Collective ‘Kut’ - Oh Joy!, la revolución de la polilla del zorro


Viendo el trabajo titulado Oh Joy!, firmado por el Collective Kut con sede en Riga capital de Letonia, compuesto por cineastas, músicos, artistas, políticos y gatos. 

He recordado una noticia reciente de contenido bursátil, en la se alarmaba sobre la posibilidad de que en la presente temporada, los mercados iniciaran una campaña especulativa, en relación a determinados productos alimenticios básicos como el maíz o el trigo.


Como consecuencia de las diezmadas cosechas de esta temporada. En la intervención realizada en una vía céntrica de la capital letona, miembros del colectivo, enfundados en un mono con una mazorca de maíz serigrafiada en la espalda, esparcen las pelusas producidas por las mazorcas de maíz o también conocidas como "colas de zorro".


Previamente secadas en una buhardilla próxima al campo donde se cultivan, consiguiendo un efecto de paisaje nevado en plena estío veraniego, los viandantes sorprendidos ante el inesperado espectáculo reaccionan de diferentes formas.


Oh Joy es un vídeo poético-activista que podeis ver AQUI que documenta una acción guerrillera que tuvo lugar en las calles de Riga, y con la que sus autores querian denunciar la especulación y los efectos que tiene sobre el clima.




Hay quien sonríe mientras se reproduce el fenómeno, y el que por motivos alergicos estornuda ante las esporas, los hay quien se apresuran y tratan de capturar el almidón, mientras que otros irritados tratan de sortear el alud alejándose lo mas posible, quizás temiendo que la pelusa estropee sus delicadas prendas.




Selgascano - Between air, simbiosis entre la arquitectura y la agricultura en el ámbito urbano


Between air es un proyecto multidisciplinar, desarrollado por los arquitectos del estudio Selgascano, que junto con el biólogo Josep Selga y el ingeniero agrónomo Juan Laureano. Han diseñado un prototipo, que forma parte de la selección que presenta la delegación española 

Y que se puede visitar en el pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2012. El proyecto explora una visión renovada de la naturaleza y su relación con la tecnología en un ámbito como el de la práctica arquitectonica.

Aplicado a un proyecto que actuará en un entorno cerrado. En el cual los avances tecnológicos evolucionan pudiendo aplicar con garantías en entornos urbanos con el objetivo de resolver problemas espaciales y la escasez de los rendimientos agrícolas.


Los diferentes elementos que forman parte de la instalación, utiliza las ideas existentes para repensar el método tradicional de cultivo de plantas. Asociándolo con los valores materiales y tecnológicos de una sociedad que se ha trasladado desde un entorno rural, emigrando en masa a las grandes urbes globales. 

Masificando las metrópolis urbanisticamente, formando ciudades estado, que en la mayoría de los casos se han extendido obviando los procesos agrícolas, y optando por modelos de obtención de alimentos tecnificados y poco ecológicos.

La instalación es un conjunto de recipientes que permiten que las plantas crezcan en estratos pequeños de tierra y con escasez de agua. Los datos se procesan durante su funcionamiento con el objetivo de aprender nuevas y productivas maneras de recuperar terreno a la naturaleza.

El sistema de Between air esta en suspensión y conectado a contenedores porosos de formas cilíndricas. Hechos de plásticos reciclados, los orificios facilitan la entrada de luz en los cultivos que finalmente crecen en al exterior. Por lo que constantemente hay que podar las raíces, produciéndose un crecimiento radial en lugar de lineal.



Haiku Stairs - Escalera al Cielo, haciendo urbex en Hawai burlando el abismo



A vista de pájaro, a una altura prudencial, el trazado serpenteante que se abre entre las montañas de  Haiku Stairs, podría confundirse con la milenaria muralla china. 

Situada en la isla de O'ahu perteneciente al archipiélago de Hawai, la sinuosa escalera que rodea la ciudad de Kanehoe cuenta con 3.921 escalones, también conocida como Stairway to heaven (Escalera al cielo). Su serpenteante trayecto parcialmente invadido por la vegetacion, se ha convertido en un reclamo para miles de turistas y de exploradores de Urbex.

Que a pesar de que estar prohibido el acceso a sus instalaciones desde 1.987, por lo que algunos tramos del recorrido están muy deteriorados habiendose producido varios incidentes. Por lo que las visitas se suelen realizar de forma furtiva siendo aconsejable tomar medidas de precaución antes de visitar el lugar.


