Softlab - GAUD12, te ofrece la oportunidad de recuperar la memoria a traves de una experiencia creativa

Formada por 2.500 paneles y 6.000 grapas, la ultima instalación realizada por los alumnos de la escuela de arquitectura del Prat Institute de Nueva York, en la que ha colaborado Michael Szivos y Carrie McKnelly diseñadores del colectivo Softlab.

Expuesta en la galería de exposiciones del Prat Institute, GAUD12, nos muestra una serie de imagenes adheridas a las paredes interiores de las galerías con formas axiales. El visitante dependiendo de su posición en la instalación obtendrá una perspectiva diferente de la imagen que observa.

Flotando dentro del hall de entrada del instituto Pratt, la instalación realizada a gran escala se adapta al espacio completantando una funcion estetica y una experiencia relacionada con la memoria del lugar y de la actividad formativa ejercida a lo largo de cinco años.  


La cual se refleja a traves de una seleccion de fotografias con las que están cubiertas las paredes, cada conjunto de imágenes son visibles desde los extremos de los túneles tubulares. Permitiendo ver la evolucion de cada grupo formativo. 



Como en otras propuestas de similares caracteristicas, la concepción de GAUD12, el enfoque siempre comienza explorando las condiciones y los efectos contextuales. Este co ntexto puede ser cualquier cosa, desde un lugar hasta un resumen del proyecto. Al examinar las condiciones encontradas, las intervenciones se convierten en una extensión de algo existente que podría no ser fácilmente evidente. 


SOFTlab es un estudio de diseño con sede en la ciudad de Nueva York dirigido por Michael Szivos. El estudio combina una práctica de diseño basada en la investigación con un interés en cómo la tecnología, la artesanía y los materiales se unen en formas que exploran los límites entre el arte, la arquitectura, otras disciplinas y el público.


Alex Konahin es un ilustrador que representa lo mas profundo de nuestro ser


Los bocetos realizados por el ilustrador leton Alex Konahin, un experto en la utilización de la pluma de tinta, con la que realiza autenticas filigranas, consiguiendo unos efectos en el tratamiento en las sombras de las ilustraciones de gran riqueza y matiz, con lo que realza visualmente la textura de la imagen.


Realizados en blanco y negro las detalladas ilustraciones de Lobatón destacan por su minuciosa precisión en todos y cada uno de los matices y motivos que representa, algo que se puede apreciar de forma mas obvia en series como la titulada Called Little Wings (que se puede ver mas abajo). La cual la forman un conjunto de dibujos que se inspiraron en un viaje de verano a los Países Bajos.


Donde el artista se instalo por una temporada, pudiendo vivir lejos de la ciudad y sumergirse en el campo. Utilizando simples bolígrafos negros o los tradicionales lapices, el artista dibujó meticulosamente estas criaturas aladas, en su forma alucinante habitual, con una precisión y un detalle increíble.



En el estudio anatomico que represento Viktor, necesito de dos semanas de trabajos, para que su fisonomía vegetal adoptara forma humana, las cuencas hundidas del craneo de donde emergen uno ojos aparentemente inertes nos miran fijamente desde el fondo de su espesura. Construyendo una metefora primigenia y salvaje a la vez que instintiva de nuestra humanidad.


QQQQQQWWAQAQQQQ

De formación autodidacta y afincado en Riga (Letonia). Sus intrincadas y cautivadoras obras han obtenido reconocimiento en todo el mundo. Inspirado por el arte clásico y grandes maestros como Goya.


Konahin crea obras aplicando tecnicas basadas en la utilización de la pluma y la tinta china. Su arte oscila entre la ciencia y la magia. Una de sus series más destacadas Little Wings, presenta dibujos a tinta increíblemente detallados de pequeños insectos alados, como mariposas, abejas y libélulas.







