Corrado Vanelli, ilustracion digital cuya magia surrealista se alimenta de los clasicos

 

Las ilustraciones digitales del creativo visual  italiano Corrado Vanelli navegan entre lo barroco de iconos como Caravaggio y el surrealismo más psicoanalitico de autoras como Leónorá Carrington. 


Se tratan por lo tanto de pequeñas ventanas abiertas por las que el subconsciente se filtra materializandose en una sustancia expresiva cuya comprensión nos maravilla como espectadores. Que contemplamos sus obras como universos mágicos cuyos parámetros narrativos obedecen antecedentes clásicos y figurativos. 


Obras que se nutren de historias y simbología mitológica en muchos casos. En otros lienzos sin embargo se inspira en la realidad más cercana e inmediata, o en hechos históricos que el representa dándole una atmósfera dramática a veces, mientras que en otras ocasiones recurre a la ironía para ofrecernos un relato estético que se alimenta de la ficcion.       

 

Desde pequeño en su pueblo natal Corrado Vanelli desarrollo una afición por el dibujo gracias a las historias que devoraba en la casa familiar. Herencia que posteriormente en su adolescencia provocó que comenzara a mostrar inquietudes por ámbitos como la ilustración o el arte digital.


Los trabajos de Corrado
 Vanelli se caracterizan por ser universos poblados por criaturas mitológicas, seres mutantes, o muñecas de mirada enigmática que cobran vida, conviviendo con personajes humanos en escenarios donde la es esencial estimular la imaginación del que las contempla.


Además su interés por la filosofía, o su afición por cultivar bonsáis, son según el referentes que influyen en sus trabajos. Aunque todavía utiliza instrumentos tradicionales como el roting, las nuevas herramientas digitales 2D y 3D han supuesto un descubrimiento, que aparte de facilitar el proceso de diseño de sus trabajos ha enriquecido su particular estilo.

Mentalgassi - For Amnesty International 2.011, retratos que denuncian la vulneración de los derechos humanos


Tras colaborar en la campana de Amnistia Internacional, para impedir la ejecucion del condenado y ejecutado a muerte Troy Davis, con el colectivo de arte callejero art Mentalgassi se suma a la ultima campaña de la gestora para la defensa de los derechos humanos.

Para denunciar la violacion de los derechos de 6 activistas incluyendo Fatima Hussein Badi, que se enfrenta a la pena de muerte en Yemen tras un juicio injusto, Savalan Jabbar, que está en la cárcel en Azerbaiyán por su activismo pacifico contra el gobierno y Natalia Estemirova, activista de derechos humanos rusa cuyo asesinato no ha sido llevado ante la justicia. 


Cuyos retratos aparecen en 25 vallas en todo el mundo formando parte de la campaña activista pro-derechos humanos, que bajo el nombre Making the Invisible Visible. Tiene como proposito llamar la atención de la opinión publica, acerca de diferentes causas socio-policiales.


Encarnandolas a partir de darles visibilidad en el espacio publico, aplicando estrategias creativas con las que se humaniza su drama creando un vinculo socio-afectivo. Por el que logra que el ciudadano empatice de forma inmediata con la situación de los afectados.


Las caras aparecen sólo desde un cierto ángulo, debido a que estan fragmentadas con aerosol en un soporte como son unas rejas. Se manifiestan de repente revelando la imagen del activista haciendo visibles sus facciones y mostrando la  realidad en la que estan sumidos.


Mentalgassi es un colectivo de artistas fundado en Alemania que trabaja en campos como la fotografía y el arte urbano y su rendimiento expresivo. Su proyectos transforman los objetos cotidianos en algo inusual a través de diferentes técnicas interactúan con los objetos de la calle para crear formas tanto lúdicas como mas reflexivas y comprometidas.




I Believe I can Fly ( flight of the frenchies)


Exhibido en la ultima edición del festival dedicado al documental de aventura Du Film D'Aventure donde ha resultado ganador en la sección oficial. I Believe I can Fly ( flight of the frenchies), es una grabacion realizada en diferentes localizaciones de París, los fiordos noruegos y los Alpes franceses, y del que aquí os mostramos una pequeña muestra. Disciplinas como el Skyliners en una exploración increíble en el mundo del vuelo libre. o imagenes espectaculares protagonizadas por Julien, Seb y Antoine  pioneros en 'highlining' - una combinación de vértigo en la que se combina la escalada y el funambulismo sobre la cuerda floja, una disciplina deportiva que cada vez tiene mas adeptos y que se practica sobre en las grandes alturas que ofrecen los rascacielos.