Proyectada en 1943 durante la guerra del Pacifico originalmente fue construida utilizando con escalones de madera, los cuales han desaparecido practicamente en todos los tramos, siendo sustituidos, por peldaños de acero. Su construcción fue realizada por trabajadores de la isla y presos que cumplían condena.

El tiempo que se invierte en alcanzar la cima donde desde donde el visitante puede obtener una panorámica la ciudad Kaneohe y su bahia que se extiende desde los pies de la cima. La razón de la construcción de las escaleras era tender una red de cables que conectaran las localidades de Wahiawa y Haiku Valley con las Estaciones de Radio Naval del ejercito americano. 

En la década de 1950, la Marina de los EE.UU. tomó el mando de la colina, utilizándola para enviar señales a los submarinos ubicados en lugares tan lejanos como Tokio. A finales de 1960, la guardia costera de los EE.UU. se hizo cargo utilizando el edificio en la parte superior como una estación, donde se instalo el sistema de navegación Omega


En 1980, una organización no gubernamental participó en la dotación de la estación, y la ciudad y condado de Honolulu se hizo cargo de su administración.

El recorrido de Haiku Stairs es una ruta de senderismo, en la que se invierte aproximadamente dos horas en llegar a la cumbre. Se recomienda llevar guantes para el ascenso (para evitar las ampollas). Unas botas de montaña o zapatillas de cross-trainer. La elevación máxima de la ruta es de 2.800 pies (850 m), punto donde se encontraba una torre de radio. 



OTRO, pista de skate fluores diseñada por el artista Koo Jeong-A


Dependiendo de la disciplina que ejerza el que realiza la obra, el resultado es diferente, esto que puede parecer una redundancia, aplicado a la practica, tanto en ejecución como luego en su uso, se suele aprecias la diferencias.

Entre las diferentes proyectos que se presentan para su ejecución. Por ejemplo en la instalación destinada para la practica de deportes urbanos como el Skate o la BMX finalizada recientemente para el Centro Internacional de Arte y Paisaje de Vassivière Island, Francia. 


Se podía haber ejecutado un proyecto estándar, el resultado hubiera sido un equipamiento mas. Pero sin embargo se opto por realizar la propuesta de la artista coreana Koo Jeong-A.


Un circuito que presenta características únicas, como que es autónomo energeticamente, construida con un pavimento fluorescentes, la pista cuando oscurece el día, se ilumina pudiéndose se practicar la actividad para el que fue proyectado mas allá del horario diurno.


La dificultad de los diferentes elementos que forman el circuito, han sido consensuados con los propios practicante, siendo de una dificultad media, por lo que cualquier usuario con un poco de practica, puede superarlo sin excesiva dificultad. 


El concepto de OTRO su forma ovoide, el uso de materiales fluorescentes, su descubrimiento lento, la integración en el prado de la isla hacen de este trabajo un infinito campo experimental, que refleja el más mínimo detalle, como la luz del sitio donde esta ubicado, las atmósferas, el sueño y la fantasía.



 

CWP Compressed Air Enclosed Wind, una turbina eólica que evita accidentes entre las aves


Nunca se es suficiente mayor, para emprender nuevos proyectos, si se conserva la salud y un espíritu inquieto. Con una edad 89 años Green Raymond ha montado una compañía de energías renovables, a través de la que patenta, fabrica y comercializa sus propios prototipos, el ultimo es una turbina eólica cuyo objetivo es evitar, que las aves en sus rutas migratorias, sufran un percance al colisionar, con las aspas de los aerogeneradores. El daño potencial a las aves y las poblaciones de murciélagos por las turbinas eólicas de gran tamaño se utiliza a menudo como un argumento en contra de más instalaciones de energía eólica.

El dispositivo, que tras ser probado con éxito, es fabricado bajo pedido por Sigma Design, la firma fundada por Raymond, afirma que este tipo de soluciones se pueden fabricar en tamaños que van desde pequeñas unidades personales, hasta pedidos  masivos compuestos por aerogeneradores de mayor producción, destinados a negocios y empresas que estén pensando en instalar soluciones verdes, que les proporcionen autonomía energética.