Biophotovoltaics, tecnología de generación energética por fotosíntesis


Aunque los jardineros por regla general tratan los restos de musgo, lo tratan como una amenaza y tienden a erradicarla de sus jardines, sin embargo un equipo de diseñadores y científicos de la Universidad de Cambridge


Han desarrollando una manera de aprovechar la energía del musgo, mediante una tecnología denominada Biophotovoltaics (BPVS).  Según sus reponsables su aplicación en dispositivos pueden convertirse en alternativas competitivas a las tecnologías convencionales renovables como los biocombustibles en los próximos diez años. 

La tecnología que utiliza BPVS aprovecha la capacidad un proceso natural como la fotosíntesis, que producen las plantas utilizan la energía de la luz solar para convertir dióxido de carbono de la atmósfera en compuestos orgánicos de nutrientes que facilitan su desarrollo. 


Durante la fotosíntesis, el musgo libera algunos de estos compuestos orgánicos en el suelo que contiene bacterias simbióticas que descomponen los compuestos y liberar a los subproductos que incluyen electrones. La propuesta del equipo de la Universidad de Cambridge es capturar esos electrones para producir electricidad. Dirigido por Alex Driver y Carlos Peralta, del Instituto Biotecnologia de y Paolo Bombelli del departamento de Ingeniería Química de la Universidad Cambridge. 


Durante la fotosíntesis, el musgo libera algunos de estos compuestos orgánicos en el suelo que contiene bacterias simbióticas que descomponen los compuestos y liberar a los subproductos que incluyen electrones. La propuesta consiste en  capturar esos electrones para producir electricidad.


La tabla de musgo nos ofrece una visión del futuro. Sugiere un mundo en el que  las tecnologías energéticas bio-tecnologicas híbridas cubran nuestras necesidades diarias de energía de una manera limpia y respetuosa con el medio ambiente. A pesar de que son baratos de producir y respetuosos con el medio ambiente, en la actualidad los dispositivos creados son capaces de alimentar dispositivos pequeños como relojes digitales. Pero las expectativas de los investigadores preven esta tecnología para ser utilizado como un sistema modular de paneles solares biológicas podría ser montada en el techo de un edificio y proporcionar una porción de sus necesidades energéticas.

Ben Heine hace collage en los que combina el dibujo y el arte digital inspirados en el reino animal


A pesar de que ya sabes lo que te vas a encontrar por precedentes entregas, cada "nueva" remesa de fotografías mixtas, del ilustrador y artista digital de origen belga Ben Heine, es devorada por sus cada vez mas numerosos seguidores como si fueran una autentica novedad. 

Quizás sea el entusiasmo y simpatía que desprenden, todas y cada uno de sus trabajos, además del efecto visual. Que supone el contraste de ver los trazos dibujados que representan escenas silvestres en los que la figura central es el alguna especie salvaje, combinada como si fuera un collage añadiendo parcialmente la version fotografíca. Dando como resultado trabajos realmente sorprendentes y cautivadores que suscitan admiración y los que a veces posa el propio Ben utilizando como set algún chroma de fondo

En este post hemos seleccionado los montajes digitales que hacen referencia al reino animal, en los que los que ejemplares de las diferentes especies dibujados a lápiz sobre los escenarios reales de las fotografías, nos ofrece una perspectiva sobre su comportamiento siempre con una sonrisa. 


Ben creció en la ciudad de Abidjan, Costa de Marfil. Allí vivió 7 años, junto con sus padres y sus 3 hermanas. Su padre era un ingeniero comercial y su madre una profesora de Jazz y de danza moderna. Todo cambió cuando la familia regresó a Bruselas en 1990. Ben se convirtió en un niño problemático y exigente. 

En 1994, descubrió por primera vez que su energía, sus miedos y sus inquietudes se podían canalizar a través de proyectos visuales y creativos, lo que supuso el comienzo de una carrera artística en la que el dibujo y la pintura como principales disciplinas. 



Ben tiene una licenciatura en Periodismo que curso entre Université Libre de Bruxelles y la IHECS en Bélgica y la Universidad de Utrecht de Ciencias Aplicadas en los Países Bajos. También estudió  Historia del Arte, Pintura y Escultura en la Hastings College of Arts & Technology en Inglaterra. Además es un autodidacta en el dibujo y la fotografía. 


