Solar Stella, amplificador reciclado solar para guitarra


El ingenio no conoce limite, es capaz de encontrar las soluciones a los mas diversos y complicados problemas, maravillar con sus inventos o adaptaciones tecnologicas, como en el caso del músico John Wilson.

Que acaba de presentar la segunda versión del amplificador Stella, un sucedáneo mejorado tecnologicamente al que ha incorporado una célula solar, que proporciona autonomía energética al amplificador. 


El amplificador de funcionar a tres voltios, precisa poco electricidad para su funcionamiento, por lo que no precisa de mucho tiempo de carga. 


El amplificador Solar Stella, que esta montado de forma artesanal, empleando materiales de reciclaje, técnicamente incorpora todos los elementos que garantiza su uso. 



El panel solar esta conectado a la carga solar Batería Termistor. Se trata de un sensor de temperatura que va a proteger a la batería que indica la temperatura ambiente a la que esta siendo cargada, y que evita que se deteriore en caso de olvido.



Crazy But Able, que es la firma que ha creado Wilson facilita todos los accesorios en un kit y las instrucciones detalladas sobre como montar el amplificador,  además de poder hacerse con este modelo adquiriendolo desde su espacio. Ofreciendo al cliente la posibilidad de personalizar el diseño del amplificador.






Heather Jansch - Driftwood horses, la raíz del caballo salvaje


El caballo quizás sea el animal que mas veces ha servido de modelo para multitud de manifestaciones artisticas. Desde que su esbelta figura fuera reproducida en las pinturas rupestres, realizada por nuestros antepsasados prehistóricos.

Empleando rudimentarios tintes elaborados con las esencias extraídas de las raíces y plantas, plasmaban sobre las superficies del interior de las cavernas. Donde se han hayado hasta el momento decenas de ejemplos donde están representados este noble animal.   

La estampa de estos equinos debido a su gran plasticidad se ha convertido en musa inspiración de cientos de artistas. La escultora paisajística y artista de Land Art Heather Jansch, recoge esas mismas raíces de nuestros antepasados para utilizando la forma adquirida en su maduración, tejer esculturas de principalmente caballos adultos.

CABALLOS SALVAJES EN UN VIAJE ARTÍSTICO DESDE LA PREHISTORIA A LA ACTUALIDAD

Realizadas a escala real, Heather emplea raíces procedentes de los bosques de los alrededores de la localidad de  Westcountry en UK. Una región donde abundan los bosques y las estepas, reuniéndose las características idóneas para que desde que llegaron las primeras poblaciones de equinos hace miles de años, se hayan utilizado para multitud de tareas.

En el caso de los ejemplares que ejercen de modelo para Heather, se trata de una selección de la cuadra de caballos de su propiedad. Caballos de los que la artista es una apasionada desde su infancia, en la que también adquirió el gusto por el arte, gracias en gran medida a su otra gran pasión.

Que no es ni más ni menos que Leonardo Da Vinci, no solamente uno de los representantes más importante de su época, El Renacimiento. Sino que además de su faceta artistica, fue prolijo en otros como la alquimia, además de contribuir con su inventiva gracias a la que patentó numerosas fórmulas y prototipos.
  
Cuyos bocetos represento una gran influencia, en su método de trabajo. Inspiración que a poco que prestes un poco de atención, entre otras cosas en la noción del movimiento y volumen que aplica Heather en todos y cada de los proyectos que acomete. 

De formación practicamente autodidacta, Heather abandono la academia de arte aconsejada por su tutor. Trasladandose a un entorno rural donde se reencontro consigo misma a través del arte, aplicando los escasos conocimientos que poseía sobre arte.

En la elaboración de la serie Driftwood horses, de la que podéis ampliar documentación en su libro titulado Heather Jansch's Diary. Donde además de un cuantioso material gráfico, la autora te los acompaña de reseñas y semblante de todas y cada una de las esculturas recogidas en sus más cien paginas.