La CWP Compressed Air Enclosed Wind se puede instalar en los parques eólicos, reduciendo los accidentes ocasionados a las aves, reduciendo el impacto medioambiental, ya que presentan significativos avances sobre los diseños de turbinas tradicionales. La principal tiene que ver con la campana que captura el viento, y que debido a la enorme turbulencia centrifuga que se genera en su interior, en caso de introducirse algún pájaro seria despedido al exterior, evitando ser despedazados por las cuchillas que giran entre 80 mph y 190 mph

El diseño de la CWP Compressed Air Enclosed Wind, no tiene ninguna pieza externa móvil con la que golpear a las aves, evitando posibles lesiones. Las cuchillas están montadas detrás de la manga de compresión y el cono interior, por lo tanto no son accesible a las aves. Además, las turbinas reducen el ruido que emiten a practicamente cero. 

La turbina de CWP utiliza su tecnología patentada por Inner, como el cono de compresión, que absorbe y comprimir el aire entrante a fin de generar más potencia en la generación de energía.

Colectivo Assemble - Theater of Fly, teatro temporal reciclado Pop-Up con fines sociales


Y para finalizar esta intensa temporada, donde hemos compartido tantos y tan variados contenidos, reemprendiendo la edición de NQ, (quizás con alguna entrada al azar), en Septiembre. Nos vamos de teatro, pero no a cualquier escenario, sino a uno que como no podía de otra forma.


Reune de algunas de las características, por las que elegimos los temas, que finalmente tratamos en nuestras entradas, y por las que poco a poco estamos siendo identificados. Se trata de un recinto escénico pop/up, concebido únicamente para que ejerza actividad a lo largo de la temporada estival. 


Diseñado por el Colectivo Assemble con sede en Strafford (UK), han querido que todos los materiales utilizados en la construcción de este peculiar teatro, ubicado sobre una ligera pendiente de un parque de la localidad próxima de West Sussex, estuvieran compuestos enteramente por materiales reciclados o reutilizables aportados por los propios usuarios de la dotación cultural.


El proyecto encargado por los organizadores del Teatro Chichester Festival como parte de la celebración de su 50 aniversario en West Sussex,  este teatro experimental  que ha sido bautizado con el nombre Theater of Fly, se compone básicamente de una estructura metálica recubierta de lona finalizada con un techo a dos aguas.

Protegido por ciento de palets, con los que también se han construido el escenario y parte de las gradas. El interior exhibe todas las poleas, cuerdas, andamios y otras infraestructuras necesarias para escenificar una representacion dramática, los asientos de madera aglomerada debido a sus características se pueden utilizar, tanto en interior como exterior.


El teatro temporal será utilizado durante nueve semanas, limitado por un presupuesto apretado, era imprescindible para mantener los costos bajos y el impacto ambiental sobre el entorno. En total el presupuesto total ascendió tan solo a 309 $.

El diseño se basa en la torre de mosca, un dispositivo teatral utilizado para la elevación y descenso de los objetos y de escena, que se encuentra fuera de la vista público durante la obra, creando un espacio camaleónico capaz de albergar ambas producciones con una  apertura desde la que se ofrece puntos de vista del parque y de los alrededores. En el transcurso del verano, el espacio también será el anfitrión de un programa abierto de conferencias, talleres y proyecciones.



RAD lab at Daniels - Filtration Block, purificador de aire vegetal basada en la estructura de Weaire-Phelan



Basado el diseño en la estructura de Weaire Phelan, el purificador de aire Filtration Block, es un prototipo experimental, que utiliza elementos vegetales para filtrar las toxinas contenidas en el aire, como el formol y el benceno. Creado por Elaine Tong del estudio de Arquitectura RAD con sede en Toronto (Canadá). 


En lugar de un filtro mecánico, el módulo utiliza las plantas de interior, cuyas raíces son muy eficientes en la absorción de una gran variedad de productos químicos en interiores. Los módulos unen entre sí, formando composiciones flexibles. Cada módulo contiene plantas con raíces que son altamente eficientes en la absorción de agentes contaminantes.

Proporcionando exposición a la luz, funcionan como micro-invernaderos conectados por la infraestructura de nebulizacion que distribuye el agua mediante sensores de humedad y atomizadores. Dirigido por la profesora Carol Moukheiber y el profesor asociado Rodolphe el-Khoury, el RAD esta adscrito a la Universidad de Toronto, ofreciendo recursos y experiencia para la realización de proyectos basados en la investigación sobre las consecuencias espaciales de la tecnología incorporada y la computación ubicua.


