Kang Min Kim - Visit, volviendo a una ciudad en blanco y negro a través de los sueños


En el corto de animación titulado Visit asistimos a un reencuentro entre el personaje de esta historia y una ciudad ubicada en el sureste asiático, teniendo como referencia un faro, se mira en los numerosos edificios que se han añadido y en los que trata de reconocerse. 

Aunque se trata de una producción no muy reciente, Visit la cual podéis ver íntegramente AQUI. Fue seleccionada para la edición del festival de Ottawa de 2.009, considero que por los valores que representa, merecía la pena recuperar esta poética pieza firmada por el cineasta y animador Kang Min Kim

Un joven y prometedor narrador de historias con las que pese a su casi exigua trayectoria ha logrado forjarse una identidad creativa propia. La cuál se inspira en el entorno en el que creció en su Korea natal, pero que a pesar de las notables diferencias con la cosmopolita ciudad californiana de Los Angeles.


A la que se traslado para completar su formación instalándose a continuacion definitivamente. Ha sabido construir un lenguaje propio en el que conviviente aparentemente estos dos mundos que tradicionalmente han permanecido ajenos.


Para Visit Kim, quien se encargó de casi todos los aspectos de la producción, desde el diseño, la historia, la cámara, la animación, la edición y el post, invirtió poco más de dos meses en completarlo. Encargandose ademas del sonido y la música, Kim utilizó programas como Dragonframe, After Effects, Photoshop y Lightroom para producir el corto. 


Visit es un trabajo que forma parte de su esfera como animador, trabajo que alterna encargos publicitarios, con piezas donde muestra su capacidad para transmitir emociones, a través de composiciones donde el lirismo visual y el tempo narrativo lo marca el stop motion y la música firmada por el propio KIM.



Noorderparkbar, arquitectura realizada con materiales reciclados en Amsterdan


Construido integramente con materiales reciclados, cuyo origen proceden de mas de cien comerciantes de la ciudad holandesa de Amsterdan, el Noorderparkbar, es un experimento que combina la arquitectura y el elemento social en su actividad. Diseñado por los estudios locales Bureau SLA y Overtreders, las dos alturas de las que consta la estructura esta conceptuada para que sean plenamente accesibles para la mayor parte del publico, otros de los aspectos que se han cuidado en su diseño ha sido la optimización de la iluminación natural, esto se ha logrado sustituyendo los materiales tradicionales por el vidrio, dotando de identidad al edificio.

El proyecto ha representado un éxito de participación desinteresada, en el que tanto los diseñadores con su proyecto, como los comerciantes han quedad plenamente. El Noorderparkbar esta situado en uno de los muchos parques que forman el anillo verde de Amsterdam, al ser un edificio modular compuesta por el armazón despojados de contenedores, no han sido necesarios horadar el terreno ni realizar cimientos, por lo que que el edificio es de fácil traslado, pudiéndose montar en otro emplazamiento.

En la planta baja nos encontramos con una terraza donde además de ponerse las mesas se pueden organizar actividades de diferente tipo, dando acceso al bar que ocupa el fondo sur. La estructura en sí es interesante, el exterior construido con puertas de madera y una fachada que tienen los tablones de madera colocados en ángulos aleatorios, contrasta con el interior totalmente blanco y una barra con un toque chic casi urbano, que se completa con una superficie quemada con una técnica japonesa llamada shou sugi.

Este aire cosmopolita contrasta de nuevo con el interiorismo con el que se ha decorado la segunda planta. un cubo cuya paredes de acero galvanizado, están perforadas facilitando unas bioclimitación natural, en caso de disminuir las temperaturas, cuenta con unas persianas con las que evitar el frió en invierno. Debido a lo reducido de sus dimensiones los diseñadores pensaron en mejorar los elementos sanitarios mejorando la higiene, integrándolos en uno de los laterales del modulo inferior.

Noorderparkbar,  presenta un volumen idóneo, adaptandose perfectamente al paisaje formado por especies arboleas y matorrales, que son objeto de miles de visitas concentradas principalmente en los fines de semana, que recorren sus senderos andando o en bicicleta pudiendo hacer un alto en el camino para tomarse un refrigerio y conversar en un lugar de atmósfera agradable.


Andrew Rogers - Ancient Laguage, ecos del pasado a ritmo de la evolución


Seleccionado entre los mas de noventa artistas, que formaran de la muestra colectiva mas importante dedicada al movimiento Land Art desde la década de los años  80's del siglo pasado.