Su trabajo esta notablemente influenciado por el surrealismo belga, el expresionismo alemán, arte pop americano, y el realismo social. La naturaleza representa para Ben una parte muy importante en su vida. Muchas veces pasa días o semanas caminando en las áreas vacías, bosques, desiertos o montañas, en busca de la paisajes increíbles que poder seleccionar para sus composiciones en los que encuentra el equilibrio y la inspiración.


Faith XLVII - If Winter Comes, un sacrificio a la luz del invierno

Actuar sobre el espacio publico con un propósito expresivo puede suponer un aliciente o todo un desafío dependiendo de cómo se aborde. La primera cuestión desde la que habría que partir como planteamiento tanto en términos conceptuales como estéticos. 

Tiene que ver al fin al cabo con el epitome del relato que pretender trasladar al conjunto de espectadores. Que en algún momento se detendrán frente a lo que tú aplicando y volcando toda tu creativad has querido crear, eleborando de forma más o menos explicita un mensaje que sea lo más comprensible posible a sus ojos. 

En este sentido tanto el concepto espacial que va albergar la obra como los motivos que como piezas de un puzzle al ser completado nos muestra un todo que en principio ha sido imaginado en la mente de su autor. 


Ocupando toda la extensión de una fachada de un edificio de viviendas en la ciudad de 
Melbourne en Australia, el aperitivo de lo que sera la intervención en la galería Rtist el 26 de Abril, compartiendo cartel con el artista local Dal East


La artista urbana Faith47, nos ofrece una intervención de grandes dimensiones en la que recurre a un contexto en el que lo describe visualmente alude a una forma tan categórica como alegorica. 


Por lo tanto en If Winter Comes, podemos ver a una mujer joven alzando ambos brazos frente a un árbol,  en un gesto de imploración. La escena campestre casi mística es un ritual de ofrecimiento que se representa en un paisaje tan ajeno como es el urbano.

Escena visual que se puede interpretar como augurio, presagio o deseo de que el tan tímido invierno nos sea benigno. Y que no deja de transmitir una atmósfera tan conmovedora como poetica, que como espectador te remite a una memoria más o menos compartida y reconocible.

Subodh Gupta - Line of Control, reciclaje y arte doméstico contra la guerra nuclear


Elaborada con utensilios de acero inoxidable, el hongo nuclear creado por el artista Subodh Gupta con sede en Nueva Delhi (India), y que actualamente se puede visitar en el Kiran Nadar Museum of Art, esta inspirada en las tensiones fronterizas que hubo entre India Y Pakistan. 

A finales de la década de los 90's del siglo pasado, por lo que ambas naciones estuvieron al borde de una confrontación nuclear.  Line of Control (fuera de control), es una instalación de grandes dimensiones, que debido a la forma que adopta, el visitante no tiene dificultades para entender el significado que encierra y sus siniestras consecuencias. 

Subodh Gupta es uno de los más destacados artistas contemporáneos de la India, trabaja en una amplia gama de medios, incluyendo la pintura, instalación, fotografía, vídeo y performance. 


Él es quizás mejor conocido por sus grandes esculturas construidas a partir de decenas de utensilios de acero inoxidable y cobre. Que se traducen en formato de arte conceptual, piezas a través de las que explora la vida cotidiana en la India y los cambios que está experimentando. 


Nacido en el estado predominantemente rural de Bihar en la India central, conocido por ser un centro tradicional de aprendizaje budista. Gupta ahora vive en la ciudad de Gurgaon, una localidad satélite de Nueva Delhi


En sus obras recurre a materiales y utensilios domesticos que se suelen observar en cualquier comunidad Hindu. Con los que elabora discursos estéticos a través de los que se convierte en un observador. 

Unas veces casual, otras discreto y en el resto critico con la realidad y las transformaciones así como los efectos socio-politicas que conllevan en su entorno.

