Clean Wind Energy, Inc presenta el prototipo 3,000 Tower Will, energía renovable de altura inspirada en el inventor Phillip Carlson



Creada en 1.975 por el doctor Phillip Carlson, la torre de energía de corriente descendente es una estructura que genera energía limpia mediante el uso de turbinas de eólicas y el aire caliente generado por paneles solares. 


Casi  cuatro décadas después la compañía Clean Wind Energy, Inc, en colaboración con el equipo del Dr. Ramu Guetta y el profesor Dan Zaslavsky, del Instituto Technion-Israel de Tecnología. Tienen previsto construir el primer prototipo en la  zona fronteriza México-Estados Unidos en San Luis Arizona. 

Su actividad prácticamente sin emisiones de carbono, así como el consumo de combustible, o la producción de residuos. Esta tecnología tiene el potencial de generar energía limpia, rentable y eficiente, sin los efectos nocivos causados ​​por el uso de combustibles fósiles o nucleares, otras fuentes de energía convencionales.


La torre de energía de corriente descendente enfría la energía fotovoltaica con el agua que tras ascender la torre se rocía en la parte superior de la estructura, haciendo que el aire más denso y pesado descienda a través del hueco de la torre, con ayuda las turbinas de viento, que generan electricidad que finalmente sera volcada a la red para su uso.

Las dos torres que se preveen instalar a 1.000 de altura presentan el pequeño inconveniente de que precisan un suministro de agua considerable cerca. Dado que el agua se usa para enfriar el aire caliente que producen los paneles solares. Para generar la energía necesaria para bombear el agua hasta 1.000 metros de altura, Guetta y Zaslavsky han diseñado un sistema de turbinas eólicas verticales que deberían ser capaces de generar energía entre 1 y 4 centavos de dólar por kWh.

Las dimensiones óptimas de una torre de energía puede llegar a más de 1.000 metros de altura y 500 metros de diámetro.  El agua pulverizada enfría el aire dentro de la torre. Como resultado, la masa de aire enfriado se vuelve más densa, en comparación con la masa de aire circundante (por ejemplo, el aire enfriado a 12º  es aproximadamente un 4% más pesado que el aire ambiente), desciendo produciendo así un efecto de flujo descendente en el hueco torre-chimenea. 


El aire fluye a través de aberturas muy cerca de la parte inferior de la torre, por lo que puede conducir a grandes aerogeneradores conectados a generadores de electricidad. El sistema puede operar día y noche, aunque la energía producida podría reducirse por la noche debido a los cambios en las temperaturas del aire ambiente y humedad.


Este tipo de tecnología, podría ser aplicada en regiones con climas cálidos y secos (desiertos y lugares áridos), que estén relativamente cerca del mar o océanos, a fin de permitir el bombeo del mar o agua salobre a la parte superior de la chimenea. Ubicaciones apropiadas podrían África, India, Australia, Chile, Sur-oeste de los EE.UU., México, el sur de Israel, etc. La siguiente tabla proporciona una estimación aproximada del potencial para la aplicación de esta tecnología.

La artista Mary Miss presenta Broadway 1000 Steps project, un manual de urbanismo en la practica para un futuro posible


Broadway 1000 Steps Project (Brodway 1000 Pasos) es un proyecto de la artista Mary Miss, pretende convertir la calle mas larga de New York, en un laboratorio socio-ecológico, donde estudiar y medir diferentes aspectos, relacionados con la distribución de los recursos urbanísticos. 


El proyecto que finalizara en 2.013 con la presentación de los resultados, presenta a Brodway, desde Bowlin Green hasta el Bronx, como un corredor verde, mediante la instalación de una serie de postes verdes dotados con espejos convexos circulares, y emblemas tanto en ingles como en español. A traves de los que se explicara al transeúnte los diferentes sistemas necesarios en una ciudad como New York, para su normal funcionamiento.

El proyecto que cuenta con la colaboración de City as Living Laboratory (MM/CaLL), compuesto por artistas, investigadores, responsables de las políticas municipales, académicos, y grupos comunitarios locales. Estudiaran la amplia red de sistemas vitales para una ciudad sostenible, con el propósito de diseñar una ciudad mas sostenible a los ciudadanos  y catalizar proyectos de futuro para artistas y diseñadores del medio ambiente a lo largo de este corredor. 


