Žilda, el espacio como un retrato del deseo y la pasión

 
Neorrealismo italiano, renacimiento, costumbrismo social, mitología griega, arte sacro, las referencias del street art francés ŽILDA, son muchas y variadas. Sus obras están impregnadas de un lirismo social muy particular.

Con el que refleja tanto su estado emocional, como muestra su opinión sobre lo que sucede a su alrededor. Realizadas entre Francia e Italia, a base de óleo y acrílico sobre papel. Casi siempre parte de una fotografía que traslada al papel.

Creando posteriormente figuras a tamaño a real con las que finalmente empapela la pared, casi siempre de forma furtiva. Estamos ante la obra de un artista autodidacta que utiliza la calle como un telón de fondo, donde sus personajes crecen y se diseminan en escenas urbanas.  

Las intervenciones de Žilda en el espacio publico son como fragmentos o relatos que detallan a través de una estética. que mezcla una puesta en escena dramática visualmente y una atmósfera clandestina y bohemia. Y que en términos técnicos son el resultado de combinar el stencil o plantilla, el dibujo, el grabado y la pintura. Cada uno de sus trabajos atraviesa nuestro imaginario colectivo recreando nuestras fantasías más secretas a la vez que inconfesables.

 

Kaarina Kaikkonen - Fragilidad temporal y su significado


La artista finlandesa Kaarina Kaikkonen lleva desde los años 80's, realizando intervenciones en el espacio publico, utilizando como materia prima ropa reciclada. Que obtiene en los numerosos lugares a lo largo del mundo donde ha estado. 


Su conexión personal con cada uno de estos proyectos de arte basados ​​en la reutilización de ropa, son en sus formas más simples ejercicios de nostalgia. Inicialmente, la artista trabajó con prendas de vestir como las chaquetas de hombres, camisas y corbatas.

Inspirada por los recuerdos de su difunto padre. En los últimos años, Kaikkonen ha centrado su atención en la memoria de su madre fallecida recientemente recurriendo a la utilización de ropa de mujer. El aferrarse a la ropa es una manera de aflorar los recuerdos en la gente. Supniendo en cierto modo el acto de tender los artículos de ropa una especie de liberación.


En las obras de la artista Kaarina Kaikkonen, los objetos cobran vida y nos hablan de historias cotidiana en las que el individuo, es el protagonista del argumento sobre el que versa la obra. En otras hace un ejercicio de introspección, especie de sesión de psicoanálisis a través de la que se autoexplora.


Trabajos que esteticamente evocan fragilidad, pero también destacan por que transmiten cierta capacidad de resistir, a través de la metamorfosis de la materia. Transmitiendo al espectador una experiencia emocional, personal, y al mismo tiempo, una especie de reflejo de sí mismo que le permite establecer un diálogo y una identificación con la comunidad. 


Junto a las características monumentales de sus obras, siempre fuertemente impregnada de los elementos ambientales y arquitectónicos que los rodean, también se percibe un matiz vinculado a la temporalidad y fragilidad de los materiales con los simboliza la su vínculo con nuestra memoria.








Vauxhall/Opel RAD e pedelec, la primera E-Bike fabricada en serie


Dos gigantes de la industria automovilistica como son el fabricante ingles Vauxhall y la compañía alemana Opel, para desarrollar un nuevo prototipo de bicicleta eléctrica, el innovador concepto ha sido bautizado RAD e pedelec, y según los portavoces del consorcio en un comunicado reciente, en el transcurso del ultimo salón del automovil que se esta celebrando estos días en la ciudad suiza Ginebra, la intención con la RAD e  es que se convierta en la primera E-Bike que se fabrique aplicando los principios de producción de automóviles en serie


La RAD e representa una visión de un concepto de movilidad individual y urbana realmente integrado. Utiliza tecnología pedelec con un motor eléctrico de 250 watios que aporta apoyo motorizado al conductor mientras pedalea. La RAD e puede ser transportada también en el exclusivo sistema de Opel de transporte de bicicletas FlexFix, donde se puede recargar mientras se va conduciendo. A una velocidad media de 20 kilómetros por hora y dependiendo de la asistencia eléctrica y el terreno, la e-bike logra una amplia autonomía que oscila entre los 60 y 145 kilómetros. Con un recarga completa máxima de dos horas y media, la batería se puede cargar completamente. La RAD está dirigida principalmente a la población urbana en un momento en las bicicletas eléctricas se preve que desempeñan un papel cada vez más en los futuros conceptos integrados de transporte urbano. Tal vez el aspecto más interesante del concepto es aplicación de la tecnología, ya que incorpora una  batería de ion-litio y marco de acero prensado que es, obviamente, una estética orientada hacia el futuro. 