BWM Architects - Genussregal, contenedores como modelo de construcción en el sector industrial


Con el objetivo de diversificar sus áreas de comercialización y distribución  la compañía Genussregal, encargo al estudio BWM Architects, un nuevo modelo que concentrara en sus instalaciones  la atención y venta al cliente de productos agroalimentarios. 



Colocados en un bastidor de 60 de largo por 12 metros de alto recticulado se cuelgan contenedores de carga donde se exponen el catalogo de productos agrolimentarios que adquieren los clientes. Una sala de exposiciones y otra de recepción de clientes, tienda en el lugar de almacenamiento de logística que ofrece a la empresa una nueva identidad y la apertura de nuevas posibilidades de comunicación con el exterior (marketing, desarrollo de logotipo, posicionamiento del producto, etc.). 



La idea central de BWM es utilizar el potencial existente para mostrar la identidad de la firma como un lugar de almacenamiento logístico. De acuerdo con el lema: la autenticidad de los productos está asociado con la autenticidad de la ubicación.



El sistema se gestiona de forma dinámica, el operario puede disponer en todo momento cual su disposicion en la matriz en función de la logística y el almacenaje (estanterías, cajas de embalaje, productos, apilado, etc). da contenedor representa un producto que simboliza al mismo tiempo el carácter comercial de la localidad. 


Los contenedores proporcionan información acerca de dónde se entrega la mercancía, almacenada y enviada por todo el mundo. Al mismo tiempo. El cambio es la naturaleza del bastidor. En el futuro, será organizado y reorganizado constantemente ofreciendo a los visitantes nuevas atracciones. 


La tienda existente se amplía y se integra como un mercado en la sala de almacenamiento existentes. Los visitantes pueden entrar en el corazón de la fábrica y los bienes preciosos directamente desde la ubicación de almacenamiento. El concepto de la extensión de la tienda y el diseño es de los arquitectos BWM y los socios, la puesta en práctica por el cliente y su propio equipo.




Collectif ETC - Place au changement ! … Le chantier, un solar se transforma en un parque a partir de practicas creativas


Del fruto de la colaboración entre las administraciones publicas y entidades sociales, en la localidad francesa de Saint-Etienne  se ha transformado un solar de 670 metros cuadrados en deshuso, en un parque urbano. El proyecto para acondicionar una parcela en el centro de la localidad.



Se inician cuando los responsables de la gestión en el área de medio ambiente y urbanismo encargan a la asociación Collectif ETC, de cuyo hemos hablado recientemente AQUI, un proyecto que partiendo de la participación ciudadana, culmine en la planificación y desarrollo cívico de un parque que cubra las necesidades de los residentes de la zona.



Inaugurada en Julio de 2.011, la intervención se realizo sobre un terreno baldío en la intersección de dos calles. Responder a los cambios en curso en el espacio publico atendiendo a los criterios de los ciudadanos fue el primer criterio aplicar en el proceso de urbanización. 

El proyecto simula un primer paso del proceso en el que se ha diseñado un edificio y construido. La idea es determinar un plan de viviendas imaginario sobre el terreno y su sección en la pared. De esta manera las personas pueden tener la experiencia de vivir en un edificio virtual e imaginar su desarrollo a medio plazo.


Todos los días durante un mes, la obra fue abierta al público y las personas podían intercambiar y aprender unos de otros. Algunas asociaciones locales, artistas o músicos que fueron invitados especialmente para ayudar a la organización de muchas actividades, como pinturas murales, conciertos, talleres de circo habilidades, cine al aire libre, torneos deportivos, clases de tango, comidas especiales, mesas redondas ... 


Al principio se comienza con una limpieza a fondo de la tierra con la construcción de terrazas, el diseño y el suelo la jardinería, entonces se sigue la fabricación de muebles de madera y todo, varios talleres animarán la tierra baldía. 



Esta es una oportunidad para realizar pruebas, compartir ideas, recopilar historias y, finalmente, dar lugar a eventos y actividades que pueden continuar más allá del sitio. La colaboración con  artistas y diseñadores que participan en el espacio urbano es un aspecto importante en el desarrollo del proyecto. Los artistas urbanos, Ella et Pitr que han contribuido al proyecto con un gran mural fue hecho en la pared del frontón, se yuxtapone con el trabajo de ilustración realizado por niños de la localidad. Involucrar a los artistas locales. A continuación, una obra de dos diseñadores locales Magaud Berangere y Leatitia Cordier, que colaboraron en todo el proceso del proyecto. se centró en tres diferentes intervenciones en el espacio público. 

