con las que crea sugerentes series con las que camufla el paisaje original. 

Este sucedáneo se inspira en las formas fractales que se pueden observar a escala microscopica de cualquier organismo vivo. En este caso la obra de Javier lo amplia exponiendoselo al ojo espectador de forma natural.

Introduciéndole en el fascinante universo de las geometrías, de las que esta compuesto cualquier ser orgánico a una escala perceptible adecuada para la capacidad visual humana.


Enmarcado en el movimiento Land Art, sus intervenciones son interpretaciones de un lenguaje donde la luz proyectada y ampliadas a través de diapositivas compuesta por geometrías abstractas que provocan una mezcla de sosiego y asombro, induciendo un estado meditativo donde la materia se transforma en el volumen paisajística.


Riera entiende la geometría como un lenguaje natural anterior a la materia, capaz de establecer con ella un tipo de resonancia sutil y reveladora.


El trabajo de Javier Riera se basa en proyecciones de luz de forma geométrica, realizadas directamente sobre la vegetación y el paisaje, trabajo que busca la relación entre geometría y naturaleza adquiere en este trabajo un carácter meditativo, apelando a una convivencia del público con el poder de sugerencia de la modificación del paisaje a la que asiste, que aspira a ampliar su percepción, tendiendo puentes hacia cualidades y dimensiones ocultas de los espacios en los que se produce. Riera entiende la geometría como un lenguaje natural anterior a la materia, capaz de establecer con ella un tipo de resonancia sutil y reveladora.


Desarrollan celulas solares fluorescentes que aumenta un 38 la absorción solar


Los anales solares existentes hoy en día en el mercado, están limitadas al menos del 20% de eficiencia en la conversión de luz solar en electricidad, y por lo general existe una correlación entre el aumento de eficiencia y el coste económico. Esta baja tasa se debe de eficiencia es debido a que los semiconductores presentan una limitación material que le impide captura todo el espectro de luz que se emite.


Dirigidos por el ingeniero André D Taylor un equipo de investigadores pertenecientes al Yale Climate & Energy Institute, ha logrado aumentar un 38% la eficiencia energética emplean un colorante orgánico fluorescente a las celdas fotovoltaicas, absorbiendo y convirtiendo la luz en energía reduciendo los costes de producción.

Este colorante conocido como escuaraína aumenta la absorción de luz y recicla los electrones, mejorando de la conversión de la luz en energía. Los resultados sugieren una nueva vía para el desarrollo de una nueva generación de células solares de bajo costo

Publicado en la edición de Nature Photonics este estudio revela un nuevo enfoque inexplorado. Las células solares son una tecnología que convierte directamente la luz en electricidad. Fabricadas utilizando diferentes polímeros basados en silicio,  son atractivos por su bajo costo, peso, área, y  flexibilidad mecánica. 


Pero son ineficientes perdiéndose la mayor parte de la energía principalmente debido a que sus redes de polímeros no están suficientemente alineadas como para permitir que la energía sea aprovechas. Basado en el mecanismo bioquímico de Förster de transferencia de energía de resonancia (FRET), los investigadores lograron un aumento del 38 por ciento en la eficiencia de conversión de energía.

Basadas en heterounión este polímero es capaz de migrar de una molécula a otra a través de largas distancias. El medio de contraste, que es altamente absorbente en la región del infrarrojo, amplíando el espectro de absorción de las células solares y mejora la transmisión de electricidad.

Esta tecnología permite a los diferentes materiales que absorben la luz para trabajar en sinergia dando lugar a redes de polímeros bien ordenadas, sin necesidad de post-procesamiento, en comparación con las células solares de polímeros tradicionales.

Esta estrategia resuelve varios problemas al mismo tiempo. Al combinar estratégicamente diferentes materiales que han sido utilizados con éxito para absorber energía solar, obteniendo tasas de alto rendimiento sin aumentar el coste de su producción.

Laura Ellen Bacon, el paisaje dentro del paisaje



Cada una de las esculturas realizadas por la artista británica Laura Ellen Bacon sugiere formas de crecimiento orgánico a partir de materiales naturales. En la que un huésped generalmente un árbol parece proporcionarle los elementos necesarios para su supervivencia en un medio hostil.


En este proceso simbiotico donde el espacio adopta una identidad paisajista que lo transforma en algo con personalidad y autonomía propia. La carga emotiva que transmite cada una de las instalaciones es equiparable.

A la de descubrir hasta ese momento un lugar desconocido en que cada visión es susceptible de asombro y motivo de exploración. De esta forma mimbre y tallos de bambú se tejen ciñéndose a las formas de tejos, olmos y castaños ademas de a las piedras milenarias.


En la intervención titulada The Swarm (El enjambre) una pieza temporal, creada sobre una pared de piedra seca cerca de un río. Laura confecciona una montura a medida del muro complementando la estructura original de piedra a la que viste destacando una simple piedra en el paisaje. 