Descubierta una variante del grafeno con la que poder acelerar el desarrollo de semiconductores



No hay duda de que el silicio como material ha revolucionado el mundo en que vivimos y ha sido la razón de muchos de los logros y los avances tecnológicos. Los transistores de silicio basados ​​son la clave para todos los chips de computadoras y los procesadores de teléfonos inteligentes que vemos hoy. En nuestra búsqueda de mejores y más rápidos los dispositivos electrónicos, nos hizo tropezar con el silicio y ahora lo han llevado a su extremo absoluto en términos de rendimiento y tamaño. Los dispositivos de silicio basados  no se puede conseguir más pequeños de lo que son ahora y los investigadores se han movido en la dirección de el grafeno como material potencial con el que conseguir tecnologías mas avanzadas.



El grafeno se basa en una sola capa de átomos de carbono que se organizan en una estructura de panal, en un intento de sintetizar los semiconductores y componentes de circuitos que se utilizan. 
Un equipo de científicos de la Universidad de Wisconsin en Milwaukee (UW-M) en Estados Unidos, dirigidos por Junhong Chen (ingeniería  mecánica) y Marija Gajdardziska (física) tropezó con el  Monóxido de grafeno como posible solución para desarrollar semiconductores. El descubrimiento que se realizo de forma accidental, ya que estaban tratando de obtener puras hojas de grafeno a partir de su investigación a partir de óxido de grafeno. El calentamiento de óxido de grafeno a diferentes temperaturas produjo cuatro sustancias diferentes que el equipo bautizo como el grafeno de monóxido de carbono (OGM).


El recién descubierto OMG exhibió diversas propiedades que permitió al equipo concluir que puede ser utilizado como un material semiconductor. Como OMG está formada en hojas, puede incluso utilizarse como un catalizador de superficie y el equipo que descubrió esta estructura única de OMG, piensa que sus propiedades semiconductoras son la esperanza para sintetizar semiconductores en un futuro.

El monóxido de grafeno es un descubrimiento reciente y tardara mucho tiempo, hasta que los investigadores comprendan todo su potencial. El equipo admite que todavía tienen que probar cómo responde OGM a diferentes temperaturas y cuan estable puede estar en condiciones reales de trabajo. La comprensión de cómo el calor afecta el monóxido de grafeno es el siguiente gran paso hacia adelante en esta investigación.

Moritz Menacher - Rollin Bike Origami


Utilizando la técnica de origami, el diseñador aleman Moritz Menacher, completo con el diseño de Rollin, su formación académica en la academia Hochschule Pforzheim en Alemania. El diseño del prototipo, según palabras de Moritz se centro en dos de las características importantes útiles para el viajero urbano: un elegante y ligero cuadro y un cierre fijo  integrado en el marco. El marco cortado con láser de una sola hoja de aluminio  se ha doblado para mayor estabilidad. La cerradura integrada es una forma fácil y accesible para asegurar la moto no se quede sin protección contra el robo. Rollin es una bicicleta de corta distancia de paseos de hasta 3 km. Su bloqueo, que se integra en el marco, asegura la bicicleta contra posibles robos. El diseño tubular del cuadro ha sido sustituido por una superficie plana, obteniendo mayor estabilidad. El bastidor, se fabrico a partir de hojas de aluminio plegadas y soldadas en seis puntos.

Alexander Jansson - Circo surrealista con influencias Punk


En la obra del artista con sede en Gotemburgo en Suecia Alexander Jansson, se observa la influencia de una diversidad de géneros en principio tan distantes como la literatura, el cine o la propia pintura.

Animador ocasional (recomiendo ver The Curious Kind pulsando AQUI), y que estéticamente recuerda a Tim Burton. Como este corto de animacio, en su obra digital se observan ciertos paralelismos.

Se trata de trabajos que se caracterizan por estar protagonizados por seres desubicados y un tanto desconcertantes. Que sin embargo reúnen las habilidades para finalmente acabar encotrandose, coincidiendo en el espacio tiempo en lugares afines.