Sus figuras ecuestres que han sido objeto de numerosas exposiciones, se exponen predominantemente en entornos naturales, estando muy cotizadas no solamente por los coleccionistas de arte ecuestre. Sino por una diversidad de coleccionistas tanto privados como publicos. 


Foolscap y Right Angle - The Richmond Weekender, un comedor comunitario Pop-Up para finalizar una etapa


Las experiencias pop-up (temporales), cada vez son mas frecuentes, se trata de iniciativas que aprovechan espacios o materiales,  para darles una utilidad concreta durante un determinado intervalo de tiempo. 


En el caso del comedor de Richmond, desarrollado por los estudios de arquitectura y diseño FoolscapRight Angle, es el encargo del dueño de un edificio, que en breve lo demolera, para construir una torre de apartamentos. Pero que antes ha querido compartir con la comunidad las viejas instalaciones, dándole un contenido lúdico y social. 

Se trataba de transformar una antigua fabrica de pianos, que en su ultima etapa habia albergado los estudios de una cadena en de televisión en la ciudad de Melbourne (Australia), en un centro destinado a realizar diferentes actividades con el propósito destinadas a enriquecer la vida de los miembros de la comunidad, muchos de ellos antiguos trabajadores de la fabrica, o de su descendencia, que han tenido la oportunidad de vivir el espacio donde han desarrollado su vida laboral de forma diferente.


Cada fin de semana decenas de familias se dan cita en The Richmond Weekender en los antiguos platos del Canal 9, ahora se puede degustar una delicioso menú cocinado, con los ingredientes que se cultivan en la parcela que recorre paralelo a la tapia, o deleitarse con los trabajos que han filmado los estudiantes de imagen de la ciudad, y que pasa en lo que era la sala de visionado. 


El primer fin de semana este proyecto atrajo a más de dos mil visitantes, lo que desbordo todas las previsiones de los organizadores, que ya han recibido nuevas propuestas para realizar proyectos similares. Los tres espacios han sido enfocados de manera holística, por lo que el lenguaje estructural y la paleta de materiales se repite en todas partes. 


Uno de los objetivos clave para el diseño se ha ocupado de la fenomenología o la experiencia sensorial, y la forma en que interactúan con el espacio, estos entornos temporales deben ser lugares que exaltan y dan vida al usuario final. 
Como no podía ser de otra forma los materiales, que se han empleado en el diseño y decoración interior de las diferentes salas, son de origen renovable. Así como los que se emplean en la elaboración de los productos que el visitante puede adquirir en el mercado de artesanos. Mesas y bancos construidos a partir de andamios, tableros  y listones de madera proporcionan el café un aspecto rustico pero acogedor, consiguiendo que el visitante se sienta como en casa.



Russell Houghten - Open Horizon



Para su ultimo vídeo el fotógrafo Russell Houghten, se ha rodeado de algunos de los mejores skateboarding de la escena internacional, entre los que se cuentan Dylan Rieder, John Rattray, Shuriken Shannon, Karangelov Tom, Jordan Taylor, Arto Saari, Oscar Meza, Dominik Dietrich, Huss Jared, Sam Winter, Jake Johnson, Stefan Janoski o Ben Nordberg, para ofrecernos cuatro minutos de imagenes conmovedoras y trepidantes. Open Horizon en un principio puede confundir, debido a las tomas de inicio, la estación de observación astronómica  y los evocadores paisajes desérticos filmados en time-lapse, se solapan con escenas urbanas protagonizadas por los skate, logrando una mezcla de imagenes surrealistas.

Tellas & Moneyless - Mural en Katowice Festival Street Art 2.012


En estos días se esta celebrando una nueva edición de la muestra de arte callejero de Katowice en Polonia, entre la nutrida participación de street art y su variada agenda de actividades, hemos podido asistir a la colaboración de los artistas italianos Tellas & Moneyless, que han realizado un enorme mural en tonos monocromaticos, en el podemos observar, por un lado el estilo geométrico de Moneyless y por otro el minimalismo ecológico de Tellas, en una obra donde ambos estilos se complementan perfectamente.