Exhibición que se podra visitar en el Museo de Arte Contemporáneo (MOCA) en Los Ángeles. La exposición que lleva por título Ends of the Earth: Land Art to 1974 (confines de la Tierra: Land Art 1974). 

El artista y escultor Australiano Andrew Rogers, contribuirá a la exposición con algunas de sus mas representativas obras. Como la realizada en el desierto de Atacama en Chile en el año 2.004. 


Titulada con el descriptivo enunciado Ancient Laguage (Idioma antiguo). Se trata de una recreación de un fósil de un dinosaurio tendido en la arena y realizado con cantos encontrados en el propio desierto.

La figura colosal en sus dimensiones mide algo más de ochenta metros de largo por tres de ancho y una altura de  casi dos metros. Precisando de un equipo de quince personas para su construcción. Elaborada con piedras parcialmente talladas apiladas hasta dar forma y volumen de la escultura del animal.


La criatura ondulada de dos cabezas reproducida en Ancient Language está inspirada en un antiguo petroglifo conocido como Aguadán, encontrada cerca del Río Grande en Chile. Rogers eligió para el emplazamiento de la obra en un lugar llamado Llanura de la Paciencia, cerca del límite del Valle de la Luna.


Su arte ha sido definido como global y étnico, a la vez incorpora una combinación de elementos ancestrales y rupestres con narrativas donde el paisaje intervenido por la presencia del ser humano. 

Ha provocado que en la actualidad se haya alejado del orden natural, con el que la humanidad ha tenido tradicionalmente una relación muy estrecha.  Vínculo que le permitia establecer un estado, en el que prevalecia la harmonia y un cierto equilibrio tacito respecto a la tierra que la albergaba.

Green Wheel, jardín casero inspirado en un invento de la NASA


El cultivo de plantas no es difícil, se trata de proporcionar la cantidad correcta de luz y agua, y del resto se ocupa la madre naturaleza. 


Sin embargo, el cultivo de plantas en el espacio es un desafío totalmente distinto. Desarrollado por la NASA en la década de los 80's, la una hidropónica fue un dispositivo que nunca se comprobo su viabilidad, guardándose en un cajón. 

Mas de dos decadas despues el estudio de diseño e interiorismo DesignLibero recogió la idea que la agencia espacial abandono, creando la unidad autónoma de cultivo Green Wheel


Básicamente se trata de una estructura circular,  basado en el concepto de sistema hidropónico rotatorio, creado para proporcionar un suministro constante de hierbas frescas y ensalada en la nave espacial. Gracias a su eficacia y las ventajas de este concepto se ha transferido con éxito a una vida diaria. A pesar de todo esto, los jardines de rotación no se había sometido a la evolución del cambio desde el punto de vista estético.

El Green Wheel se compone de una base donde se almacena el agua de riego, la rueda de molino cuyo giro se puede programar mediante un termostato digital, contiene en su circuferencia los reservorios de semillas que en la fricción con el engranaje, absorbe el agua empapando las raíces de los cultivos. Al ser una solución destinada a interior, la fotosintesis se logra mediante iluminación artificial, proporcionada por una lampara LED, que cuelga desde el de la rueda.


Técnicamente el huerto de interior se completa con una carcasa exterior, una superficie sólida que oculta un motor, un depósito de agua y una bomba para el riego automática.


El interfaz de control sencillo e intuitivo se puede gestionar a través del teléfono inteligente o tableta mediante el uso de una aplicación. Esta aplicación regula desde la cantidad de iluminación, la temperatura de la luz y el nivel de agua.





Un graffiti de homenaje a la locura


Cubriendo en su totalidad la fachada orientada al norte, del edificio que alberga a la Fondazione Bertini en Milán, que desarrolla programa de ayuda y tratamiento de personas con desequilibrios emocionales. El mural fruto de la colaboración de los street art Never 2501, Pixel Pancho, Martina Merlini, Moneyless y GGT, conjuga lo mejor de los cinco estilos, con un propósito altruista con el que se pretende visibilizar una realidad, que por diferentes motivos suele quedar en un plano secundario. 