En universos nebulosos, en los que después de superar mil avatares consiguen sentirse comodos en la presencia de los otros. Que en ocasiones son visibles y otras no, tejiendo con sueños su propio destino. 

Los elementos carnavelescos que emplea con frecuencia, contribuyen a crear una atmósfera circense, en los que la gama de colores taciturnos y bohemios contribuyen a crear composiciones a través de los traslada una sensación de intensidad. Hipnotizando al observador, el cual es seducido invitándole a explorar cada obra con detalle. 


Aunque es conocido principalmente por sus encargos para portadas e ilustración de ediciones especiales. Trabajos que con el tiempo además ha creado su propia identidad creativa además de un estilo propio que denominó con la Greenpunk. 


La que consiste en aplicar una técnica mixta formada por un collage a la que incorpora elementos de sus fotos, modelos, dibujos y pinturas que mezcla en la misma ilustración. Trabajos casi artesanales con los que consigue imágenes digitales que destacan por resultar muy naturales, trabajos que requieren una inversión de tiempo considerable. Completandolos  agregando arañazos, polvo y pinceladas con las realza su acabado formal en términos plasticos.


Fundandor de su propio estudio bautizado con el nombre de Sleeping HouseEntre sus muchos trabajos destacar la ilustración de una antología de obras de Robert L. Stevenson, o la nueva edición de Anne E. Libro de un volumen biográfico sobre La vida de JRR Tolkien.

Cardno s.p.l.a.t. & Arkhefield - River Quay, el viejo río incorporado al paisaje urbano de Brisbane



Bordeando la ribera del rió Brisbane, accidente geográfico que vertebra la ciudad a la que da nombre, en el estado de Queensland en Australia, el apéndice River Quay

Es una franja verde que forma parte de South Park, el pulmón de la ciudad, un enorme parque que ha recuperado para la ciudad de Brisbane parte de su flora y fauna local, y que no ha parado de crecer al igual que el entramado urbano.

Suponiendo un equilibrio en los desarrollos urbanísticos de la ciudad. Diseñado y ejecutado por el estudio de arquitectura e ingeniería urbana Cardno s.p.l.a.t. & Arkhefield. La ampliación se ha compuesto de dos actuaciones. 

Una de acondicionamiento en la orilla del rio, y otra de reordenación del territorio muy deteriorado, debido a un urbanismo salvaje. Lo que ha supuesto la demolición de numerosas edificaciones y naves industriales, realizadas estas tareas de acondicionamiento, se procedió a la reforestación de la superficie del futuro parque.


Conservando el simbolismo del río Brisbane se realizo un trabajo de documentación para recuperar el antiguo trazado de rio, generando una unificación horizontal de las parcelas que lo componen. la orilla del río es un lugar en el que los movimientos de desplazamiento, los flujos y los remolinos que lo forman dibujan las trayectorias. 

Con las que se han trazado las pistas y los pasos peatonales, añadiendo un carril bici que recorre la totalidad de sus instalaciones, y conectando con  diferentes accesos a la ciudad.  Con lo que se ofrece un marco sólido en el que una variedad de actividades sociales y culturales  se programan destinadas a los lugareños y turistas por igual.


Una variedad de tipologías vegetales proporcionan un nuevo paisaje a la ciudad, convirtiéndose en su extensión. Lo que constituye la pieza central y el enfoque de este proyecto.

Los restaurantes ofrecen un telón de fondo relativamente tranquilo, en este sentido los edificios se conciben como una extensión de los gestos más amplio del paisaje. Una jerarquía y la progresión de la abstracción vernácula proporciona refugio a lo largo del paseo marítimo, a partir de una escala más pequeña.


Ian Ruther - Silver and Light, América, fotografía con camara húmeda para eternizar el momento


Silver & Light según palabras de sus propios creadores, es un proyecto que pretende reivindicar, el espíritu fundacional de América. 


A través de la lente de una cámara y utilizando como vaso comunicante las redes sociales. Los fotografían envían las diferentes aportaciones fotográficas mientras viajan, creando un álbum, un collage que supone un retrato de las gentes y costumbres de un país que se ha convertido en la principal referencia en un mundo globalizado. 