Electroboutique - Sueños digitales en un mundo dominado por la tecnologia


Mediante la utilización de rótulos informativos horizontales de los que puedes en muchos comercios así como en terminales aereas, ferroviarias o de autobuses. 

el artista con sede en Moscú Aristarkh Chernyshev  crea instalaciones que integran la tecnología mostrándonos la obsesión que muestra el individuo contemporáneo por todo aquel objeto de consumo bio-tecnologíco y el exceso de información que genera.

Adquisicion compulsiva de electrodomésticos y todo tipo terminales que le permite estar conectado las 24 horas. Provocandole una saturación de información que en determinadas situaciones ha distorsionado su percepción de la realidad. 
 


Sus proyectos especulan con la idea de saturación y colapso de una sociedad que se ha instalado en la cultura de la ficción. Su trabajo esta integrado en la plataforma Electroboutique, cuyo fundador Alexei Shulgin también artista ha colaborado en varias de sus instalaciones. 


Electroboutique es una propuesta que trabaja en diferente ámbitos creativos, enfocados a un entorno comercial. Ofreciendo una galería de arte física que aglutina las obras de  un colectivo de artistas. A los que une su afinidad en la exploración del rendimiento expresivo de las nuevas tecnológicas siguiendo los pasos de la Bauhaus.

Sus trabajos se comportan como obras virtuales, que se crean en su totalidad o en gran medida a través de procesos automatizados. Representando a la práctica del arte como el último bastión donde se elaboran productos únicos y exclusivos.

Praxis que está vinculada al mito de un mundo interno que cada es más accesible. Reflexión que nin embargo entra en friccion si observamos de cerca los procesos que se han desarrollado en el arte en las últimas décadas en el mundo del arte.

En cuyas dinámicas podemos observar manifiestas contradicciones en la aparente variedad de las obras que aparecen se encuentra una selección bastante limitada de algoritmos empleados en su creación.

Barry Underwood, paisajes iluminados y sus diferentes estados



Las composiciones fotográficas de Barry Underwood son intervenciones sobre el paisaje, en la que la tecnología armoniza con el entorno natural sin agredirlo. Realizadas en diferentes reservas naturales de los Estados Unidos, mediante la utilización de iluminación LED.

Barry aplica una técnica que captura la exposición prolongada a la luz en condiciones específicas de iluminación. De esta forma dependiendo de la cantidad de luz que captura el objetivo, la atmósfera de la imagen cambia oscilando entre los tonos mas tenues y relajantes y los que transmiten una mayor intensidad.

Otorgando al paisaje la facultad para modular el estado y las emociones del observador. La preparación de cada instalación puede oscilar entre varias horas y días, dependiendo de los elementos que participen en cada escena. Donde el componente dramático define la acción, desarrollo y propósito de cada instantánea.  

Natural del estado de Ohio, comenzo a realizar fotografías inspirándose en las algas bio-luminiscentes, de las que le maravilla su capacidad para sobrevivir en condiciones muy adversas. Sobre todo a bajas profundidades donde la luz que penetra desde el exterior es muy escasa.

EXPLORANDO LA LUZ  Y LOS DIFERENTES EFECTOS QUE PROVOCA 

Algo que contrasta con la procupación que muestra con lo que a su juicio son los importantes efectos que provoca la contaminacion luminica sobre la salud. Alterando el ciclo de vigilia sueño, algo que sin duda influye en el comportamiento de nuestros patrones de conducta y empobrece nuestras relaciones sociales.

De formación universitaria en cuyo transcurso tuvo una intensa actividad teatral, cuya experiencia posteriormente ha reflejado en muchos de sus proyectos. Tanto en trabajos realizados en exteriores, como los hechos en espacios cerrados donde los efectos dramáticos se acentúan.

Básicamente su trabajo bascula entre la percepción de la luz y sus efectos, esto lo manifiesta a través de combinar una puesta en escena muy elaborada y efectista y su gran dominio de la fotografía nocturna con la que muestra una notable habilidad

En lugar de tomar fotografías improvisadas, primero realiza una serie de dibujos a partir de los que escenifica la instalación y su resultado final. Estos bosquejos se convierten en el guión a través de los ensaya diferentes posiciones en el espacio en relación al origen y la cantidad de iluminación disponible en cada momento




Will Ryman, esculturas que convierten el espacio publico en un escenario


Utilizando tan materiales tan dispares como puntas, chapas, perchas o pasta del papel, el artista con sede en New York Will Ryman.