Fotografias StreetArtNews

Bio Computer


Por poco mas de diez dolares,el equivalente al precio de la vasija y los tubos de ensayo en acrílico, que hacen de semiconductor, Mike Schropp del TotalGeekdom, ha reciclado los componentes de un viejo PC de sobremesa, consiguiendo su particular campo de trigo autosuficiente energeticamente. Combinado la tecnología y el mundo natural en su ordenador de escritorio modificado, utiliza su propio calor para germinar las espigas situadas en la parte superior del ordenador La compacta unidad de bricolaje permite que las plantas - en este caso, espigas de trigo - germinen en un espacio reducido con la luz solar, en lo que podría considerarse la definición misma de la informática verde.


Schropp utilizo acrílico para la parte superior de la caja con el fin de ver el funcionamiento interno de la computadora y también el suelo de la hierba que crece por encima". También añadió tubos de acrílico en el centro de la computadora para calentar ligeramente el suelo. Los tubos no sólo permitió una mayor superficie de la tierra, sino que también facilita el drenaje.



La regulación de la temperatura, se controla mediante la temperatura la regulación del ventilador de velocidad variable en la entrada. Al cambiar la velocidad del ventilador se aumenta la temperatura interior de la caja y en consecuencia elevar la temperatura del suelo, facilitando la germinación de tupido follaje compuesto por las vainas de trigo.

El ciclo de crecimiento del trigo que se observa a lo largo del todo proceso, al igual que el funcinamiento interno de los diferentes componentes informáticos, siendo un ilustrativo ejemplo de biotecnología casera. El usuario de tan peculiar ordenador (en este caso el hijo de Mike), puede evaluar el estado de conservación de trigal, gracias a las aplicaciones de Linux que se incluyen en la ultima distribución de Ubuntu.

Damien Steck - Parasite Choi, algo mas que una promesa del cine de ciencia ficción


Parasite Choi es un sorprendente cortometraje, que combina la ficción con elementos de animados. Ambientado en un paisaje desértico y apocaliptico.


Su producción es el resultado de la participación de mas de quince artistas digitales, dirigidos por el director y fotógrafo francés Damien Steck, que ya firmo en 2.010 el titulo Eyes Wide Open.


Considerada la primera película de publicidad filmada en formato 3D estereoscópico y que podéis ver a continuación desde AQUI.  En Parasite Choi estrenada en el presagioso OFF festival, que se celebra en Barcelona.



Utiliza un lenguaje poético visualmente donde cada detalle filmado enriquece la historia, de un ente en un medio hostil, que en su afán por sobrevivir deposita su semilla, creando nuevas formas de vida.


Para una de las ofertas cinematográficas de esta semana, hemos elegido una pieza corta cuya fusión de terror tan bella com austera y poetica. La brillantez de los efectos visuales y el diseño de sonido fue creado por un equipo de artistas digitales que trabajan de forma asíncrona desde múltiples ubicaciones.


El galardonado director de cine y director de fotografía francés, Damien ha viajado por buena parte del mundo buscando historias que tras refinerías y dotarlas visualmente con su toque estético y personal a traves del que crea narraciones visuales cargadas de humanidad. Damien nunca ha evitado ningún tipo de desafio, a lo largo de los años, ha filmado en Yemen, casi murió en Islandia rodando una película independiente. Y hasta ha tenido la oportunidad de filmar una película de Hollywood de decenas de millones de dólares.




Hojas artificiales producen hidrógeno, empleando energía solar


Investigadores del departamento de Dispositivos Fotovoltaicos y Optoelectrónicos de la Universitat Jaume I, de Castellon, dirigidos por el profesor Juan Bisquert, han desarrollado, utilizando componentes basados en tecnología nanotecnologíca, un dispositivo con materiales semiconductores que genera hidrógeno a partir del agua utilizando únicamente la luz solar.

Inspirado en el fenómeno de la fotosíntesis que se produce de forma natural (un proceso por el cual las plantas utilizan la luz solar para transformar la materia orgánica en compuestos orgánicos, liberando la energía almacenada en los enlaces moléculares del trifosfato de adenosina, obteniendo compuestos energéticos, como azúcares o hidratos de carbono). La fotosintesis artificial, que es como se ha denominado al proceso, produce de formas eficiente de hidrógeno a partir de materiales semiconductores y la luz solar constituye un reto crucial para  cambiar de paradigma hacia una tecnología basada en el hidrógeno. 