Solar Ivy, jardín vertical solar


Solar Ivy comercializa una de las soluciones energéticas de origen renovables mas funcionales y practicas que existen ahora en el mercado. Se trata de un mural de vegetación sintética que captura la energía solar, imitando la fotosintesis de las plantas, el sistema desarrollado por estudiantes de Sustainably Minded Interactive Technology (SMIT) en New York, siendo coordinado por los hermanos Samuel Cochran y Teresita Cochran, el proyecto fue financiado por fondos universitario y capital privado, ha contado con un presupuesto de 42.000 dolares, habiendo probado en diferentes instituciones con unos resultados notables. 

El prototipo Solar Ivy en su concepción es muy sencillo en su instalación, solo precisa de una malla metálica por bastidor, de donde se enganchan las placas fotovoloticas. La "hoja" es aproximadamente del tamaño de un melón con un panel fotovoltaico de película delgada se adhirieron a él, es el tipo más eficaz de película fina en el mercado. Después de seleccionar un tipo de energía fotovoltaica, los clientes pueden elegir la forma de la hoja de color dependiendo de la forma en que desea que el sistema busca cuando se integren en su proyecto.

SMIT trabaja con sus clientes para personalizar la instalación y optimizar la energía solar generada en función de los requisitos y las condiciones ambientales del proyecto. La malla de acero se puede doblar, curvar o estirarse para adaptarse a cualquier contorno, y las hojas se pueden colocar de diferentes densidades, dependiendo de la colocación de ventanas y el sombreado exterior. El sistema proporciona la energía renovable para la construcción con el sol y la brisa, mientras que también sirve como una pantalla de sombra que reduce al mínimo la ganancia de calor solar.


Con un precio de 13 dolares por hoja, Solar Ivy  es un sistema de película delgada, los paneles solares generan energía a partir de radiación y la energía eólica, su diseño le permite adaptarse a cualquier estructura arquitectónica. El concepto, consta de una capa de material de película delgada en la parte superior de polietileno con un generador piezoeléctrico conectado a cada hoja. Cuando el sol está brillando o el viento sopla  la energía se genera a través de cada panel.

El Sistema Solar Ivy es de naturaleza modular e integrada, las hojas  pueden ser escaladas a cualquier tamaño, Solar Ivy es capaz de generar 85 vatios de energía solar. La ventaja de este tipo de sistema es que puede ser montado fácilmente en una pared vertical debido a su peso ligero, pudiendo añadir tantas hojas como energía se desee producir.



Antony Gormley - Domain Field, el cuerpo y su fragilidad como memoria


Creada en 2.003, Domain Field, es una instalación coral creada a partir de la figura de voluntarios, cuyas edades oscilaban entre los dos y ochenta años provenientes de las localidades de Newcastle y Gateshead en el Reino Unido. 

Estos moldes se utilizaron para construir las esculturas formando un dominio individual, por un proceso de soldadura por el que sus diferentes secciones de acero quedaron ensambladas proveniendo cada una de un molde. 

Firmado por el artista Antony Gormley, las 287 figuras que componian la instalación se expusieron en un hangar, donde sus huéspedes teñían que tratar de adivinar cual de ellas correspondía con su cuerpo.

El artista exploraba la noción de percepción corporal subjetiva a través del paso del tiempo, planteándose cuestiones ¿Cómo se construye la memoria? ¿Cuál es la relación entre esa misma memoria y el cuerpo?. Una serie de dilemas cuyo volumen se exponía en figuras sin masa coropral, describiendo la fragilidad de cada individuo.