La investigación se basa en la idea de que cada edificio o elemento del paisaje puede ser diseñado obedeciendo a una diversidad de escenarios y su potencial ante la volatilidad de los efectos que se producen en el entorno. Los proyectos se desarrollan con modelos que tienen en cuenta tales entornos digitalmente mejorado.



Teniendo como objetivo manejar mejor los desafíos persistentes y emergentes en las áreas de salud, la construcción, la tecnología y la sostenibilidad. Los proyectos se crean a partir de la colaboración multidisciplinaria y el desarrollo potencial de la colaboración con la industria.


RAD es un estudio que trabaja en varias escalas, combinando investigación, sostenibilidad, tecnologías avanzadas y fabricación digital en arquitectura y diseño. Uno de los principales focos de estudio es la investigación sobre el futuro de las tecnologías en la arquitectura y la conexión entre los mundos del ser humano, la naturaleza y las máquinas. Los miembros del estudio con frecuencia dan conferencias, talleres y participan en exposiciones en paralelo con el trabajo de diseño y consultoría computacional.





Jody Xiong, arboles como pasos de cebra para concienciar sobre el deterioro medio-ambiental


Creada por Jody Xiong para la agencia China DDB, la campaña Green pedestrian crossing, pretende implicar a los ciudadanos residentes en las grandes ciudades en la causa medio ambiental. Situado en un paso de peatones un lienzo con un árbol desnudo de hojas sustituye al paso de cebra. 

En ambos extremos extendidos dos paños de goma espuma empapados con pintura verde, son pisados por los peatones. La pintura adherida en las suelas de los zapatos se deposita entre las ramas del árbol, poblándolo de hojas. 

La experiencia realizada en principio, en siete calles principales de Shanghai, se expandió a 132 vías de 15 ciudades de toda China, el número total de peatones que participaron superaron 3,920,000 personas. 

Encargada por la Fundación de Protección Medioambiental de China buscó una campaña de marketing de amplia difusión para promover, habitos tan saludables entre la población como el caminar, en vez de utilizar el vehículo privado en el entorno urbano.

 


SLIDES, el primer proyecto de África para el Solar Decathlon Europe


Cuando queda poco mas de un mes para la edición 2.012 del Solar Decathlon, cita en la competición diferentes universidades del todo el mundo, con proyectos que combinan las ultimas técnicas en arquitectura y la mas innovadora tecnología en energías renovables, repitiendo sede en Madrid, aunque en una ubicación diferente. 


Se van confirmando los equipos participantes, para la presente convocatorias existen un par de novedades, es que no se ha presentado ningún equipo representando a las universidades americanas, la razón quizás hay que buscarla en que la organizacion ya cuenta con un evento similar en los Estados Unidos, y la inscripción después de mucha incertidumbre, del primer equipo Africano que participa en la Solar Decathlon Europe.


Representando a la Universidad Americana de el Cairo en Egipto, su proyecto de vivienda solar Slides, que debido a los acontecimientos relacionados con la primera árabe sucedidos en 2.011, y por los que casi retiran su candidatura, debido a la falta de financiacion, para desarrollar un prototipo, que es producto de la fusión de la arquitectura tradicional árabe, con elementos mudéjares, sobre todo en carcasa exterior, una practica estructura móvil, que facilita la climatización en su interior. Y  la incorporación de soluciones verdes en el suministro energético del edificio.


La fachada de doble capa perforada, fundida en un tono arena con infusiones de color amarillo. Las perforaciones de celosía son un rasgo arquitectónico árabe, pero también cumplen la función con la que se regula la ganancia solar creando sombra. Los paneles se pueden deslizar para ajustar los niveles de sol que penetran en el interior.

En el diseño y montaje de la vivienda han participado 50 personas, coordinadas en diferentes turnos por el Dr. El-Gabry, verdadero promotor e impulsor del proyecto. El equipo de  estructura ha estado llevando a cabo pruebas en un polímero reforzado con fibras para el material de construcción. El compuesto está hecho de plástico reciclado cuyo origen son residuos y desechos de madera. 

El plástico utilizado para el refuerzo está elaborado con bolsas de plástico de desecho. La madera proviene de los residuos de desecho producidos en los talleres de carpintería locales. El otro material con el que ha estado investigando y que tiene que ver con el antiguo Egipto, es el papyrus. El equipo ha explorado el uso del papiro para la fabricación de la pantalla móvil de la casa.