Collectif ETC es una asociación de jóvenes arquitectos que se compone principalmente de arquitectos, diseñadores gráficos y el paisajistas. Que creen en la capacidad creativa de todos los ciudadanos. Con el fin de hacer de este proyecto, se crea ron tres tipos de talleres. Un taller de ebanistería y carpintería para construir todo el mobiliario urbano. Un taller urbano de diseño gráfico con el fin de dar vida a las carcasas de los edificios y un tercer taller de jardinería para diseñar los espacios verdes y zonas comunes ajardinadas en el centro.



Patrick Marold - The Windmill Project, mapeando la fuerza de Eolo aplicando tecnicas creativas

El deseo de su autor era confeccionar un "mapa" del viento mediante el uso de las energías renovables en concreto la energía eólica.  The Windmill Project  (el proyecto del molino de viento). 


Patrick Marold "digitaliza" la frecuencia con que sopla el viento en diferentes momentos del día, la luz generada a partir  de turbinas eólicas, se convierten en una manto de luz, siendo su brillo y la duración de la luz producida es proporcional a la fuerza del viento. 


La suave brisa produce un tenue brillo, mientras que las corrientes mas fuertes provocan que la iluminación LED con que están provistas los mini aerogeneradores las vuelvan más brillantes. 

The Windmill Project fue desarrollado a partir de la estancia de Patrick en Islandia durante las noches de invierno la abundancia en Islandia de las horas de viento y la oscuridad le convertían en el escenario perfecto para desarrollar esta idea. 

La instalación del molino de viento más reciente fue en Burlington, Vermont durando 14 semanas el pasado otoño, y la instalación de 2007 en Vail, Colorado (las dos en Estados Unidos), en la que se emplearon en su elaboración hasta 2.700 mini aerogeneradores, cubriendo más de 15.000 metros cuadrados.

Patrick Marold, ha estado trabajando para unir el entorno físico con nuestro sentido de orientación durante más de dos décadas. Desde que obtuvo un BFA de la Escuela de Diseño de Rhode Island en 1997, su desarrollo artístico ha mantenido una conexión íntima con el paisaje. El refinamiento de su práctica ha sido perseguido en varios lugares en América y en el extranjero.



Ilkka Halso - Museum of Nature, espacios protegidos naturales dentro de formas artificiales

Las fotografías de Ilkka Halso ponen una cortina o un obstáculo frente a la expresión directa y auténtica de la imagen. Las imágenes se construyen y se combina con la ayuda de un ordenador. 


Halso selecciona los elementos que incluirá en la composición final y los sitúa sobre una superficie plana para ser fotografiado, posteriormente sera tratado con filtros hasta elaborar lo que el denomina el ilusionismo realista, donde estructuras arquitecturas de diferentes estilos y épocas conviven con atmósferas donde lo surreal se alternan con escenarios donde la naturaleza es la que protagoniza la obra.


Aunque la naturaleza esta representada de forma alterada, es sin embargo un concepto que parte de una reflexión pictórica, y no un espacio directo de la experiencia. Aunque bella y atractiva, una fotografía de la naturaleza de este tipo sigue siendo una representación. En la actualidad, la naturaleza se usa como un  entorno mas o menos organizado. 


La imagen de la experiencia de la naturaleza se distancia, convirtiéndose en un fondo o un objeto alternativo. En las obras de Halso, las diversas manifestaciones de esta gran tradición occidental, basándose en la mirada empírica y objetiva se repiten una y otra vez. 


La naturaleza se convierte en viaje de placer para los turistas o se vuelve hermoso paisaje en un espectáculo de teatro de meditación.


Artista y fotógrafo Ilkka Halso (Finlandia, 1965) es graduado por la Universidad de Helsinki de Arte y Diseño. Vive y trabaja en la cercana ciudad de Orimattila. En los años 90 Halso exhibe con frecuencia en los países escandinavos. En 1994 fue galardonado con el finlandés Nuori Suomi Art Prize. Su obra se encuentra en colecciones públicas y privadas, de países como Finlandia, Noruega, Francia y Estados Unidos.




Zander Olsen - Tree Line, el paisaje del horizonte


Con algo tan sencillo como es el lino blanco la artista Zander Olsen customiza los troncos de los arboles envolviendo un segmento del mismo, dotándoles de esta forma de una nueva identidad. 

Este tuneo estético de un de un fragmento del tronco del arbol, sin embargo no implica o la alteraracion de su integridad o del entorno donde el convive con el resto de elementos  del paisaje.

Este efecto inocuo sobre la constitución del árbol no solamente a la fragilidad que muestran las bandas de lino, sino que está relacionado con que están tejidas con una solución biodegradable. 