El mensaje central que se comunica, es que la naturaleza está en todas partes y la acción en todo momento, que la ciudad es un ecosistema urbano, cuyo funcionamiento es producto de una innumerable cantidad de pequeñas decisiones en el tiempo, dando forma al medio ambiente como el que vivimos hoy, y que nuestras decisiones inciden directamente en ese futuro.


Su obra inspirada en el medio ambiente, la vida de Mary Miss y obras en la ciudad de Nueva York. Se ha reconfigurado en los límites entre la escultura, la arquitectura, el diseño, el paisajismo, y el arte de la instalaciones.


Mediante la articulación de una visión de la esfera pública, donde es posible para un artista para abordar las cuestiones de nuestro tiempo. La sostenibilidad social, cultural y ambiental son el foco de las instalaciones que permiten al visitante  tomar conciencia de la historia local, la ecología o de otros aspectos del sitio que han pasado desapercibidos.






Prinzessinnengarten, el mayor huerto urbano nómada de Europa esta en Berlin


En lo que era una parcela rustica, que llevaba mas de sesenta años en la que no se ejercía ningún tipo de actividad, situada en el centro de Berlin un lugar idóneo para transformarlo en un huerto urbano, o eso al menos consideraron los miembros del colectivo Nomadisch Grün (nómada verde).


Cuando en 2.009 decidieron intervenir sobre un terreno estéril, retirando los escombros y cascotes, para planificar lo que dos años después seria Prinzessinnengarten (jardines de la princesa), el mayor huerto urbano de la capital alemana.


En sus 6.000 metros de instalaciones, aparte de las áreas dedicadas al cultivo de hortalizas, frutales, legumbres, verduras, especias y frutos secos. Se ha destinado parte de la superficie a la construcción de equipamientos, donde los cientos de voluntarios así como los muchos curiosos que desean, información relacionada con la agricultura urbana. Este trabajo de divulgación lo realiza personal especializado en tecnicas agrícolas, aplicadas al entorno urbano.



Situado en uno de los distrito con mas alta densidad de Berlin, donde la escasez de espacios y el perfil social económico de los ciudadanos que lo habitan, arrojan una de las tasas de conflicto social del área metropolitana. Por lo que los responsables del proyecto, han puesto especial énfasis en trabajar con estos colectivos de población, proporcionándoles las herramientas y conocimientos imprescindibles, para formarse como horticultores urbanos.


Aadolescentes y adultos, vecinos jardineros ávidos y entusiastas del aire libre - en una palabra, cualquier persona que quiera - en este la agricultura ecológica y social en la ciudad, aprendiendo a cultivar la tierra, además de preparar sus propios menús, para eso se han han creado unos módulos donde a través de la practica y en un ambiente lúdico, los participantes comparten sus experiencias sobre lo que aprenden, aplicándolo in situ en las diferentes áreas del huerto, enriqueciéndose como personas.



El proyecto se gestiona en régimen de arrendamiento con la administración local, un precio simbólico que abonan anualmente. Pudiéndose trasladar a otra ubicación debido a su concepto nómada, con las aportaciones de los socios, las ventas de los productos y la recaudación de la cafetería. 


En los huertos se emplean métodos de cultivo ecológico, por lo que se prescinde de abonos químicos y pesticidas,  tratando el suelo con tecnicas respetuosas con el medio ambiente y empleando semillas no modificadas genéticamente. Las colonias de abejas realizan una contribución importante para el ecosistema local y el microclima. 

La ultima actividad de la numerosa agenda con la que cuentan, se llama Cooking With Mama (cocinando con mamá), es un concepto bonito que utiliza la colaboración y el intercambio de recetas de todo el mundo. Durante el evento  celebrado la semana pasada, los participantes cocinan usando el menú de una madre hindú, para eso se utilizo Skype, para seguir sus siguiendo sus consejos y los pasos a seguir  para elaborar diferentes platos de su gastronomía local, - traduciendose su lengua nativa al Alemán e Inglés.