Las fotografías realizadas en blanco y negro, registran paisajes y escenas cotidianas, en la que el componente humano es el principal propósito del proyecto, que se acompaña de diferentes cortos documentales, donde los responsables, explican el proceso y las motivaciones en que consisten Silver and Light.


Dentro de 100 años, es muy probable que otra persona sea dueña de esta fotografía. Es interesante pensar que sabrán que la imagen real fue creada y está presente en el lugar representado en el negativo original. Eso es lo que hace tan interesante el proceso de placa húmeda. Por ejemplo, si pudieras sostener una placa original de Abraham Lincoln, sabrías que estaba en la misma habitación que él en el momento y lugar exactos en que fue creada.


Creado por el fotografo Ian Ruther, el cual tras finalizar su formación se especializa en la tecnica de la placa humeda. Con la que emprende el proyecto Silver & Ligth, con el que no solamente tiene la oportunidad de recorrer los Estados Unido capturando su paisaje natural, social y humano. Sino que le sirve para encontrarse asi mismo.

Utilizando la fotografía de placas húmeda o colodión. El método consiste en cubrir superficies de cristal con colodión líquido que se deja en reposo para luego bañar en nitrato de plata, tras el baño, se deja grabar la captura unos segundos y se pasa la superficie de cristal en un baño de potasio de cianuro con el que finalizar el revelado. Para la realización de estas fotografías de gran formato, Ian transformó un camión convirtiendolo en laboratorio. 



Hayseed’s Big City Farm Supply, abre el primer comercio de cultivo urbano en New York


Utilizando como local comercial y centro de formación, un viejo garaje en Brooklyn, que ha sido reformado para, que acoja el primer establecimiento dedicado a la apicultura y a la agricultura urbana, que se abre en New York. Hayseed’s Big City Farm Supply,  es un proyecto comercial y divulgativo fruto de la colaboracion de tres entidades Brooklyn Grange, Domestic Construction and Brooklyn Homesteader.


Dedicadas a la plantificación y mantenimiento de huertos urbanos en la ciudad de New York, actividad que ha experimentado que en la ultima década ha experimentado un ascenso vertiginoso en la gran manzana, teniendo cada vez mas adeptos entre sus ciudadanos.


Más allá de la venta de suministros agrícolas de todo tipo, cuenta con talleres de fin de semana, clases y eventos desde ahora hasta junio relacionados la apicultura el compostaje, y la plantificación del jardín. La idea parte de la iniciativa y experiencias previas en la gestión de huertos urbano Meg Paska, activista ecológica, que comenzo en 2.004 comenzó elaborando cerveza casera y jardinería en Baltimore


Actividades que tomaron cuerpo con la creación de Brooklyn Grange, embrión de lo que acabaria siendo Hayseed’s Big City Farm Supply.Al enterarse de que la suerte estaba a punto de ser alquilado a un mecánico que quería utilizarla para guardar los coches, el grupo lanzó una campaña  en la comunidad, proponiendo al propietario alquilar el espacio y ponerlo a buen uso.



En el colmado granjero pop-up de estilo rustico, el cliente puede encontrar todo tipo de productos e información, para construir y mantener un cultivo urbano. Se trata de un espacio amenizado con cajas de madera reutilizadas, iluminación creativa y todo tipo de suministros agrícolas. 


Las paredes de ladrillo antiguo están pintadas de blanco, tragaluces ofrecen una gran fuente de luz natural y el trabajo de artistas locales adorna la pared, además de contar con una pequeña biblioteca, en la que el cliente podrá consultar diferentes temáticas relacionadas con la agricultura urbana. Aunque la mayoría de los talleres de fin de semana se dirigen a los adultos, el ambiente es amigable para los niños y acogedor. Un cobertizo construido a partir de restos de madera y estanterías fabricadas con palets. Los miembros de la comunidad tienen la oportunidad de participar activamente cultivando en un huerto situado en la parte trasera del antiguo garaje.