A pesar de la eficiencia energética del dispositivo todavía no es suficiente para que se considere su comercialización, explorándose diversas vías para mejorar su eficiencia y demostrar que esta tecnología representa una alternativa real para satisfacer las demandas de energía del siglo XXI. El hidrógeno es un elemento muy abundante en la superficie de la Tierra, en combinación con el oxígeno: el agua (H20). La molécula de hidrógeno (H2) contiene una gran cantidad de energía que se libera cuando se quema debido a la reacción con el oxígeno atmosférico.

Con el fin de convertir el agua en hidrógeno, la molécula de H2O debe dividirse en sus componentes esenciales, en este caso utilizando una técnica basada en la utilización de la radiación solar, (sin utilizar combustibles fósiles), y con ninguna otra ayuda, se provocan las reacciones químicas que separan el agua y el hidrógeno de forma similar a las hojas de las plantas. Por esta razón, estos dispositivos se han bautizado como hojas artificiales

El dispositivo se sumerge en una solución acuosa que, cuando se ilumina con una fuente de luz, forma burbujas de gas hidrógeno. En primer lugar, el grupo de investigación utilizó una solución, con un agente oxidante  estudiando la evolución de hidrógeno producido por los fotones. El siguiente desafío, según Iván Mora, miembro del equipo que ha desarrollado la solución, es entender el proceso físico-químico que produce el material semiconductor y su interrelación con el medio acuoso con el fin de agilizar el proceso del dispositivo. 

El desarrollo de la hoja artificial es un gran reto científico debido a la dificultad que plantea la selección de materiales que se utilizan en el proceso, trabajando de manera continua y no en descomposición. El equipo de la Universitat Jaume I es uno de los pocos grupos de investigación a nivel internacional que ha demostrado la viabilidad de un dispositivo de estas características, junto con los laboratorios de América del Norte en el MIT en Boston o NREL en Denver . El líder del grupo de investigación, Juan Bisquert, cree que en comparación con otros dispositivos, el que ha sido desarrollado por su equipo presenta la ventaja de reducir los costos de producción y de una mayor recolección de los fotones incidentes de la luz, utilizándose para la producción de hidrógeno fotones incluso del espectro infrarrojo”.

Michael Marsicano, ilustrando las oscuridades del sujeto contemporáneo


Colaborador habitual de medios como de Playboy o Wired entre otros muchos de ámbito local, el ilustrador con sede en New York Michael Marsicano, tiene una inclinación especial por retratar a gente corriente en situaciones nada habituales.  


Influenciado por el comic de la década de los 70s y el surrealismo onírico, los rotuladores de MM se adentran en la psique del individuo mostrándole como alguien que carece del sentido del ridículo.


Ademas de contar con un extenso portfolio como ilustrador a traves del que deja patente sus habilidades y versatilidad a la hora de abordar sus proyectos, con los que ha conseguido acumular una dilatada trayectoria como dibujante en diferentes a ambitos creativos.


Cuenta con una seleccion de albumnes en los que deja constancia de su capacidad para asumir proyectos de mayor embergadura, construyendo relatos visuales a traves de las que nos transmite historias que se enmarcan en una diversidad de estilos.








Bondinho da Leitura, un vagón biblioteca con mucha historia


Intervenciones urbanas para transformar elementos como viejos vagones de viajeros, en instalaciones útiles para diversos usos, puede parecer una tendencia reciente, pero existen numerosos antecedentes a lo largo de las ultimas décadas.

Situado en el centro de la localidad de Curitiba en Brasil desde 1973, este vagón de tren reciclado,  ha servido a diferentes funciones en los últimos años. Fue la primera unidad destinada a guardería de la ciudad, destinada a liberar a los padres cuando estaban trabajando, en la segunda mitad de la década de 1980 se convirtió en un punto de información turística. Alrededor de 1989 se recuperó como un espacio cultural, pero sólo en 2010 se revitalizó una vez más para convertirse en lo que es hoy en día: el Bondinho da Leitura, una biblioteca abierta que ofrece libros gratis a los residentes.

Forma parte del programa de Curitiba Lecturas, que es uno de los muchos creados y gestionados por el omnipresente Fundación Cultural Curitiba, una institución que surge durante el proceso de transformación urbana que experimenta la ciudad pasó durante los años 1960 y 1970 dirigidos por el arquitecto Jaime Lerner. 


Cualquier residente de la ciudad caminando por las calles alrededor del vagón puede pedir prestado un libro de forma gratuita con sólo presentar una identificación y una dirección para su localizacion.  Cuenta con una selección de más de 2.500 títulos para todas las edades, incluyendo los clásicos y un apartado exclusivo para niños.