Brendon Grimshaw, la aventura de un Robinson Crusoe contemporáneo y su labor conservacionista


Quien no ha deseado alguna vez vivir en una isla desierta, donde poder crear su propio microcosmos, eso es lo que debió pensar Brendon Grimshaw, un ciudadano ingles que hasta 1.962 ejercía como editor y decidió dejarlo todo para adquirir una isla en el archipiélago de las Seychelles en el océano Indico. 


La adquisición de los 0,089 km2/0.034 millas cuadradas, de superficie habitable que comprende la isla, lo que le supuso al bueno de Brendon un desembolso de 800£ (Alrededor de 10.000 euros), una cifra asumible en la actualidad.


Pero que hace cincuenta años suponía una cantidad apreciable de dinero, lo que para  Brendon se tradujo en tener que desprenderse de las propiedades que poseía en Londres, cambiando una vida segura y confortable por una practicamente desconocida y donde en principio todo eran incertidumbres. 


Hoy en día la isla Moyenne Island es un vergel que tiene consideración de reserva natural, acreditación que obtuvo en 1.970, tan solo ocho años después de que desembarcaran en sus paradisiacas playas Brendon y otro trotamundos que responde al nombre de René Antoine Lafortune, y con el que ha reforestado la practica totalidad de la isla, transformandola en un vergel con cerca de dieciséis mil arboles y la construcción de casi cinco kilómetros de senderos, que permiten a los visitantes recorrerla previo pago de 12 euros por visitante. 


Aparte de la plantación de arboles provenientes de diferentes especies, labor conservacionista de la fundación creada, se extiende a la reproducción y cría de tortugas gigantes, habiendo convertido sus playas en lugar de desove donde cada temporada depositan en la arena cientos de huevos, que son supervisados por equipo de estudiantes de biología que completan su formación en contacto con la naturaleza. 


Toda esta actividad ha supuesto un incremento de la valoración  del islote, alcanzando la nada despreciable cifra de 34 millones de euros, suma que por supuesto es inadsumible para cualquier bolsillo, mas que nada porque este Crusoe moderno, que es el apelativo con el que se conoce a Brendon se niega a considerar ninguna opción sobre la posibilidad de traspasarla. Prefiriendo seguir promoviendo la conservación a través de la elaboración de nuevos y excitantes proyectos, algo que pese a su avanzada edad nunca dejara de hacer, desarrollando ideas con todo aquel que quiera colaborar con su causa.

En 1996, Grimshaw escribió un libro sobre él y la isla, titulado A Grain of Sand. El cual
 ha sido objeto de la filmación del documental A Grain of Sand, filmado en 2.009, y dedicado a la memoria de Antoine Lafortune fallecido en 2.009, y que podéis ver integro aqui. Y donde a sus 86 años nos narra las motivaciones que le llevaron a cambiar de vida, además de tener enseñarnos los bellos paisajes que propiciaron esta aventura y que cautivaron su mirada.

Grimshaw y su amigo plantaron dieciséis mil árboles, construyeron 4,8 kilómetros de caminos y sendas, e introdujeron y criaron tortugas gigantes de Aldabra, pretendiendo crear una isla de una belleza increíble. Aparte de una amplia variedad de plantas y pájaros, la isla es hogar para alrededor de 120 tortugas gigantes. En 2012, según Grimshaw, la más vieja tenía 76 años y fue nombrada Desmond por su ahijado.





Uno Moralez, la realidad dentro de un sueño y su simbolo


En las ilustraciones pixeladas de Uno Moralez,  nacido en la ciudad Rusa de Ufa aunque con estudio en Moscu se analizan algunos de los aspectos mas sórdidos del comportamiento humano, utilizando fuertes dosis de surrealismo y teniendo como referencias personajes de cuento.


Personalidades de la vida publica de diferentes ámbitos o inspirándose en el mundo del celuloide, Moralez  representa escenas cargadas de "realismo" donde la acidez con que están rotuladas, da la impresión de que son viejas imagenes digitalizadas. 