Guido Daniele utiliza la expresión corporal para representar animales



Las manos aparte de servirnos para realizar multitud de labores a lo largo de una jornada normal de trabajo, por sus características morfologicas representa además una herramienta de comunicación muy valiosa en nuestras relaciones sociales. 

El lenguaje mímico fue el primer abecedario que empleo el ser humano para establecer relaciones y transmitir conocimientos a sus iguales. El artista plástico afincado en Milán Guido Danielle, utiliza su capacidad expresiva combinada con el tatuaje corporal y el arte digital. 

Para realizar unas sorprendentes recreaciones de las mas diversas especies que pueblan la naturaleza. Guido ha desarrollado su propia técnica tras muchos años de experimentación con métodos de pintura con aerógrafo. 


Recientemente ha realizado la campaña de conservación para el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). En un principio se formó como escultor,  pero fue tras su estancia en la India donde muy probablemente inspirado por la técnica de representación corporal Mehndien la que se utiliza como pigmento henna


Cuando empezó a utilizar las manos de modelos para realizar sus trabajos publicitarios, así como eventos de moda y exposiciones. Encargos que comenzo a combinar con sus trabajos más personales y creativos.

En los que explora el rendimiento corporal como elemento expresivo, más concretamente la piel. Que Guido percibe como un lienzo sobre el crear una diversidad de narrativas creativas, aunque predominan los motivos relacionados con el mundo natural. 



Mo'ynaq, un cementerio de barcos en un desierto de olas


Una de las zonas geograficas del planeta Tierra, donde mejor se aprecian las desvastadoras consecuencias del cambio climático, es en lo que se conoce como el desierto de Mo'ynaq, y que hasta la década de los 80's del siglo pasado, durante la etapa soviética fue una prospera localidad, cuya economía se sustentaba sobre la actividad pesquera, que ejercía su numerosa flota de barcos, cuya preciada tras subastarse en la lonja, se trasladaba a la capital Moscu.

En la actualidad  Mo'ynaq es una sombra de lo que fue, su pobración en una mayoría ha emigrado debido a la falta de expectativas, pero la imagen mas sobrecogedora de la desaparición del mar y su transformación en un erial donde apenas pueden sobrevivir unas cuantas malas hierbas, hay que buscarla en los antiguos muelles, donde permanecen amarrados a la arena sobrecalentada, en hilera los cascos oxidados de los pecios, testigos mudos, fantasmas de una época que ya no se reeditara.

 

El escenario surrealista parece extraído de una secuencia apocalíptica, de los mercantes abandonados a su fortuna, despedazados por el transcurrir inexorable, se convierta en termómetro de una situación que debido a su magnitud podría afectar al resto de la humanidad. El mar de Aral que perfilaba la costa de  Mo'ynaq, ha retrocedido la estimable distancia de 150 kilómetros, dejando un panorama desolador entre su menguada población que asiste contrariada e impotente a la practica desaparición de su medio de subsistencia, que se encuentra en los escasos caladeros, donde todavía se desplazan algunas "cofradias" de pescadores.

 

Como se observa en la fotografía de agua la mayor mas de agua que bañaba Uzbekistán, se ha reducido practicamente un 90%, limitandose a una franja al oeste del país. Las causas de este desastre medioambiental hay que buscarlas en las políticas de irrigación, aplicadas a partir de los años 60's dentro, en la época de la antigua Unión Soviética, y que ha propiciado el empeoramiento del clima característico de la zona afectada.

Lo que era un vergel, se ha transformado en un cementerio improvisado donde cientos de barcos practicamente desmantelados de su armazón, debido a los actos de pillaje, que han encontrado en el comercio del acero con el que están fabricado una buena parte de ellos y en la venta de los diferentes elementos tecnicos como chatarra, actividad de subsistencia precaria, que esta suponiendo un impacto ecológico brutal sobre la zona, debido a los inexistentes planes para realizar un desmantelamiento ordenando, dejando numerosos focos de contaminación.