Slides está totalmente alimentada por el sol, con un techo revestido de paneles solares térmicos y células fotovoltaicas. En conjunto, se convierte en una estructura de energía neta cero, proporcionando energía suficiente para mantener un sistema de refrigeración muy necesaria en zonas desérticas. La escasez de agua también es común en la zona, por lo que un filtro de aguas grises recicla el agua para riego por goteo y aseos.


Un sistema de calefacción y sistema de refrigeración pasiva. regula durante el verano la temperatura, la pantalla se mantiene cerrada por día para minimizar el calor que entra en el interior, mientras que una salida de ventilación en el techo del edificio ofrece una vía de escape para el aire caliente. en la noche, las ventanas se abren para permitir la circulación de aire fresco. Durante el invierno, la pantalla se mantiene en posición abierta para maximizar la captación solar y la absorción de calor, mientras que al calor de la noche es almacenado en el suelo de la masa térmica utilizándose para calentar el espacio interior.






Chiharu Shiota/Ventanas al pasado, para no perderse en la memoria



Creadas a lo largo de la primera década del siglo XXI, por la artista japonesa Chiharu Shiota. El triptico de instalaciones compuestas  Room of Memory, Flowing Water o House of Windows. Tres actuaciones que guardan cierto paralelismos no solamente en lo estético, sino en lo concentual.

Y como es evidente en lo relativo a la selección de materiales. Pues están realizadas con marcos de ventanas reutilizadas, dispuestas en diferentes estructuras arquitectónicas. Son instalaciones esquemáticas y monumentales representando cierta uniformidad, el otro es la memoria y el olvido.

Producto del sueño, las huellas del pasado de una infancia, donde Shiota fue testigo de excepción del incendio de la casa de sus vecinos. Siendo testigo de como ardía un piano, tragedia que se grabo en su mente todavía inmadura. 

Shiota utiliza diferentes medios para dar contenido a su obra y su poder simbólico. Pero en este caso las instalaciones realizadas enteramente de marcos de las ventanas, están hechas en Berlín. Shiota reune estas ventanas para formar una nueva estructura arquitectónica.

Que hace referencia a un acontecimiento histórico, como fue la demolición de edificios que sucedió tras la caída del muro de Berlin en 1989. Estas imágenes, estas ventanas son aberturas por las que las personas que vivían en el antiguo Berlín Oriental miraban al otro lado soñando con una vida diferente en otro tiempo y espacio. Imbuido de los recuerdos de sus antiguos propietarios, que ahora actúan como huellas, cicatrices de lo que sucedió antes.

Ben Sollee, un músico en bicicleta por la America mas profunda


Los paisajes sus olores,  sus texturas, las sombras que proyectan, los objetos, sus texturas y formas, el carácter y miradas de la gente de los lugares donde hace escala con su bicicleta, y por supuesto los sonidos que forman de todos y cada uno de las ciudades y pueblo.

Donde el músico Ben Sollee nacido en Kentucky, interpreta sus canciones, que cuentan historias, sencillas, próximas, donde las melodías evocan serenidad y madurez, mezcla de Jazz y Folk.

Llegué a la bicicleta como un músico. La mayoría de mis técnicas de conducción e incluso el conocimiento de reparación han sido interpretadas a través de mi experiencia como instrumentista. Identifico con tensión de la cadena con las cuerdas de mi cello.


Con cuatro discos editados y a punto de editar su próximo trabajo titulado Half Made Man. Este moderno trovador de ciudad, siempre que el recorrido de la gira lo permite y las distancias  no son muy largas entre las ciudades donde tiene programado un concierto, empaqueta sus bártulos, entre los que le acompaña su inseparable violoncello y se embarca en su siguiente proyecto, realizando un recorrido vital en el que  el viaje en bicicleta complementa a su faceta artística y viceversa.


Half Made Man, album que esta presentando en la gira

Su estilo es una mezcla de la música de los Apalaches, que oyó durante su infancia en su ciudad natal y R&B que completa con su voz y unas letras reflexivas, creando un nexo entre las comunidades que visita y la música que compone. Ben ha compartido escenario y/o estudio de grabación con artistas como My Morning Jacket y Bela Fleck.