Crea esculturas que muestran animales o figuras humanas, en posiciones que aparte del asombro que causan, se prestan a diferentes lecturas.  


Por su concepción, sus trabajos invitan al espectador acercarse a interactuar, e incluso a jugar, su propia elaboración consistente en reunir diferentes objetos ya implica un acto lúdico, para después de ordenarlos por tipologías, construir una obra. 


Will Ryman era un dramaturgo antes de convertirse en un escultor, y su trabajo se basa tanto en el ámbito del teatro como lo hace desde el arte. Al revelar el proceso de elaboración, sus formas anticuadas invitan a una narrativa sugerente a través del artificio, convirtiéndose en los dos pilares del artista en una lucha contra un drama de proporciones épicas. 


El material y el tema son igualmente importantes para Ryman, cuya obra revela su enfoque intuitivo al esculpir diversos materiales en formas expresivas que exploran aspectos esenciales de la experiencia humana.

Ampliamente reconocido por sus esculturas e instalaciones de arte público, la obra de Will Ryman está llena de una aguda teatralidad que evoca sus inicios como dramaturgo. Su constante interés por la literatura, la filosofía y el Teatro del Absurdo se manifiesta en su lúdica investigación sobre la locura de la existencia y nuestra búsqueda compartida de sentido y resolución. 





PACESPACE - D-apartment, vivienda colectiva, espacios compartidos


Su forma triangular y fachada curva,  forman parte de una vivienda colectiva, lo mas llamativo del proyecto d-apartment  es la disposición de las habitaciones de sus tres plantas.

Dispuestas en un trazo continuo, para el residente representa una convivencia fluida con la arquitectura, en una experiencia donde independientemente del punto de la vivienda donde te encuentres, tienes acceso al resto de la casa.  


Proyectada por los arquitectos (Takanori Kagawa, Junko Kishigami) del estudio PACESPACEEl edificio se vertebra a partir de pasarelas y escaleras de diferentes tipos.


Que hacen de vasos comunicantes cohesionando estructuralmente el edificio.  Dos accesos uno a la planta baja y el segundo a la primera mantienen do unidades que se complementan.  


Múltiples ventanas y terrazas aleatoriamente situadas, proporcionan al interior iluminación natural, creando diferentes ambientes. 


Situado junto a una estación de tren, esta rodeada en su mayoría por casas bajas, lo que contribuye a que su presencia en el paisaje urbano del la zona donde esta ubicada. 





Olivier Bonhomme, se inspira en mundo del espectaculo para ilustrar al sujeto contemporáneo


En la serie titulada Acid Jazz Essential, el ilustrador francés Olivier Bonhomme, realiza un homenaje a la época dorada del Jazz; cronners, solistas, cuartetos, asi como los tugurios donde tocaban por las noches y cobraban cuando podían.


Los diners que abrían al amanecer a la hora del desayuno y donde pasaban la resaca... Las huidas. En definitiva en cada una de las ilustraciones que la serie compone, se representa la vida y el oficio de los grandes de la música negra.


En una época turbulenta y plagada de incertidumbres, los años veinte del siglo XX. Epoca  marcada por los cambios en el mundo de la música y que tanto contribuyeron a la transformación de los modos y costumbres de la sociedad contemporánea. 

Portada de su primera novela gráfica

Olivier Bonhomme es un diseñador gráfico e ilustrador francés con sede en Lyon. graduado en la escuela Emile Cohl (CEE) en Lyon en 2010. Empezó a trabajar como freelanace libre para agencias de Lyon y Brest (Francia) y Berlín. 


En su primera novela gráfica L'homme sans rêve está disponible en las bibliotecas desde septiembre de 2011. (Ediciones Manolosanctis). Album en el que el profundiza y perfila aun si cabe su característico estilo.


Ofreciendonos un relato grafico cuya secuencias de viñetas nos cuenta una historia tan sugestiva como emotiva. En la que sus protagonistas nos revelan sus vidas a traaves de un episodio. Como en el caso de Stan, el presentador estrella de un espectáculo sensacionalista, que presenta todas las noches. Mientras busca un nuevo invitado para salvar su carrera, conoce a un viejo y misterioso pescador en el puerto de nombre Joseph Safieddine (El Monstruo), relación a traves del que enfrenta a su verdadera condición del hombre posmoderno, borracho de éxito material y enfermo de sus sueños perdidos.