Los mas siniestro de esta dramática situación es que algunos "emprendedores", han encontrado la forma de rentabilizar el desastre, convirtiendo en una especie de parque temático los fosiles de los barcos que permanecen imperturbables, mientras son fotogafiados por miles de turistas, que en muchos casos acaban adquiriendo a modo de souvenir, las reliquias extraídas de los barcos en estado de ruina y vendidas por sus saqueadores. Mo'ynoq ahora sufre los veranos muy calurosos e inviernos bajo cero, y los barcos abandonados sirven como un recordatorio constante de lo que la ciudad solía ser, y lo que podría suceder en otros lugares al menos que el ser humano se da cuenta del impacto que tiene en el mundo que le rodea.


Ross Lovegrove diseña Solar Tree con motivo de los Juegos Olímpicos de Londres 2014



Ross Lovegrove es uno de los diseñadores que desde el principio de su trayectoria, se distinguió por realizar un tipo de diseño sostenible, que partía estéticamente de formas orgánicas, inspirada en una diversidad de especies vegetales.

Esto también se vincula  con la selección de los materiales empleados en sus diseños en los que el minimalismo y el ahorro de detalles superfluos, es un elemento de su ADN como diseñador.

Creado para la ultima edición de la Semana del Diseño de Clerkenwell, que se celebra en Londres anualmente, en el prototipo Solar Tree se observan muchas de las características de la obra de Ross. El conjunto escultural, se ramifica a partir de un único tallo en forma cuadriculada.

De los que proyectan en todas las direcciones paneles solares con forma de tulipa, en cuya cara interior esta integrada la iluminación LED, facilitando su gestión. Solar Tree cuyo prototipo esta instalado St. John's Square.

Una de las diferencias en relación a la versión que Lovegrove en Viena en 2007, consiste en la modificacion del diseño en términos esteticos. Apostando por un enfoque que obedece a las formas que se observan en la naturaleza. 

El árbol solar puede además de absorber energía suficiente para brillar durante tres días, suministrar de energía excedente  a la red. El árbol solar permanecerá instalado en su ubicación al menos hasta la finalización de los Juegos Olímpicos y los Juegos Paralímpicos hasta septiembre de 2012.



Alice Pasquini, ilustra la ciudad de Roma con sus musas urbanas


En un momento determinado nuestra artista invitada de hoy decide reorientar su carrera artística enriqueciendola, con al principio incursiones en el espacio publico, en el que deja muestras de sus grandes como ilustradora. 

Actividad en la que cuenta con una extensa trayectoria la italiana Alice Pasquini con sede en Roma, trasladando su variado y rico concepto del universo femenino al entorno urbano. 

Narrativa fértil a través de la que describe a una mujer fuerte pero de rasgos delicados, donde el soporte aleatorio cobra una relevancia singular. Los colores suaves y un gran sentido de la narración visual.


Trabajos breve pero que muestra una identidad muy definida y reconocible, que ha trasladado recientemente transformando sus musas en papel. A través de la edición de un breve pero interesante aportación como novelista gráfica con el titulo Vértigo. 


Aunque también ha intervenido en España, UK o Francia. Las obras de Alice son intervenciones en las que principalmente emplea materiales comunes como el aerosol y la pintura acrílica, aunque también de forma ocasional utiliza papel tintado, o Photoshop para las ilustraciones.


En cuyas viñetas sigue explorando su lado mas femenino. Su trabajo en exterior tiene como escenario principal Italia. Más concretamente la ciudad eterna, donde a poco que las busques, encontrarás uno de sus muchos retratos.  

En la calle sus obras van desde pequeñas intervenciones sobre el mobiliario urbano, hasta grandes murales. Su investigación abarca desde la narrativa de la vitalidad femenina, lejos del estereotipo mujer-objeto, hasta instalaciones con el uso de materiales inusuales.



Djuric Tardio - Sticks Concepto, guardería Eco-Urbano Sostenible en serie


Contempladas como micro-guarderías urbanas, las estructuras que sostienen los Sticks diseñados por el estudio de arquitectura Djuric Tardio, evocan a la Torre de babel representada por Pieter Brueghel el Viejo. 


En las primeras fases del proyecto se instalaran en las zonas verdes de París, donde los niños puedan recibir una educación en un entorno agradable, alejado del mundanal ruido y contaminación que se acumula en los núcleos urbanos.