Cuando era niño, Rusia estaba detrás del telón de acero, situacion que como es obvio limito su acceso a la gran diversidad  de contenidos y publicaciones que se podían encontrar en Occidente. A pesar de esta limitación se las ingenio para poder hacerse con algunos números sueltos de editoriales especializadas tan influyentes en nuestra percepción cultural y cosmovisión como la editora de cómics de Marvel.

Volúmenes de los que le atraía no tanto sus argumentos o los superpoderes con los que estaban dotados sus personajes, en definitiva el ilustrador trataba de capturar el estilo emulando lo cual hacia con más o menos fortuna en todos y cada uno de incipientes trabajos.  Cómics que a pesar de que no se puede afirmar ni mucho que contribuyeron de forma significativa a su formación creativa.

EL CINE DE DAVID LYNCH SUPOSO UN ESTÍMULO PARA SU TRABAJO

Si en algún sentido fue esclarecedor allanando el camino para que sin abandonar en su totalidad los parámetros más ortodoxos de la ficcion, si de forma gradual pero inexorable provocará un cambio de rumbo. Que finalmente determinó que se decantaría por tendencias donde el fondo y la narrativa de la historia reflejada en sus dibujos obedecieran a escenas extraídas de la realidad.

Una cotidianidad que se resume en habilidades que fueron curiosamente influenciadas por largas horas de lectura dedicadas de forma destacada a una selección de traducciones de libros místicos antiguos. Algo que por una parte resulta ser a todas luces algo bastante inusual.

El universo onírico de objetos reales reinterpretados y descontextualizados de Moralez alude a nuestra frágil y efímera existencia. A menudo utiliza temas mundanos o siniestros que se transforman, creando una peculiar contradicción con un enfoque poético. Siendo un reflejo profundo de nuestra sociedad moderna y la obsesión por la imagen, la belleza, la moda y los símbolos de estatus.


Pero que por alguna razón ha provocado que se expanda su imaginación hasta límites donde la realidad se puede percibir como un sustrato metafísico y multidimensional, situando su trabajo en la frontera entre la imaginación y la contextualizacion de una realidad que muchas veces es una interpretación de procesos que emanan de lo más profundo a la vez que desconocido y perturbador del ser humano.


Evol - Repeat Offender, el Berlin residencial mas humilde retratado en maqueta


Evol utiliza cartón reciclado y chatarra retratando paisajes urbanos despoblados. El artista selecciona cuidadosamente los materiales utilizándolo como sus lienzos.


Representan las viviendas de bajos ingresos en Berlín (su lugar de residencia), creando ilusiones arquitectónicas mediante la incorporación inteligente de bordes rotos, abolladuras, fragmentos y texturas de cartón corrugado. 

Evol conocido por sus intervenciones callejeras con modelos a escala de edificios abandonados y en descomposición, presenta su primera exposición individual en Estados Unidos en la galería Jonathan Levine en Chelsea


Si bien su obra en galerías incluye instalaciones y pinturas sobre cartón, su trabajo en la calle se centra principalmente en edificios de apartamentos. Mediante la técnica de estarcido en capas, Evol transforma los medios más improbables en el exterior de edificios de apartamentos cotidianos y mundanos. Sus obras tienen profundidad y son tan realistas que uno se pregunta si hay personitas en cada una de las unidades viviendo sus vidas.


Repeat Offender que es como se titula la exposición, es una colección de trabajos recientes. Estos trabajos en los que combina arquitectura y materiales reciclados transmiten la decadencia urbana en general.


Evol nació en 1972 en Heilbronn, Alemania. donde se licencio en diseño trasladandose a Berlín en el año 2000, donde reside actualmente. En 2010, Evol fue nominado para el Premio Lissone en el Museo d'Arte C ontemporaneo de Lissone en Italia, ganando el Premio Arte en la Feria de Arte Slick en París, Francia. En 2010, su primera exposición individual tuvo lugar en el pabellón alemán de la Exposición Universal de Shanghai en 2011.