Sin embargo en la intervención Split Forms en la que la artista invirtió mas de dos meses de trabajo, empleando una variedad de sauce local llamada Dicky Meadows. Mientras que las formas tienen un impacto desde el exterior del edificio. 


También se diseñaron para tener una presencia en el interior de su estructura arquitectonica con sus formas musculares presionando a través del cristal. Laura que cuenta con una amplia selección de libros y reportajes publicados, reside en la apacible localidad inglesa de Derbyshire

Se graduó en bellas artes en 2001 por la Universidad de Derby. Comenzo a hacer sus primeras obras sobre las paredes de piedra seca, posteriormente colonizo árboles, riberas y cercados. Lo que permite que la estructura elegida (ya sea orgánica o artificial) sea convertida en el anfitrión perfecto. 


Atenistas - Sepolia Park, ajardinando espacios en desuso para expresiones colectivas en Atenas


El termino crisis suele tener connotaciones peyorativas,  maxime en países como Grecia donde las consecuencias de la misma ha supuesto la precariedad para buena parte de sus ciudadanos y la practica desaparición de la clase media. 

Pero a pesar de que el contexto actual y las previsiones no son nada alagüeñas, capas importantes de la población civil se han unido creando un tejido cooperativo mediante el que canalizar proyectos dirigidos a mitigar las grandes carencias de todo tipo que ha provocado la crisis.


Planificado y urbanizado en el transcurso de una jornada matutina, el proyecto de Sepolia Park participaron alrededor de un centenar de voluntarios residentes en un distrito de Atenas que da nombre al parque comunitario. Logrando recuperar para uso publico una parcela que llevaba décadas en deshuso por parte de las autoridades municipales. 


Dirigido por miembros de la asociación Atenistas, la superficie sobre la que se intervino, un solar que media poco mas de una hectárea en pésimas condiciones de conservación y que suposo el desbroce previo de matorral y vegetación.  Realizado durante la ultima semana de Mayo de 2.013, Sepolia Park como muchas otras iniciativas gestionadas por Atenistas, se logro realizar con éxito gracias a las donaciones altruistas de diferentes entidades económicas y sociales y una cuenta crowfunding.


Desde primeras horas de la mañana los vecinos y vecinas distribuidos en varios grupos, a los que se les asigno una tarea Determinada. Con este método de trabajo se conseguía agilizar el proceso de trabajo. Sepolia Park se divide en dos zonas claramente diferenciadas por el material emplea en su urbanización.


En el área infantil se empleo piedra fina ligeramente pulida, facilitando su uso por parte de usuarios infantiles. En las áreas destinadas a jardines se esparció tierra y estiércol completandose con arboles que proporcionaran areas de sombra en los días calurosos. Delimitando las zonas de paso en las veredas se emplearon palets obtenidos de una obra próxima paralizada, debido a que la constructura se había declarado en quiebra.

Columpios, papeleras, balizas solares, neumáticos y bancos elaborados con maderos y troncos cortados completan el mobiliario. Para las muros que cierran parcialmente el parque se opto por una decoración alegre compuesta por series  de cuadrados pintados en diferentes colores.

Atenistas es una comunidad abierta compuesta por ciudadanos de Atenas, que aman su ciudad. Ellos creen que su iniciativa representa una opción para los ciudadanos de Atenas para que expresen su deseo de obtener una mejor calidad de vida mediante acciones reales. Las cuales incluyen parques pop-up, limpieza y renovación de edificios públicos (principalmente escuelas), intervenciones artísticas, seminarios, cursillos dirigidos a desempleados... 

Cod.Act - Cycloed-E, cuando el sonido y el movimiento se convierten en poesía mecánica


La instalación Cycloed-E se crea pequeñas piezas compuestas a partir de los mecanismos que producen movimientos ondulatorios que generan ondas acusticas emitidas por los tubos equipados con una selección de fuentes de sonido y una diversidad de instrumentos musicales.


Un péndulo compuesto por segmentos articulados horizontalmente. Los segmentos del péndulo se convierten en tubos metálicos equipados con fuentes de sonido y con instrumentos de medición capaces de hacerlos resonar de acuerdo a sus rotaciones. 

Una sucesión de movimientos inesperados se suceden de forma constante. El equilibrio en los intercambios de energía entre los segmentos es casi perfecta; las trayectorias son sorprendentemente naturales. Produciendo una fascinante e hipnótica danza.

Cycloed-E en este contexto delimita el espacio de las órbitas de sonido y crea una pieza cinética cuya obra polifónica, se inspira en Cosmic ballet a la que el físico Johannes Kepler se refiere en su libro Harmony Mundi (La música de las esferas) de 1619. Tratado que ofrece una larga disertación mayormente sobre astrología, a traves de la que formula su tercera ley del movimiento planetario.

Portada de la primera edición de Harmony Mundi

Kepler propone además una especie de teoría musical divina en relación con las leyes que descubrió, y que manifiestan la influencia de sus creencias religiosas y la filosofía de Pitágoras y Platón (la música de las esferas), según la cual cada planeta produce un tono de sonido durante su movimiento alrededor del Sol y que la frecuencia del tono varía con la velocidad angular de los planetas medidas con respecto al Sol.