Estas islas educativas ecológicas distribuirán sus instalaciones, siguiendo una trayectoria en espiral desde la base. Se trata de un concepto basado en micro-viveros en serie, que funcionarian en períodos transitorio, cubriendo la primera etapa formativa de los niños de los 0 hasta los 6 años de edad, nacido de la necesidad creciente de crea espacios destinados a la infancia en los distritos mas densamente poblados de París.


Construido totalmente de madera, con materiales naturales, sin emisiones nocivas y equipadas con las últimas tecnologías en el desarrollo sostenible y bioclimático, este pesebre se ha diseñado para ser producido en masa a bajo costo. Para ello, la ciudad debe disponer de un catalogo de lugares donde ubicarlos, en función de la demanda de los ciudadanos. 


Las parcelas de terreno que precisaría cada jardín de infancia no superaría los 100 m². Por lo tanto, la cuna-kiosco se instalará en breve, debido a que la metodología que precisa su montaje es rápida y limpia, suponiendo un impacto medio ambiental mínimo.

El tipi de palos de madera esta envuelta por una pantalla transparente que permite tener controlado el campo visual exterior, donde se desarrollara buena parte de las actividades. Los tres pisos circulares, dan a la estructura una forma cónica. Las instalaciones de recepción y la cocina estarán situadas en el piso de bajo, mientras que los espacios de enseñanza  para un máximo de 12 niños que ocuparía la planta intermedia completandose una terraza que estar situado por encima.






Alivian el dolor crónico con el trasplante de células madre embrionarias


El dolor crónico, por definición, es difícil de tratar terapeuticamente, pero un nuevo estudio realizado por científicos de UCSF muestra cómo una terapia con células podrían algún día ser utilizado no sólo para calmar algunos tipos comunes de dolor persistente, sino también para curar las condiciones que dan lugar a ellos. Los investigadores dirigidos por  Allan Basbaum, en su trabajo con ratones, se centró en el tratamiento del dolor crónico que se deriva de la lesión del nervio, que produce el llamado dolor neuropático. 


En su estudio, publicado en la edición del 24 de mayo 2012 en Neuron, los científicos trasplantaron las células nerviosas embrionarias inmaduras que surgen en el cerebro durante el desarrollo y las utilizaron para compensar la pérdida de la función de las neuronas específicas en la médula espinal que normalmente amortiguan las señales producidas por el dolor. Una pequeña fracción de las células trasplantadas sobrevivieron madurando hasta convertirse en neuronas funcionales. 

Las células integradas en los circuitos de los nervios de la médula espinal, la formación de sinapsis y las vías de señalización con las neuronas vecinas. Dieron como resultado, que la hipersensibilidad  causada por el dolor asociado con la lesión del nervio fuera eliminada casi por completo, los investigadores están trabajando en la posibilidad de crear tratamientos potenciales que podrían eliminar la fuente del dolor neuropático, y que puede ser mucho más eficaz que los fármacos que tienen como objetivo únicamente para tratar los síntomas del dolor.

Aunque el dolor y la hipersensibilidad después de una lesión generalmente se resuelven, en algunos casos, persisten tras la lesión, creándose la condición de dolor crónico. Existen muchos tipos de dolor crónico son inducidos por estímulos que son esencialmente inofensivos. El dolor crónico debido a este tipo de hipersensibilidad es a menudo una condición médica debilitante. Muchas personas sufren de dolor crónico neuropático después de un ataque de herpes, años o décadas después de que el virus que causa la varicela haya remitido. 

Actualmente el actual arsenal farmacologico para tratar el dolor crónico se reduce a la gabapentina, un anticonvulsivo utilizado por primera vez para tratar la epilepsia, que ahora es considerado como el tratamiento más eficaz para el dolor neuropático. Sin embargo, es efectivo para sólo aproximadamente el 30 por ciento de los pacientes. 

Los efectos de la gabapentina contribuyen a un estado de hiperexcitabilidad, mejorando la transmisión de mensajes de dolor al cerebro y causan estímulos normalmente inocuos. Las neuronas inhibidoras que están dañadas en la médula espinal provocan la liberación del dolor a traves de una molécula que normalmente transmite señales inhibitorias el neurotransmisor GABA. Una pérdida de la inhibición GABA también está implicada en la epilepsia y puede jugar un papel en la enfermedad de Parkinson. 