Mellway Marty - Nomadism, imagenes crepusculares en blanco y negro inspiradas por Lord Byron

Filmado en localizacion de Nepal, Canadá, India, China, Estados Unidos e Indonesia. Nomadism es el ultimo trabajo en timelapse realizado para Returning to Nomadismo. 


Como en otros trabajos su director de fotografía Mellway Marty opta por el blanco y negro para la copia original, para brindarnos un recorrido visual inspirado en los versos del poeta Lord Byron.


Narrados por Tom O'Bedlam de forma grandilocuente, aunque si quieres tener una experiencia completa, te recomiendo que lo visiones en color,  para apreciar toda la intensidad de sus imagenes, de las que podéis ver una muestra en su web.



Mellway Marty es un fotógrafo de paisajes, vida silvestre y conservación residente en la isla de VancouverSus fotografías y películas capturan historias sobre nuestro planeta y los seres que lo habitan. A través de mi arte, quiero crear conciencia y ayudar a conservar nuestra diversa biosfera y etnosfera para las generaciones futuras.


Nomadism es un corto documental que podeis ver AQUI, que nos ofrece en poco mas de seis minutos un conjunto de paisajes cuya belleza nos permite desconectarnos por unos instantes de la realidad gris en la que vivimos.


So, we'll go no more a roving
So late into the night,
Though the heart be still as loving,
And the moon be still as bright.
For the sword outwears its sheath,
And the soul wears out the breast,
And the heart must pause to breathe,
And love itself have rest.
Though the night was made for loving,
And the day returns too soon,
Yet we'll go no more a roving
By the light of the moon
-Lord Byron (George Gordon) 1788--1824


Asi, que no vagaremos más
Tan tarde en la noche,
Aunque el corazón siga siendo tan inocente,
y la luna siga brillando.
Porque la espada gasta su vaina,
y el alma desgasta el pecho,
Y el corazón debe hacer una pausa para respirar,
Y el amor propio descansar.
Aunque la noche se hizo para amar,
Y el día llega demasiado pronto,
No vagaremos más
A la luz de la luna.
-Lord Byron (George Gordon) 1788-1824






Takeshi Miyakawa - I ♥ NY, o como un malentendido te puede llevar a la carcel


Unas inocentes bolsas serigrafiadas con el archiconocido logotipo I ♥ NY, le ha supuesto al artista y diseñador con sede en New York Takeshi Miyakawa su arresto preventivo. La intervención urbana que formaba parte de la participación de Takeshi en la New York Design Week


El problema surgió cuando un transeúnte que andaba por la zona, llamo a la policía alertando de que cuatro individuos, entre los que se encontraba Tareshi y sus colaboradores estaban manipulando, lo que a su juicio eran unas bolsas explosivas. 


Las bolsas con iluminación LED en su interior, pretendían abrir un debate sobre las formas de consumo, pese a las explicaciones del artista a los agentes, y de contar con todos los permisos emitidos y concedidos por los organizadores del evento.



Takeshi que lleva residiendo 23 años en Brooklin, fue trasladado ante el juez de Rike Island, donde permanecio bajo custodia hasta que tuvo oportunidad de declarar en la audiencia y deshaced el malentendido. Tras las que fue puesto en puesto en libertad. 


No obstante según han informado sus colaboradores desde la cuenta que han abierto una cuenta The Petition Site, el artista podría ser recluido en una institución mental por un periodo no inferior a 30 días, debido a que el juez estima, que pese a que el incidente ha sido un malentendido, el hecho de estar altas horas de la madrugada colgando bolsas de plástico, sin haber comunicado el objeto de la actividad a las autoridades, si puede ser considerado un acto de vandalismo, algo que el entorno del artista niega rotundamente.


A lo largo de su amplia y variada experiencia en diseño. en sus obras personales a menudo reflejan su formación en arquitectura, así como su afinidad por la naturaleza abstracta. 

Nacido y educado en Tokio, Japón, Takeshi comenzó su carrera en la construcción para Toyo Construction Corp en 1985 después de  finalizar su formación en la escuela de arquitectura. Se muda a la ciudad de Nueva York trabajando como ebanista para Stephen Rohner Furniture. Poco después, en 1992, comenzó a realizar maquetas arquitectónicas para Rafael Vinoly Architects hasta 2017.