Cycloïd-e delinea el espacio de las órbitas sonoras y crea una obra cinética y polifónica única, a semejanza del Ballet Cósmico al que se refiere el físico Johannes Kepler en su Música de esferas en 1619.


Cod.Act a menudo se inspiran en fenómenos científicos. Sus ideas surgen principalmente de la observación de estos mecánicos. Tratando de captar sus mecanismos para presentarlos al público como eventos espontáneos. Sus performances e instalaciones siempre asocian el sonido y el movimiento llegando a una fusión perfecta entre ellos.



Creada en 2.010 por el colectivo suizo Cod.Act, la instalación Cycloed-E recibió una Distinction Award en el Ars Electronica 2010, el Gran Premio en el Media Arts Festival 2010 y el premio a la mejor instalación audiovisual por parte de CYNEART 2010. El objetivo era crear un sistema musical en el que participara por una parte la máquina y su importancia relativa, y en el otro lado la naturaleza de sus movimientos. 



Kengo Kuma - Naturescape, arquitectura que obedece al paso del tiempo la naturaleza

Realizado en el marco de la ultima edición de la Design Week de Milán, el ultimo proyecto de Kengo Kuma es un laboratorio de ideas donde exhibe su concepción de arquitectura ecológica llevada en extremo. 

En Naturescape por ejemplo nos describe una idea visionaria de una casa inmersa en una hábitat natural, o para ser mas precisos la vegetación se convertiría en la materia principal con la que el entorno de forma organica construirá la casa.

Pasando a un plano secundario la estructura exterior que actúa como invernadero que aisla termicamente a sus residentes, y proporciona las condiciones idóneas para que las especies que forman los tabiques que distribuyen las diferentes estancias de la vivienda se conserven los mejor posible.


El medio ambiente y la arquitectura escultórica, suponen una propuesta arriesgada, que navega entre lo abstracto y lo natural. Un jardín japonés de estilo zen compuesto por capas realizadas de piedra pietra serena, un bosque de bambú regado por un sistema por goteo bioclimatiza el ambiente a una temperatura constante de una forma natural.


El diseño presentado como una superficie topográfica crea un terreno de depresiones y elevaciones que determinan la forma en como discurre el agua y los senderos por donde se desplazan sus residentes, en una experiencia envolvente

Narurscape forma parte del proyecto Urban Stories, una serie de narraciones suspendidas entre el diseño y la arquitectura en el que además de Kengo Kuma participan los diseñadores Michele De Lucchi y Diego Grandi y el estudio del paisajismo Frassinagodiciotto. Quien se encargó de todos los aspectos del proyecto, así como sus elementos verdes, en calidad de director del proyecto en todas partes, desde la concepción hasta los toques finales.

El enfoque filosofico alrededor del que gira buena parte de la practica arquitectónica  de Kuma consiste en trazar un vinculo entre el edificio, las características del paisaje en el que va a actuar y sobretodo los plazos de tiempo que se precisan para que un proyecto madure. Optica que cuestiona la voracidad especulativa en la que se basa la arquitectura en la actualidad. Para eso recurre y se apoya en los mecanismos constructivos observados en la naturaleza aplicandolos a sus propuestas.



Seth Globepainter, desde lo étnico a lo universal


Me apetecía dedicarle una entrada al artista urbano Seth, nacido en Paris se trata de un viajero incansable que ejecuta sus intervenciones desde un contexto que fusiona lo local y lo proximo en una sociedad que globalizando. 


Allí donde aplica sus aerosoles y pinturas, refleja mediante sus trabajos las costumbres, y los rasgos propios de los miembros de la comunidad con los se relaciona, ademas de su religión. Empapándose en definitiva de la cultura de cada país y el continente al que pertenece.

Intervenciones a los que posteriormente añade su estilo. Motivos étnicos que se amalgaman con referencias a la situación socio-politica que experimentan las ciudades que visita y que posteriormente traslada a sus trabajos.


Desarrollando una dinámica donde la reciprocidad se convierte en una constante de su trabajo. Ejercicio que obedece a parámetros relacionados con la diversidad. A los que añade una cierta dosis de inocencia que se trasluce en las miradas ensoñadas de los retratos.


Seth realiza trabajos en el espacio público en los que suele conremplar la incorporación elementos surrealistas con los que deslocaliza la acción trasladandola a una visión global. Quedando lo subjetivo en el plano secundario.


Graduado por la Escuela Nacional de Artes Decorativas de París, Julien Malland ha pintado murales en la India, China, México, Brasil, Sudáfrica y en muchos otros países. Trabajos a partir de los que ha ido tejiendo su propio imaginario popular donde se funden lo cosmopolita y lo artesanal. 

Creando un lenguaje comprensible por todos. En la actualidad trabaja para la televisión francesa como documentalista, faceta que le ha proporcionado herramientas a partir de las que enriquecer su discurso narrativo.