El resultado, sin embargo y todo caso resulta fascinante desde el punto de vista visual. Comportando de forma armoníca con el paisaje donde el nuevo elemento decorativo.

Lejos de distorsionar la composición original del paisaje como un intruso. Visualmente resulta agradable induciendo a experimentar un estado de sosiego, calma y contemplación en el visitantes. 


La intervención de Land Art titulada de Tree Line de Zander Olsen es una serie continua de fotografías construidas y arraigadas en el bosque. Se trata de actuaciones específicas en el paisaje, envolviendo árboles con vendas blanca. Con las que establece un diálogo visual entre árbol, no árbol y la línea del horizonte según el punto de vista de la cámara.


Tree Line es una serie de fotografías realizadas entre 2.005  y 2.010, teniendo como modelos casuales a ejemplares de los abundantes bosques de Surrey, Hampshire y Wales en el Reino Unido.


Toyota y Yamaha crean una red única para E-BIKE del futuro

Los fabricantes Toyota y Yamaha han creado una matriz común para desarrollar bicicletas y sccoters eléctricos, asociación que según sus responsables tiene múltiples beneficios para sus potenciales usuarios. Las empresas podrían ahorrar mucho dinero a través de una infraestructura compartida y el desarrollo tecnológico,  los dueños de vehículos de estas dos marcas se beneficiarán del acceso a las redes que cada uno gestiona por separado para recargar las baterías de sus vehículos. Finalmente, la asociación crearía un servicio, donde el propietario de vehículo eléctrico podría alquilar una bicicleta, mientras que su coche estaba conectado a una estación de carga pública. 

Los dos primeros modelos se están mostrando durante estos días en el transcurso de la celebración de el  Salón del Automóvil de Tokio. El prototipo diseñado de Yamaha EC-Miu es un triciclo eléctrico, con dos ruedas en la parte trasera. El estilo está diseñado para evocar el flujo de viento. El segundo la Yamaha PAS-WITH, es una E-Bike plegable y ligera que se adapta a cualquier tipo de terreno, que incorpora una batería de larga duración integrada discretamente en la estructura de la bicicleta, cuyo cuadro esta fabricado partir de carbono, plástico y láminas de metal.


Los dos conceptos se han diseñado para poner de relieve los sistemas de comunicaciones del vehículo, lo que según sus responsables representa el primer paso hacia el vehículo telemático, fomentar el intercambio de vehículos y reducir la brecha entre coches y motos. A través de conexiones de teléfonos inteligentes, WiFi y en el vehículo configuraciones de navegación, cada concepto puede enlazar con el Toyota Center Smart, la llamada "red inteligente" de servicios telemáticos desarrollados en colaboración con Microsoft. En este sentido, los conductores pueden localizar la estación de carga mas próxima , reservar y pagar para cargar y descargar información de diagnóstico del vehículo. Esos son los mismos beneficios que los propietarios de los vehículos eléctricos están empezando a disfrutar.

Ever - Graffiti Eyes, arte urbano que desde el mito representa la realidad


Ever es el seudónimo de Nicolás Romero, un artista urbano argentino, que comenzó a pintar en las calles de Buenos Aires en la década de 1990. Desde el principio, se inspiró en el potencial de la calle para la expresarse.


Tiene una especial fijación con la capacidad de expresión de los ojos, pero mas como instrumento que modifica su entorno que como mirada que refleje una situación concreta. Y que el contempla  como una proyección de la vida cotidiana que le rodea. 


Por lo que sus retratos navegan entre lo solemne y lo místico, caracterizados por tener elementos surrealistas producto de su exploración interior. Aunque también experimenta con piezas conceptualmente más diversas, intervenciones casi siempre realizadas a gran escala.



En los que la intención de referirse a las tendencias materialistas socio-culturales se muestran a traves de una narrativa cuya identidad creativa esta muy bien definida. Y en la que emplea tanto aerosoles como pintura, con los que con frecuencia elabora un discurso muy accesible esteticamente con el que se aleja de los estereotipos.

 

En el estilo de Ever hay una influencia pictórica figurativa y formal, que adquirió en un viaje iniciatico a Paris, donde tuvo la oportunidad de entrar en contacto con los clásicos como Van Gogh o Klimt.


Recientemente ha comenzado a explorar la yuxtaposición creativa entre sus retratos de un realismo sorprendente y detalles abstractos, tales como el estampado de nubes y pensamiento brotando de los ojos de sus caras. En la actualidad, Nicolás desarrolla su trabajo en torno a las Naturales Muertas, con las que a través de la unión de diferentes elementos ha encontrado una manera de utilizar la imagen como medio de reflexión social e investigación antropológica.