La gabapentina no imita el GABA, sino que ayuda a compensar la pérdida de la inhibición que el GABA normalmente proporciona. Colegas  de Basbaum de la UCSF, habían ya  experimentando con el trasplante neuronas inmaduras que hacen que GABA, usen las neuronas trasplantadas para reforzar la señal inhibitoria en modelos de ratón para prevenir ataques de epilepsia y para combatir una enfermedad similar al Parkinson. 

Sin embargo, en aquellos experimentos con las células que se originan en una región del cerebro anterior, denominada colmo eminencia ganglionar medial (MGE) fueron trasplantadas en el cerebro en sí, que es su lugar habitual. Al enterarse de la investigación, Basbaum se interesó en el trasplante de las mismas células en la médula espinal como tratamiento potencial para la pérdida de la inhibición GABA-impulsado en el dolor neuropático. El éxito no estaba asegurado, ya que las células que normalmente no sobreviven fuera de sus entornos naturales dentro de un organismo tan complejo. 

Otro co-autor del estudio de Neuron, UCSF el investigador John Rubenstein, ha logrado importantes avances en la identificación de moléculas que pueden ser manipuladas para dirigir una célula madre embrionaria que tras pasar por las etapas de desarrollo adquieran las propiedades de las neuronas GABA que se derivan de la eminencia ganglionar medial. Esta investigación se encuentra en una fase muy temprana, y aun se esta muy lejos de pensar en ella en ensayos con humanos, pero si representa un método para desarrollar  células similares a las GABA, a partir de células madre embrionarias humanas. 

Como un paso hacia las terapias posibles, el equipo de la UCSF tiene previsto injertar células fetales humanas de la eminencia ganglionar medial, o células derivadas de células madre embrionarias humanas, en un modelo animal de dolor neuropático, para ver si las células humanas también aliviará neuropático crónico dolor. A diferencia de las drogas, las células trasplantadas pueden tener efectos muy especifico, dependiendo de donde se trasplantan. 

De acuerdo con Alvarez-Buylla, un destacado científico, entre los que trabajan para definir las potencialidades de varias células en el cerebro en desarrollo en las diferentes etapas: "Una de las sorprendentes propiedades de estas células de la eminencia ganglionar medial es su capacidad sin precedentes migratorio, lo que les permite para navegar a través de terrenos múltiples dentro del sistema nervioso central, y para luego convertirse funcionalmente integrados con otras células. 

RETO Recycled Skaboards, tablas de Skate listas para surfear


Su relación desde niño con la practica del skate y el surf, hizo que el diseñador fundador de RETO Recycled Skaboards, Björn Holm creara sus propias tablas de surf y patinetes.


Elaborándolos con los restos de los que les donaban sus amigos, una practica que mantuvo mientras lo compaginaba con su formación de diseñador, periodo que le aporto la formación y conocimientos que le faltaban.

Desarrollando a partir de ellos técnicas artesanales, con las que elabora por encargo, tablas y skate personalizados, en los que se tienen en cuenta parámetros como la estatura y el peso, además de sus preferencias estéticas.  



Desde 2011, Björn Holm ha estado trabajando en la recolección de patinetas rotos de amigos, familiares y compañeros patinadores en su comunidad. Su misión: un arduo proyecto de bricolaje de construir tablas de surf hechas exclusivamente de patinetas antiguas. 


Esto no es algo que esperaría de un ex piloto profesional de motocross de Finlandia. Pero con estudios en diseño de muebles y un interés en la construcción de tablas, utilizó estas habilidades para armar una tabla de surf hueca hecha con material (skateboards) que esencialmente no tienen líneas rectas. El resultado, una colorida tabla de surf 100% reciclada.



Exit Architects - Museo Semana Santa de Hellin, reforma para albergar la tradición


La celebración de la semana santa en España, representa una de las festividades litúrgicas mas tradicionales y arraigadas entre buena parte de su población. Una de las poblaciones donde se vive con mas fervor secular, es la pedania de Hellin en la provincia de Albacete.

Quizás sea esa peculiaridad lo que ha determinado su selección como sede del recién inagurado Museo de la Semana Santa de HellinSe trata de un equipamiento cultural histórico,  donde se realiza un recorrido por algunas de las efemerides mas importantes de su festividad. 