Las canciones son producto de los lugares donde reside y los elementos con los que se relaciona, nos transmiten las múltiples facetas de un ser humano y el mundo que le rodea. A medida que viajamos con el narrador no revela todo acerca de sí mismo, de lo que ve, de lo que escucha, de lo que le preocupa o de lo que le emociona.

Pese al esfuerzo físico y exigencia que supone, este modo de realizar las giras, en ocasiones llegas justo coincidiendo con el inicio del espectáculo, y de como esa falta de puntualidad puede afectar econimicamente al proyecto. Ben sostiene que con la experiencia y el conocimiento se puede realizar una plantificación, acoplando los horarios al medio que se utiliza para los desplazamientos en este caso la bicicleta y un remolque para los instrumentos. Sin embargo, las recompensas, se encuentran en la satisfacción personal y la respuesta positiva de la gente.







Marco Stefanelli - Brecce, arboles reciclados con iluminación LED


Para su colección Brecce, el diseñador italiano Marco Stefanelli ha ideado una ingeniosa manera de reciclar los  desechos madera del aserradero.


Transformándoles en tacos de resinas resinas perfectamente esculpida, a los que añadido iluminación LED incrustadas. Las lámparas obtenidas conserven el carácter orgánico de su forma original.


Presentando un diseño original y eficiente energeticamente, cuyo concepto además de cumplir funciones decorativas, se pueden instalar en exterior.


Un interruptor clásico sin duda habría amortiguado el romanticismo del objeto; para encender el Brecce y modular la luz no debe presionar los botones, sino simplemente acariciar el clip de metal, conectado a un sofisticado sistema.


Marco Stefanelli es un artista y diseñador turinés. Nacido en 1974, desde 2006 experimenta con materiales con diferentes poéticas: la maleabilidad de las resinas, la naturaleza orgánica de la madera, la expresividas del metal. 


La investigación sobre cementos y pigmentos durante su larga estancia en Nápoles lo condujo a una representación más abstracta del espacio, con evidentes influencias y contaminaciones cromáticas. Sus obras, en continua evolución, combinan la naturalidad de ciertos elementos con diferentes tecnologías, en una estrecha relación dialéctica.






Demos Arquitectos - El Caracol Kindergarten, colegio en Bogota cuya arquitectura es inclusiva y emocional


El proyecto del Jardín Infantil Kennedy, construido en Bogota (Colombia), parte del planteamiento de que la estructura arquitectónica, debe formar parte del proceso educativo del niño. Enclavado en el distrito que da nombre al centro el conjunto modular.

Se convierte así en una miniciudad, que integra las características del entorno donde ejerce su actividad, estableciendo un vinculo con el mismo, con el que los usuario se identifican. Según los responsables del diseño, el estudio  Demos Arquitectos. La aplicacion de este concepto arquitectónico, facilita la adaptación de los alumnos a su nuevo entorno, en el que conviviran buena parte de su vida escolar. 

Los accesos en el interior del centro, desde donde se distribuyen las aulas y las dotaciones deportivas, son dos pasarelas longitudinales situadas ambas flancos del edificio, emulando a las calles en pendiente del exterior, manteniendo un contacto visual con el paisaje urbano. Esta extensión de la ciudad.

Comprende las instalaciones comunes y el patio, donde los alumnos rompen con el arquetipo diferencial de la escuela, como un edificio compartimentado, donde tener que desempeñar un rol diferencial. La circulación es organizada desde la llegada a un lugar denominado la plaza publica. 

Donde la relación previligiada con el vacío se experimenta, a través de los grandes ventanales, convirtiéndose en un lugar de reunión, donde los padres y los niños aprenden mutuamente pedagogía a través de las emociones. Convirtiendo el espacio académico en un sitio inclusivo y zona de usos múltiples. Esta área lleva directamente al patio entre edificios y, la calle principal que construye el proyecto, en esta zona los niños se cruzan en el cambio de clase.


Las relaciones espaciales juegan un papel crucial en el proyecto. La vida del barrio, las actividades académicas, recreativas y de juego. La calle y su importancia como elemento de organización.

Láminas minas perforadas permiten el paso de luz natural y el flujo de aire de forma controlada. 
Los edificios donde están las aulas se diseñaron aplicando una secuencia del elemento modular simplificado en la forma, dada la simplicidad de las formas que han optado por una serie de agujeros de apertura. Que sobresalen de la fachada, rompiendo la uniformidad de la superficie. Cada uno de los orificios se ve reforzada por el uso del color.