Finalizado tras diez años de la licitación de las obras, debido fundamentalmente a lo complejo de la intervención. El edificio que aprovecha parte de una fachada donde se observan elementos   arquitectónicos y decorativos  singulares de la cultura local.
 

Firmado por el joven y dinámico estudio de arquitectura de Exit con sede en Madrid, el edificio central compuesto por un cubo diáfano, se levanta en un solar donde anteriormente había construido el palacete de un conde. En su diseño se respeta parte de la estructura ya existente, adosandose el cubo ya citado, donde se realizan las muestras.


De estilo racionalista y que contrasta con el paisaje urbanístico de un pueblo dominado por casas bajas. Este contenedor central, posee su propia identidad, recuperando una parte de las ruinas de los edificios adyacentes suponiendo una fuerte presencia a la incorporación de la fachada posterior, en el espacio principal de la exposición. El patio interior de la misma también es contemplado como un elemento único que une el antiguo y el nuevo edificio. La segunda planta se dedicará principalmente a oficinas y despachos de las hermandades y el tercer piso se ha instalado la biblioteca y mediateca.


Sin embargo, cuando el proyecto se estaba desarrollando, y después de una exploración de la propiedad, se encontró que no era viable la conservación integral de la misma, por lo que se decidió concentrar los esfuerzos en el fortalecimiento y la rehabilitación de dos fachadas polícromadas, así como las barandillas y las columnas.


Así, la fachada se conserva después de la eliminación del resto de la casa y se convierte en un lienzo. Un objeto que juega un papel clave en la construcción en la relación con el entorno urbano. El edificio se configura como un volumen escalonado, que responde a la volumetría urbana circundante. Este último mecanismo se utiliza como revestimiento de piedra extraída de las canteras locales, y la creación de un eco, con la Iglesia de la Asunción, que marca la representación de las mismas, obteniendo parejas cromáticas a gran escala con los tonos dominantes en un contexto urbano histórico.



Rok Grdiša - Pavilion, una intervención que imita a la naturaleza en Ljubljana

Creada para el concurso de arte urbano Trimo Urban Crash, que se celebra periódicamente, teniendo como escenario el distrito de Fužine perteneciente a Ljubljana, la capital de Eslovenia.


Siendo esta parte de la ciudad que concentra la mayor parte de la actividad social, siendo el desarrollo urbano que más has crecido y por lo tanto el que más densamente poblado esta. No solamente del área metropolitana sino del país báltico. Un lugar que además reúne las caracteristicas.


Para que los organizadores de esta joven muestra decidieran en el escenario creativo en el que exhibir instalaciónes que lleva por nombre Pavilion. Creada por el artista local Rok Grdiša, obtuvo el segundo premio en la edición de 2.007.  

El lugar de descanso final para esta escultura resultó ser un triángulo de hierba, situado directamente en la entrada del parque. Al colocar la escultura aquí se ha revitalizado este prado y establecido una nueva entrada al parque de Tivoli. 


Se trata de una estructura dinámica que desde su emplazamiento original en el parque Tivoli, ha cumplido diferentes funciones. Siendo en la actualidad un punto de información turística. 


La estructura de color rojo formado por 6 paneles plegados de maneras diferentes. Realizados en metal explora la posibilidad de movimiento en el medio ambiente, que en sí es producto de un mecanismo que imita a los presentes en la naturales. En este caso estéticamente la estructura es el resultado de la superposición de figuras geometricas pentagonales que representa los pétalos de una flor de a través de cinco fases diferentes de crecimiento.


Derek Nobbs - Dead Man’s Tales, o el síndrome de hombre calavera


Dead Man’s Tales (Cuentos del hombre muerto) es una serie de ilustraciones inspiradas en los ambientes arrabaleros de puertos como Marsella, Rotterdan o Buenos Aires de principios del siglo XX.
 

Firmadas por el ilustrador Derek Nobbs es un apasionado del mar con el que mantiene una estrecha relación desde la infancia, elemento que en su caso representa las diferentes etapas de la vida, el sueño se complementa con alusiones a la muerte, en  emblemas redactados al pie de marineros esqueléticos.